Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0075 (-0.59%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,285.59
    +9.44 (+0.01%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,406.96
    -10.92 (-0.77%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotiza este viernes 20 de enero

Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotiza este viernes 20 de enero
Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotiza este viernes 20 de enero

Mayorista: $183,45.

Oficial: $189,75.

Tarjeta: $189,75.

Qatar: $379,50.

MEP: $352,52.

CCL: $361,10.

Blue: $375.

Pese a las dudas iniciales, la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía significó un cambio en las erogaciones del Estado. Gracias a la mayor recaudación por el esquema del dólar soja y tras aplicar un ajuste en los gastos, el Gobierno logró cumplir con la meta fiscal de 2022 con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El Palacio de Hacienda anunció que en el último año hubo un déficit primario de $1,96 billones, equivalente al 2,4% del PBI, menor al 2,5% acordado con el organismo. El año pasado, los gastos del Estado crecieron 70,5%, por debajo de la inflación promedio anual de 72,5%, que muestra el ajuste llevado a cabo. Los ingresos, por su parte, aumentaron 79% interanual.

PUBLICIDAD

Este viernes, en las calles de la City porteña, los arbolitos ofrecían dólares blue $376, $2 más que la jornada anterior (+0,6%). En la semana, continúa $6 arriba y se ubica entre los valores más altos que se tenga registro. Finalmente, terminó en $375.

El dólar minorista cerró hoy a $190,65 promedio, con un incremento de 46 centavos respecto al último registro de la rueda de ayer. De esta forma, marcó un avance semanal de $2,12 (+1,12%). Como dato relevante de la rueda, el Banco Central finalizó la jornada de hoy con ventas por 34 millones de dólares, mientras que en la semana tuvo un saldo negativo de 142 millones de dólares. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 1,1% hasta $358,99 y el MEP asciende 4,6% hasta los $348,82, en el tramo final de la jornada. En tanto, en el mercado informal, el denominado dólar “blue” cotizó con un incremento de un peso a $375 por unidad, con lo que en la semana avanzó $5. El dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $333,63, mientras que para compras superiores a US$ 300 -que posee un impuesto adicional de 25%-, se posicionó en $381,30

Luego de cerrada la actividad en el mercado bursátil, las principales cotizaciones del dólar son:

  • Dólar blue: $371,00 para la compra y $375,00 para la venta

  • Dólar oficial: $181,75 para la compra y $189,75 para la venta

  • Dólar MEP: $345,60 para la venta

  • Dólar CCL: $359,63 para la venta

  • Dólar tarjeta: $332,06

  • Dólar turista: $379,50

La prohibición de exportar productos médicos, que rige desde la pandemia de Covid 19 cuando fue declarada por la emergencia sanitaria que aún rige en el país, podría causar al sector una pérdida de US$60 millones, según apuntó la Cámara de Exportadores (CERA) ante la falta de actualización de la norma a cargo del Ministerio de Salud y la Secretaría de Producción.

La prohibición de exportar material sanitario, que rige desde la pandemia de Covid-19, podría costar al sector US$60 millones en operaciones que no se pueden realizar hasta que se actualice la medida
La prohibición de exportar material sanitario, que rige desde la pandemia de Covid-19, podría costar al sector US$60 millones en operaciones que no se pueden realizar hasta que se actualice la medida - Créditos: @Maridav

Las últimas jornadas en el mercado cambiario estuvieron atravesadas por la volatilidad del dólar blue, que el pasado martes llegó a costar $378 para la venta, estableciendo un máximo valor nominal que se retrajo en los días posteriores hasta la actual cotización, que con una suba mediante lo ubicó en $375 para la venta.

El valor paralelo del dólar recortó su tendencia a la baja y subió dos pesos, para pasar a cotizar $375 para la venta.

El avance de la jornada de actividad bursátil marca que los llamados dólares financieros o libres (el dólar MEP y el dólar CCL), mantienen un aumento pronunciado al tiempo que baja el precio de algunos bonos argentinos emitidos bajo ley extranjera y nacional. El dólar MEP, también llamado dólar Bolsa, se negocia en el mercado de capitales a $346,19, un avance diario de más de $13 (más del 4 por ciento). Por su parte, el dólar contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $364,60. Son $9,20 más que durante el cierre del jueves (+2,6 por ciento).

