Anuncios
U.S. markets open in 5 hours 32 minutes
  • F S&P 500

    5,548.25
    +11.25 (+0.20%)
     
  • F Dow Jones

    39,546.00
    +20.00 (+0.05%)
     
  • F Nasdaq

    20,049.00
    +76.75 (+0.38%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.60
    -0.30 (-0.01%)
     
  • Petróleo

    81.13
    +0.30 (+0.37%)
     
  • Oro

    2,326.10
    -4.70 (-0.20%)
     
  • Plata

    28.94
    +0.08 (+0.27%)
     
  • dólar/euro

    1.0696
    -0.0019 (-0.18%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.77
    -0.07 (-0.55%)
     
  • dólar/libra

    1.2670
    -0.0016 (-0.13%)
     
  • yen/dólar

    159.8980
    +0.2640 (+0.17%)
     
  • Bitcoin USD

    61,700.97
    +1,071.35 (+1.77%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.38
    -2.40 (-0.19%)
     
  • FTSE 100

    8,288.39
    +40.60 (+0.49%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Dólar blue y CCL, ¿pueden perforar el piso de $700?: este es el veredicto de los analistas

El dólar blue cerró el viernes a $710 con lo cual acumuló en la semana un descenso de $20 mientras que el dólar Contado con Liquidación, el que se usa para girar las divisas al exterior, finalizó a $741,21 o sea una caída semanal de 3,3%., luego de haber cruzado días atrás los $800. Para los analistas, ambas divisas podrían seguir desinflándose e incluso perforar el umbral de $700, aunque estiman que se tratará de un respiro "efímero".

Los especialistas vinculan el desplome del CCL a la mayor oferta de divisas que aportó la puesta en marcha del dólar soja 4 que permite liquidar 75% al tipo de cambio oficial, y 25% de libre disponibilidad. Esa medida también le da mas aire a las reservas del Banco Central y le pemite sumar divisas. Así, en la primera semana del dólar soja 4 el BCRA registró compras netas por u$s197 millones, y alargó la racha positiva por 19 jornadas seguidas.

En este contexto, la brecha entre el CCL y el dólar mayorista oficial que el 29 de agosto había alcanzado a 128,9% terminó la semana pasada en 111,7%, por lo que aún se mantiene por arriba del 108,2% del viernes previo a las PASO.

Para los expertos, tanto en blue como el CCL registraron un overshooting, es decir una sobrerreacción tras el resultado post PASO y el salto devaluatorio de 22%, y consideran que $800 era un valor caro, por lo cual ahora se están reacomodando y buscando su valor de equilibrio.

Dólares paralelos: ¿seguirá la calma?

Los analistas describen el actual escenario de tensa calma, prevén que la paz cambiaria puede prolongarse si el dólar soja 4 marcha bien, lo que impactará positivamente en el CCL, y a la vez de da mayor poder de fuego al BCRA para intervenir en el mercado financiero para mantener a raya al dólar MEP, que el viernes cerró en $673,36, y es el que le marca la cancha también al valor del blue.

PUBLICIDAD

En ese sentido, Pedro Siaba Serrate, estratega de PPI indicó que "el BCRA se habría desprendido de u$s30,1 millones este viernes para intervenir en los dólares financieros, principalmente MEP" con lo cual "cierra la semana habiendo utilizado u$s159 millones en línea con los u$s154 millones de la semana previa, pero muy por debajo de los u$s489 millones de la semana pre-PASO".

El dólar blue cerró el viernes en $710, su valor más bajo desde el 14 de agosto, tras las PASO
El dólar blue cerró el viernes en $710, su valor más bajo desde el 14 de agosto, tras las PASO

El dólar blue cerró el viernes en $710, su valor más bajo desde el 14 de agosto, tras las PASO

A su vez, el analista dijo que "fue muy llamativa la baja en el CCL la semana pasada de 3,3%, todo apunta al inicio del nuevo esquema de dólar soja, donde un 25% de lo liquidado se haría al CCL". Y proyectó que "dado que estimamos que podrían entrar cerca de u$s 1.900 millones bajo este esquema, la oferta de divisa en ese mercado presenta un margen de aumento alrededor de u$s 475 millones".

En PPI enfatizaron que con el dólar soja 4 "el equipo económico no solo encontró un mecanismo con el cual conseguir las divisas para intervenir en ME/CCL sin engrosar el drenaje de reservas sino que también halló una forma de bajar la transitoriamente".

En sintonía, el analista financiero Christian Buteler aseguró que "el dolar soja 4 da 25% de libre disponibilidad lo cual puede llegar a ayudar un poco" a mantener tranquilo a los dólares financieros. Y fundamentó: "en caso de liquidar ese 25% iría al dólar financiero y eso sería mayor oferta, y si (el exportador) no lo liquida y se lo queda es menor demanda porque ya lo tiene en dolares, no es que se lo dieron en pesos y tiene que salir a comprar los dólares".

En ese marco, la consultora FMyA estimó que si "el dólar soja aporta u$s 2.000 (optimista), ese 25% libre disponibilidad (que puede usarse para pago de insumos, dividendos o venta de Dólar CCL) serían casi u$s 500 millones de oferta potencial al dólar CCL.

Dólares paralelos: ¿pueden perforar los $700?

El dólar blue cerró el viernes a $710, su valor más bajo desde el 14 de agosto en la primera rueda post PASO y devaluación de 22%. Ese día el dólar informal saltó de $605 (previo a las elecciones) a $685, y el 16 de agosto tocó un pico intradiario de $795.

