Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.53 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.24 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    80.59
    -0.70 (-0.86%)
     
  • Oro

    2,334.70
    -34.30 (-1.45%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.24 (-4.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2650
    -0.0010 (-0.08%)
     
  • yen/dólar

    159.7670
    +0.8530 (+0.54%)
     
  • Bitcoin USD

    64,075.28
    -168.94 (-0.26%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,321.17
    -39.16 (-2.88%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.53 (-0.09%)
     

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotizó este lunes 13 de febrero

La cotización del dólar oficial y el blue este lunes 13 de febrero
La cotización del dólar oficial y el blue este lunes 13 de febrero

El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), cerró en $197,75 para la venta. Por otra parte, el riesgo país subió 0,1 por ciento y se posicionó en los 1964 puntos básicos.

En el caso de las personas que superen los montos de US$300 mensuales en moneda extranjera con tarjeta de crédito o débito, la cotización del dólar a aplicar, por la totalidad del dinero en esa moneda, automáticamente será de $395,50. Estos se debe a que al dólar oficial minorista se le suma un 30 por ciento por el impuesto PAIS, un 45 por ciento a cuenta de Ganancias y un 25 por ciento por Bienes Personales.

En los consumos que superan el tope de los US$300 mensuales, se aplica el dólar turista
En los consumos que superan el tope de los US$300 mensuales, se aplica el dólar turista

El Ministerio de Turismo y Deportes informó que en diciembre el turismo internacional volvió a registrar superávit: se realizaron más de 484.000 viajes de personas que residen en el extranjero hacia la Argentina. En tanto, durante este mismo período, hubo 457.000 viajes de turistas que residen en la Argentina hacia el exterior.

PUBLICIDAD

A pesar de estos datos, siguen saliendo divisas desde nuestro país, algo que el Gobierno intenta restringir. Según el último informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario del Banco Central (BCRA), en diciembre, la cuenta “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” fue deficitaria en US$292 millones. Además, durante todo 2022 hubo un déficit de US$6.688 millones.

La divisa paralela ganó dos pesos y cerró la jornada en $379 para la venta y $375 para la compra. Por su parte, el dólar MEP o “Bolsa” operó a $354,47, mientras que el contado con liqui cedió 0,4 por ciento hasta $369,73.

Si una persona no tiene acceso a la adquisición de dólar ahorro es porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:

  • Los que hayan adquirido dólar “Bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores

  • Los argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores

  • Beneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)

  • Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO

  • Personas sin ingresos declarados o “consistentes

  • Cotitulares de cuentas bancarias

  • Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito

  • Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses

  • Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero

  • Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia

  • Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por ciento

  • Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas

  • Empresas que liquidaron dólar soja

Según el Banco Nación, la divisa europea aumenta hasta $201,25 para la compra y $210,25 para la venta. En tanto, la moneda brasileña también sube y se comercializa a $36 para la compra y $40 para la venta.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció la creación del “Programa de Monitoreo Fiscal. Se trata de una nueva modalidad que le permitirá analizar en tiempo real las declaraciones juradas que presenten los contribuyentes, medida que se retroalimentará con un nuevo régimen de percepción del impuesto al valor agregado (IVA). De esa forma, el organismo busca reducir las posibilidades de evasión, además de optimizar la capacidad operativa y de control.

Así se dio a conocer esta mañana en el Boletín Oficial, a través de la Resolución General 5329/2023. A partir del Programa de Monitoreo Fiscal, la AFIP podrá controlar de manera sistemática, instantánea y permanente las declaraciones juradas presentadas por los contribuyentes y responsables. En una primera etapa, el foco estará puesto en aquellas relacionadas con el impuesto al valor agregado y a las ganancias para personas jurídicas.

Con este nuevo sistema, la AFIP podrá tener más control sobre la evasión
Con este nuevo sistema, la AFIP podrá tener más control sobre la evasión

La divisa paralela se vende a su valor más alto en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, donde se sitúa a $385.

Días antes de que salga un nuevo informe del Indec (Instituto de Estadísticas y Censos) que dé a conocer el punto de arranque de la inflación de este año, los especialistas anticipan que enero cerrará cerca del 6 por ciento.

De esa forma, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero quedará cerca del doble que el porcentaje que se propuso el ministro de Economía, Sergio Massa, para abril. El funcionario prometió que el número descendería a 3 por ciento, pero los analistas creen que el cumplimiento del objetivo se complicará por un primer trimestre de numerosos aumentos y alta volatilidad.

