Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 24 minutes
  • F S&P 500

    5,537.50
    +3.25 (+0.06%)
     
  • F Dow Jones

    39,687.00
    +104.00 (+0.26%)
     
  • F Nasdaq

    19,956.00
    -26.75 (-0.13%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,049.60
    +6.20 (+0.30%)
     
  • Petróleo

    81.05
    +0.32 (+0.40%)
     
  • Oro

    2,338.80
    +7.60 (+0.33%)
     
  • Plata

    29.67
    +0.06 (+0.21%)
     
  • dólar/euro

    1.0734
    +0.0037 (+0.34%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • Volatilidad

    13.75
    +0.55 (+4.17%)
     
  • dólar/libra

    1.2665
    +0.0020 (+0.15%)
     
  • yen/dólar

    159.4540
    -0.3130 (-0.20%)
     
  • Bitcoin USD

    61,190.15
    -3,117.46 (-4.85%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,261.46
    -48.26 (-3.68%)
     
  • FTSE 100

    8,281.18
    +43.46 (+0.53%)
     
  • Nikkei 225

    38,804.65
    +208.18 (+0.54%)
     

Día Mundial de la Tierra: explican por qué hay que hacer un manejo sostenible de los suelos

Las raíces de las gramíneas mejoran la estructura del suelo
Las raíces de las gramíneas mejoran la estructura del suelo - Créditos: @PROSA-FECIC

En el Día Mundial de la Tierra, establecido por las Naciones Unidas, el INTA destacó la importancia de impulsar el manejo sostenible de los suelos. El organismo, además, dio a conocer esta semana un mapa actualizado con las reserva de carbono orgánico que poseen los suelos argentinos.

La genética de Brangus se luce en una gira de relieve internacional

“Frente al gran desafío de promover la armonía con la naturaleza y, a su vez, satisfacer las necesidades económicas y sociales de la población, el Manejo Sostenible de Tierras (MST) es una estrategia diseñada para obtener bienes y servicios suficientes y de calidad sin comprometer el estado de los recursos naturales renovables y su capacidad de resiliencia”, destacó el INTA en un documento.

PUBLICIDAD

El organismo advirtió que “la degradación de tierras es uno de los mayores problemas ambientales que afecta a la Argentina y conlleva fuertes consecuencias socio-económicas”.

Según sus estimaciones, “más del 80 % del territorio cubierto por zonas secas del país se encuentra afectado por desertificación que, en muchos casos, es causada principalmente por el manejo ganadero y agrícola inapropiado, como así también la sobreexplotación forestal, e implica la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los suelos”.

Marcelo Wilson, especialista del INTA Paraná, explicó que “el manejo sostenible de tierras es el modelo de trabajo adaptable a las condiciones de un entorno específico, que permite el uso de los recursos disponibles en función de un desarrollo socioeconómico que garantice la satisfacción de las necesidades crecientes de la sociedad, el mantenimiento de las capacidades de los ecosistemas y su resiliencia”.

Además, el INTA expresó que como organismo técnico, “es un actor importante en el monitoreo y reporte de los indicadores globales de tendencia en la cobertura del suelo, tendencia en la productividad primaria y tendencias en las reservas de carbono”, según dijo Ana Wingeyer, también del INTA Paraná.

Mapa

Un aspecto clave de la sostenibilidad de la producción es conocer el nivel de carbono orgánico del suelo (COS) en una región para desarrollar una estrategia adecuada en cualquier planteo agrícola o ganadero.

Con ese criterio, el INTA dio a conocer un mapa actualizado sobre la reserva de carbono orgánico que poseen los suelos argentinos en los primeros 30 centímetros de profundidad.

Con aportes de la Secretaría de Agricultura y entidades como Aapresid y Aacrea, el mapa revela que la Argentina cuenta con el 2% del COS a nivel mundial, si se compara con los valores estimados con la FAO.

“A partir de este trabajo, se pudo estimar que los suelos de nuestro país almacenan 13,3 mil millones de toneladas de carbono orgánico en los primeros 30 centímetros de profundidad”, dijo Juan Gaitán, coordinador del proyecto “Monitoreo de degradación de paisajes y sistemas productivos con metas en la neutralidad de la degradación de tierras”, del INTA.

Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestales del INTA, en un informe del organismo, explicó que “existe un interés creciente por estimar y mapear las reservas que quedan y su potencial de cambio para secuestrar carbono con mayor precisión y en resoluciones espaciales más finas y extensiones geográficas más grandes”.

El equipo de investigadores recopiló información de alrededor de 5400 muestras de suelo (hasta 30 centímetros de profundidad) de todo el territorio nacional, “procesada por diferentes proyectos de investigación entre 2015 y 2022″, añadió.

Según explicaron en el INTA, para la elaboración del mapa utilizaron técnicas de cartografía digital de suelos para estudiar la relación entre los datos medidos en 5400 sitios y 40 variables climáticas, topográficas, edáficas y de la vegetación para generar un modelo de predicción que permite estimar la reserva de COS en los lugares no medidos y obtener un mapa de escala nacional.

Respecto del ranking por regiones en cuanto a reserva de COS, el informe señala que “de las 16 ecorregiones del país, la Estepa Patagónica, la Pampa y el Chaco Seco son las que contienen la mayor reserva del COS y, en total, estas tres ecorregiones representan aproximadamente el 55 % de la reserva del país. Mientras que los campos y malezales, Esteros del Iberá e Islas del Atlántico Sur son las ecorregiones con menor reserva de COS, con 1,1 % del total, influenciado por la superficie que ocupan estas ecorregiones. Por unidad de superficie, la ecorregión Bosques Patagónicos es la de mayor contenido con 130 toneladas por hectárea; mientras que el monte de Llanuras y mesetas es la de menor contenido con 32,5 toneladas por hectárea”. El documento completo está on line y se encuentra en://inta.gob.ar/documentos/mapa-de-almacenamiento-de-carbono-en-los-suelos-de-la-republica-argentina-1.

Línea de base

Gonzalo Berhongaray, especialista en suelos de CREA, explicó a LA NACION que el mapa sirve para conocer cuánto carbono hay almacenado en los suelos del país. “Recordemos que el 70% del suelo de la Argentina es árido”, dijo.

El especialista destacó que el volumen de materia orgánica es el mejor indicador de la salud del suelo por lo que es clave utilizar prácticas como la rotación, la siembra directa y los cultivos de servicio, entre otras. Además, consideró que si bien es importante el desarrollo que puedan tener los mercados de carbono en el futuro, lo sustancial es trabajar con el criterio de las prácticas sostenibles de los suelos. “El mapa es útil porque conforma una línea de base”, sostuvo.

El mapa y el documento elaborados por el INTA están disponibles online. inta_mapa_cos_argentina_v5.pdf