En cuanto al CCL, Siaba Serrate, indicó que su valor teórico se ubica en $663 en función del stock de pesos que hay en la economía, una medida que suele tomarse como parámetro, con lo cual aún podría tener recorrido bajista.

El dólar soja 4 podría ayudar a mantener en calma a las divisas financieras
El dólar soja 4 podría ayudar a mantener en calma a las divisas financieras

El dólar soja 4 podría ayudar a mantener en calma a las divisas financieras

Buteler alegó que "quedó claro que fue un overshooting", y explicó que "siempre que tenes esos saltos es un movimiento normal que se pase un poco del precio y retroceda, nunca baja al valor previo donde empezó la corrida pero tampoco nunca queda en el máximo, termina retrocediendo".

"Cuando hay saltos bruscos como tuvieron el blue y el CCL, suele haber una sobrerreacción, y luego retrocede hasta encontrar su valor de equilibrio, que es dificil establecer cuál es", argumentó.

En ese marco, Buteler especuló que "ambos puede pueden bajar algo más, pueden llegar a tocar $700 o menos, pero a medida que los precios por la inflación van subiendo cada vez que les va quedando menos por recortar".

A su vez el analista financiero Gustavo Ber evaluó que el blue "podría quebrar los $ 700 pero creo que sería efímero, ya que de fondo continúan presionando la aceleración de la inflación, la emisión monetaria y la búsqueda de cobertura en el actual contexto de marcada incertidumbre".

Ber sostuvo que el CCL y el blue "están más tranquilos tras testear un valor alto a nivel histórico, y ahora la activación del dólar soja 4 podría extender la calma".

Sin embargo, opinó que el valor del blue "al igual que dólares financieros van a empezar a ser percibidos como baratos en poco tiempo, lo cual va a retroalimentar a la demanda, especialmente en momentos donde no hay claridad sobre el mapa de fuerzas a futuro y la capacidad política de implementar las urgentes correcciones de los desequilibrios económicos a partir del 10 diciembre".

Para analistas, la calma de los dólares paralelos se alterará si ante una mayor inflación el BCRA no sube tasa de interés
Para analistas, la calma de los dólares paralelos se alterará si ante una mayor inflación el BCRA no sube tasa de interés

Para analistas, la calma de los dólares paralelos se alterará si ante una mayor inflación el BCRA no sube tasa de interés

Ber esgrimió que "es muy difícil hacer estimaciones de corto plazo en este contexto pero creo que un rango de $700-$780 para todas las referencias (de los dólares paralelos) luce razonable y caracterizado como relativamente estable".

Dólares paralelos: el riesgo inminente

Sin embargo, los analistas advierten que la paz puede ser transitoria, ya que varios factores pueden alterarla. El riesgo más inmediato puede encender al blue y al CCL puede ocurrir en los próximos cuando se conozca el miércoles 13 el dato de inflación de agosto. Dependerá de cuál sea la cifra y de qué hará el BCRA con la tasa de interés.

Y es que Buteler alertó que "la tasa de interés ese es un driver" que puede afectar a las cotizaciones de los dólares paralelos. Y argumentó: "Estamos en una calma tensa. El dato de inflación puede alterar la estabilidad dependiendo de qué haga el BCRA. Si te da realmente una inflación de 11-12% y no suben la tasa de interés, podes tener una reacción negativa por parte del mercado".

De igual diagnostico, en IEB plantean que ante la aceleración inflacionaria de agosto las consultoras estiman que osciló entre 10,7 y 12,5% está "el interrogante de si el BCRA decidirá aumentar la tasa en los próximos días pagando el costo del impacto sobre la actividad y el deterioro del déficit cuasifiscal, o si la sostendrá sin cambios, dando espacio a una posible escalada del dólar frente a una caída en la demanda de pesos".

"La decisión quedará atada a la prioridad que asigna el gobierno a cada una de las cuestiones anteriores: asignamos una mayor probabilidad a una priorización de los sostener los rendimientos en pesos en términos reales en terreno positivo, más específicamente a una suba de la tasa de referencia de entre 10 y 15%".

Y alertó que "a medida que la inflación y las tasas reales negativas ejercen presión se podría llegar a observar una nueva escalada de los dólares financieros, y de la brecha en las próximas semanas".

Otro factor que puede presionar a los dólares paralelos es si el gobierno avanza con mas medidas de Plan Platita
Otro factor que puede presionar a los dólares paralelos es si el gobierno avanza con mas medidas de Plan Platita

Otro factor que puede presionar a los dólares paralelos es si el gobierno avanza con mas medidas de Plan Platita

Buteler también subrayó que otro factor que en el corto plazo pueden presionar sobre los dólares paralelos es si el gobierno avanza con más medidas de Plan Platita: "una emisión monetaria fuerte para intentar congraciarse con los votantes puede afectar, si ven que van perdiendo y aceleran la emisión de dinero, eso puede afectar" al alza las cotizaciones de las divisas libres.

Y a eso se suma las declaraciones que puedan hacer los candidatos a presidentes o sus referentes económicos. Al respecto, en IEB recalcaron que los dichos "de un potencial desdoblamiento cambiario en caso de resultar electa Patricia Bullrich, junto con contradicciones sobre tiempos y formas de una eventual dolarización en el espacio de Javier Milei dan lugar a todo tipo de conjeturas".