Massa prometió que la inflación descendería hasta el 3 por ciento en abril
Massa prometió que la inflación descendería hasta el 3 por ciento en abril

La divisa estadounidense paralela escala un peso más, y llega a los $375 para la compra y $379 para la venta.

El dólar MEP, también conocido como “Bolsa”, aparece en pantallas a $355,04: 0,3 por ciento más que el valor de apertura. Por su parte, el dólar contado con liquidación (CCL) cae casi 0,7 por ciento y opera a $368,70.

En la actualidad, en los dólares solo aparecen efigies de hombres, considerados “padres fundadores” de Estados Unidos. Sin embargo, esto no fue siempre así y, hace más de un siglo, existió un billete del país norteamericano con la cara de una mujer.

Se trata de la imagen Martha Washington, cuyo retrato fue replicado a fines del siglo XIX en el papel moneda. Según información publicada por la Oficina de Grabado e Impresión de billetes del gobierno de Estados Unidos en su sitio oficial, la esposa del primer presidente George Washington es la única mujer cuya figura fue impresa en una divisa estadounidense.

Martha Washington es la única mujer en aparecer en la divisa estadounidense
Martha Washington es la única mujer en aparecer en la divisa estadounidense - Créditos: @uscurrency.gov

La divisa estadounidense paralela cotiza a $379 para la venta en esta provincia argentina.

La Cordillera de los Andes de fondo, una de las postales que más seduce a los visitantes, quienes tienen sitios de lujo para alojarse en medio de viñedos.
El dólar blue opera a $379 en Mendoza
  1. Abrir una cuenta de inversiones en una sociedad de bolsa o bróker local.

  2. Depositar el dinero que se quiera cambiar desde una cuenta bancaria del mismo titular.

  3. Comprar el bono GD30 en contado inmediato (CI).

  4. Hacer un día hábil de parking.

  5. Vender los bonos en dólares: seleccionar la opción “Contado Inmediato” con la etiqueta AL30D/GD30D, donde se determina el número de bonos que se quieran vender y elegir el precio de mercado. Cuando se haya realizado la operación, los dólares líquidos estarán disponibles en la plataforma del bróker listos para ser transferidos a la cuenta bancaria.

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires en el mes de enero fue de 7,3 por ciento, la peor cifra desde julio del año pasado (cuando llegó a 7,7 por ciento). También es la segunda marca más alta desde que el distrito comenzó a registrar estos datos por su cuenta, en 2012. Con este incremento, el aumento generalizado de precios alcanzó una variación interanual del 99,4 por ciento.

Esta es una mala señal para el Gobierno, porque adelanta una suba en la inflación de enero respecto a otros meses. Los especialistas del sector privado calculan que a nivel nacional se ubicaría en torno al 6 por ciento, cerca de un punto por encima de los valores informados por el Indec para noviembre (4,9 por ciento) y diciembre (5,1 por ciento).

El dólar paralelo abrió la ronda cambiaria un peso por encima del cierre previo y cotiza a $378 para la venta.

El exministro de Economía Domingo Cavallo habló en LN+ y pronosticó en que año podría llegar a producirse una fuerte baja de la inflación. Además, aseveró que la Argentina probablemente necesitará de una nueva convertibilidad para salir de la crisis cambiaria. “En 2025 podría haber una enorme caída de la tasa de inflación. No ocurrirá en 2024 porque será necesario hacer un ajuste de precio relativo y un sinceramiento de la economía″, afirmó.

El gobierno de Estados Unidos renueva los diseños de dólar después de un determinado tiempo, como va a ocurrir este año. Lo hace para implementar nuevas medidas de seguridad para evitar la falsificación de la divisa.

Según la página oficial de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), cualquier billete con los diseños viejos continúan siendo de curso legal. Es más, no serán retirados de circulación, independientemente de cuándo hayan sido emitidos.

El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), abrió hoy a $189,25 para la compra y $197,25 para la venta en la pizarra del Banco Nación, en los mismos valores de cierre del viernes. Por otra parte, el riesgo país se mantiene en 1962 puntos básicos.

¿A cuánto está el dólar hoy?
¿A cuánto está el dólar hoy?

Los incrementos de precios y el faltante de insumos importados impulsaron las compras anticipadas de útiles escolares, tal como lo registró el sector de librerías con una demanda mayor a la habitual entre diciembre y enero.