La operación de recompra de deuda anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa y puesta en práctica por el Tesoro a través del Banco Central fue recibida con elogios, dudas y críticas entre inversores y analistas de Wall Street. Aunque la iniciativa tuvo una buena acogida en el mercado, hubo planteos acerca de su insuficiencia para ayudar a reabrir los mercados de deuda para la Argentina y su financiamiento. A su vez, observaron que el claro objetivo de esta medida es bajar los dólares financieros, algo que se logró en las primeras jornadas posteriores al anuncio pero se revirtió en las ruedas cambiarias de ayer y hoy.

Un informe del banco de inversión J.P. Morgan, que a su vez elabora el índice conocido como Riesgo País, remarcó que el alivio potencial de la recompra de deuda “parece insuficiente para mejorar las perspectivas de acceso al mercado para la Argentina en el corto plazo”. A su vez, apuntó que el financiamiento de la operación “es lo que ha merecido más preguntas”.

La entidad monetaria que preside Miguel Pesce determinó la creación del Certificado Electrónico para Depósitos e Inversiones a Plazo (Cedip). Se trata de un plazo fijo electrónico que, como contó Carlos Manzoni en su último artículo para LA NACION, “aumentará las funcionalidades de los depósitos y las inversiones a plazo constituidos a través de home banking y de banca móvil”. La medida entrará en vigor a partir del 1° de julio de 2023. Según informaron desde el BCRA, el Cedip podrá ser usado como medio de pago y financiación, ya que tanto las colocaciones efectuadas en pesos (incluyendo las expresadas en UVA) como las hechas en dólares podrán ser transferidas electrónicamente.

Los dólares financieros atraviesan una jornada con una fuerte suba en su cotización: el dólar MEP dio un salto de casi nueve pesos y ya se consigue a $341,23 para la venta en el mercado bursátil.

Mientras se registran aumentos en la cotización de los dólares financieros, el dólar blue baja por tercer día consecutivo: en las primeras horas de operaciones de este viernes 20 de enero retrocedió un peso, y se consigue a $373 para la venta en la informalidad.

La cotización del dólar contado con liquidación, mecanismo que obtiene esta moneda a través de la compraventa de títulos con presencia en la Argentina y el exterior, da un salto de casi siete pesos y alcanza $362,11 para la venta, con lo que mantiene la tendencia al alza de ayer luego de un descenso inicial a partir de la medida de recompra de deuda externa que puso en práctica el Banco Central.

El balance oficial de las cuentas públicas mostró que el déficit primario en el año 2022 fue del 2,4 por ciento, una cifra que está dentro del 2,5 por ciento de rojo fiscal establecido con el Fondo Monetario Internacional en el acuerdo para el cumplimiento de los compromisos asumidos con dicho organismo global. Aunque el año pasado los gastos del Estado crecieron 70,5 por ciento, este porcentaje quedó por debajo de la inflación anual de 94,8 por ciento, lo que evidencia la reducción en el presupuesto en términos reales y la manera en que se cumplió con lo estipulado por el acuerdo entre ambas partes.

Tras la apertura de las operaciones en el mercado, las últimas cotizaciones del dólar son:

  • Dólar blue: $370,00 para la compra y $374,00 para la venta

  • Dólar oficial: $181,25 para la compra y $189,25 para la venta

  • Dólar MEP: $332,83 para la venta

  • Dólar CCL: $355,41 para la venta

  • Dólar tarjeta: $331,19

  • Dólar turista: $378,5

Quienes estén interesados en adquirir dólar MEP deben saber que, para ello, no hay un cupo mensual que deba respetarse. Sin embargo, sí hay limitaciones para su adquisición. En agosto de 2021 se reglamentó que las operaciones que se realizan en el mercado de valores con dólares financieros tienen que pasar por la cuenta bancaria en dólares del cliente y no de terceros, como las sociedades de bolsa.

Además, tal como señaló LA NACION, desde septiembre de 2021, al querer realizar más de una transacción al mes, los usuarios reciben una notificación del banco mediante la cual se les advierte que ya han cumplido con su transferencia mensual en dólares. Más allá de esto, la reglamentación permite realizar más de una transferencia en dólares por mes, pero para eso es necesario justificar el origen de los fondos ante la entidad bancaria.