Aunque la conducta de la población no fue generalizada, se recomienda adelantar las compras en las próximas semanas para aprovechar precios y poder elegir entre el stock disponible, afectado por la falta de algunos insumos importados y el aumento de la canasta escolar, que alcanzó el 135 por ciento interanual, según un relevamiento realizado por Focus Market para Naranja X.

El cepo es la restricción a la compra de moneda extranjera, y en la Argentina se implementó con el objetivo de frenar la demanda de dólares y evitar la pérdida de reservas del Banco Central (BCRA). Esto llevó a que, en los últimos tres años, los gobiernos argentinos implementaran nuevas prohibiciones y cupos para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

  • Dólar MEP (o bolsa): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “mercado electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos que cotizan en pesos (como el AL30). Luego, se los convierte al mismo bono que cotiza en dólares y, así, se los vende en moneda extranjera.

  • Dólar CCL (contado con liquidación): es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente. En este caso, se compran acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y, a su vez, en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP, se compran en pesos, pero luego esos activos se ampliarán a la cuenta en el exterior y se venderán a cambio de dólares.

El expresidente del Banco Nación Carlos Melconian fue invitado el jueves pasado a LN+, donde y se refirió a la “bomba” económica que la administración de Alberto Fernández le dejaría a la próxima gestión. “Si bien es pagabale, lo que no puede hacer el Gobierno es continuar como continúa, porque a la canoa le sigue entrando agua”, dijo y agregó que lo mejor sería que los economistas de precandidatos a presidente se reúnan y armen un “presupuesto de transición”. “Los cuatro o cinco tipos que quieren ser presidentes tiene que tener el patriotismo de saber que cualquier medida que tomen nos joden los 20 años que vienen”, expresó.

Ethereum (ETH) cotiza a US$1493,08. Esta criptomoneda es una plataforma de código abierto descentralizada que corre sobre su propia blockchain y permite que cada desarrollador pueda programar nuevos tipos de aplicaciones.

Es la divisa que es controlada por el Banco Central (BCRA) y tiene dos canales: el minorista y el mayorista. El minorista es el tipo de cambio de referencia, que se toma de base para calcular otras cotizaciones del mercado. El mayorista, en cambio, es la cotización de referencia en el mercado exterior.

El año pasado, el Gobierno terminó con un récord histórico de desembolsos de Organismos Internacionales de Crédito (OIC). En total, sumaron US$5023 millones, la cifra más alta de la serie histórica desde 1990 y un incremento del 27,5 por ciento con respecto a 2021. Los números los dio a conocer el Gobierno, a partir de los registros de la Secretaría de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales del Ministerio de Economía. En el comunicado, se destacó que los desembolsos se aceleraron a partir de agosto del año pasado, cuando Sergio Massa asumió como el titular del Palacio de Hacienda. El 77 por ciento del total -casi US$4000 millones- se realizaron entre el octavo mes del año y diciembre.

Las señales que va dejando la nueva racha vendedora de reservas en que se vuelve a ver -previsiblemente- sumergido el Banco Central (BCRA) inquietan cada vez más al mercado. Es que la seguidilla de ventas no solo no se detiene, sino que va progresivamente escalando. Eso quedó confirmado el viernes, al cerrar la entidad la última rueda de la semana con un saldo de intervenciones sobre el mercado cambiario oficial negativo en US$67 millones. Se lo evalúa así porque, de ese modo, la semana pasada totalizó ventas por US$286 millones, cifra 8,3 por ciento superior a los US$264 millones que había resignado en este tipo de operaciones durante la semana previa.

  • MAYORISTA: $190,51

  • OFICIAL: $197,25

  • TARJETA: $345,19

  • QATAR: $394,50

  • MEP: $354,15

  • CCL: $370,78

A través de un video en Tiktok, una mujer mostró cómo “lavar dinero”. Se trata de Marcela Genta, quien publicó en sus redes un truco para dejar como nuevos los billetes que se encuentran manchados o muy gastados por el paso del tiempo. “Primero, echar lavandina pura vuelta y vuelta”, dice, mientras voltea el papel moneda en el recipiente con la lejía con la ayuda de un tenedor.

Luego, explica que es necesario llevarlo a un contenedor plástico con agua y darlo vuelta. Finalmente, termina: “Tomar una servilleta, apoyarlo, y dejarlo secar. ¡Listo! Sucio, lo hubieran tomado un tres por ciento menos. ¡Ahora sí quedó como nuevo!”.

El viernes pasado, la divisa estadounidense paralela cerró a $373 para la compra y a $377 para la venta.