No existe un cupo mensual para adquirir dólar MEP
No existe un cupo mensual para adquirir dólar MEP - Créditos: @ShutterstockProfessional

En la reunión pautada para este viernes entre el ministro de Economía, Sergio Massa, miembros de su equipo y los representantes de la Mesa de Enlace que nuclea a cuatro entidades agrarias del país, se hablará entre otras cosas del impacto climático en las cosechas por venir. En la previa al encuentro que tendrá lugar en el INTA de Castelar, en la Provincia de Buenos Aires, trascendió que desde el sector manifestarán pérdidas por US$15 mil millones por la sequía que golpea a la zona núcleo del agro en el país. Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, habló con LN+ antes de ingresar a la sede de la reunión y remarcó: “Creo que tenemos daños concretos en la cosecha de trigo, se ha cosechado 50 por ciento, va a haber una merma del ingreso de divisas. Eso es uno de los problemas, el otro es que va a afectar la economía de los pueblos del interior; hay daños que ya son irreversibles y nos hacen avizorar una falta de 15 mil millones de dólares en pérdidas para el país”.

Los precios de algunos bonos soberanos argentinos se dispararon en las primeras jornadas posteriores al miércoles de esta semana por la mañana, cuando el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que el Gobierno adquiriría deuda externa emitida bajo ley extranjera y local a través del Banco Central. En este contexto, llamó la atención que, poco antes del anuncio de la medida que el BCRA ya realiza, el bono Global 2030 moviera volúmenes de US$148.647.530, el valor más alto desde que fue emitido. Ante las especulaciones sobre una posible información interna filtrada al mercado, desde el Gobierno salieron a aclarar, como contó Melisa Reinhold en su último artículo para LA NACION, que detrás de los movimientos de dicho instrumento estaba el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses como parte del intento oficial por contener el alza de los dólares financieros. Ese mismo martes, el fondo soberano desembolsó US$25 millones para hacerse de bonos e incidir a la baja en la cotización del dólar MEP, que entonces registró un descenso de dos pesos luego de un alza de once pesos previa: “Se operó GD30D, pero el único que compraba era el Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Por el contrario, los inversores privados vendieron. Por eso se explica el volumen de operaciones”, sostuvo la versión oficial.

El jueves de esta semana cortó la tendencia alcista del precio de los bonos y la baja en el riesgo país, dos variables que se habían visto afectadas por la recompra de deuda externa que realiza el Gobierno a través del Banco Central. En este sentido, operaron en terreno negativo títulos de deuda locales como el Global 2035 ( con un retroceso del -5,1 por ciento), luego de una fuerte apreciación los días previos. En cuanto al índice que elabora JP Morgan y muestra la sobretasa que paga la deuda nacional por sobre la norteamericana (considerada de riesgo cero), ayer rebotó 130 puntos luego de haber caído 170 en los días previos, y se estacionó nuevamente por encima de los 1900 puntos.

El precio de la divisa norteamericana en la informalidad retrocedió tres pesos en Buenos Aires el pasado jueves, por lo que la última cotización del dólar blue, a la espera de la apertura del mercado de hoy, quedó en $374 para la venta.

La recompra de deuda soberana emitida bajo ley de Nueva York y local que ya lleva adelante el Banco Central por iniciativa del Ministerio de Economía marcó la cotización a la baja de los dólares financieros, que cayeron $9 en los últimos dos días, dejando al dólar MEP en $333 y al dólar contado con liquidación, (que pese a haber vuelto a subir, no alcanzó los niveles previos al anuncio de la medida) en $355 para la venta.

La entidad monetaria que conduce Miguel Pesce mantuvo la directiva establecida en el anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, y en las últimas dos jornadas recompró alrededor de US$128 millones en bonos argentinos, de los US$1000 millones que serán destinados a esta medida. Se trata de instrumentos emitidos bajo legislación extranjera y local, que la entidad monetaria adquirió por US$90 millones el miércoles y US$38 millones en el jueves de esta semana.

La fachada del Banco Central
El Banco Central ya invirtió casi US$ 130 millones para recomprar deuda externa

El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), subió en la jornada cambiaria del jueves: se comercializó a $189,25 para la venta y $181,25 para la compra.