Anuncios
U.S. markets close in 25 minutes
  • S&P 500

    5,501.01
    +25.92 (+0.47%)
     
  • Dow Jones

    39,287.23
    +117.71 (+0.30%)
     
  • Nasdaq

    18,006.12
    +126.82 (+0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,034.48
    +4.41 (+0.22%)
     
  • Petróleo

    82.97
    -0.41 (-0.49%)
     
  • Oro

    2,338.40
    -0.50 (-0.02%)
     
  • Plata

    29.84
    +0.23 (+0.77%)
     
  • dólar/euro

    1.0748
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • Bono a 10 años

    4.4360
    -0.0430 (-0.96%)
     
  • dólar/libra

    1.2687
    +0.0037 (+0.30%)
     
  • yen/dólar

    161.4600
    -0.0050 (-0.00%)
     
  • Bitcoin USD

    61,972.52
    -1,325.48 (-2.09%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,334.61
    -9.90 (-0.74%)
     
  • FTSE 100

    8,121.20
    -45.56 (-0.56%)
     
  • Nikkei 225

    40,074.69
    +443.63 (+1.12%)
     

Dólar récord y el peligro de más inflación con recesión: los debates internos en el BCRA

Con un nuevo récord del valor del dólar blue que llegó a 398 pesos el debut de la operatoria del dólar agro o dólar soja 3.0 de $300 dejó como magro resultado una compra de neta de solo 2 millones de dólares del BCRA frente a 94 millones de dólares que liquidó el sector agroexportador industrial en la tercera jornada de vigencia de esa operatoria.

Al quedarse con solo 2 millones de los 94 millones de dólares que se liquidaron a través del dólar "agro" el BCRA tuvo una emisión diaria de unos 8.480 millones de pesos y este es un dato a tener muy en cuenta al comprar dólares a los exportadores 300 pesos y vender dólares a los importadores al dólar oficial en el mercado único y libre de cambios (MULC) a 220 pesos. La diferencia de esos 80 pesos por dólar es emisión monetaria sin respaldo del BCRA.

Con el resultado de ayer el BCRA muestra en la semana ventas netas por unos 95 millones de dólares y en lo preocupante es que en lo que va de abril la entidad muestra un saldo negativo de unos 513 millones de dólares.

Por su parte las reservas internacionales brutas totalizaron unos 37.220 millones de dólares frente a los u$s44.500 millones que cerraron a fin del año pasado.

PUBLICIDAD

En lo que respecta a la evolución del dólar en segmento bursátil el valor de dólar CCL se mantuvo estable en los $400 por dólar mientras que el dólar MEP cerró en 387 pesos.

Pero lo que llama la atención de los operadores desde el principio de esta semana es que el BCRA ha comenzado a acelerar el ritmo de devaluación diaria del peso frente al dólar tal vez considerando que la inflación de abril medida a través del IPC del Indec que se dará a conocer este viernes estará por encima del 7% mensual. Desde el martes el BCRA aumentó el tipo de cambio oficial a una tasa nominal anual (TNA) del 80,4% o una tasa efectiva anual (TEA) del 123%.

s
s

El BCRA muestra en la semana ventas netas por unos 95 millones de dólares

La tasa de devaluación y Leliq

"Con este último dato, el crawling peg saltó a 117% de TEA promedio en los primeros cinco días de abril que es consistente con un ritmo mensual de 6,8%, acelerándose marcadamente desde 101,2% a fines de marzo y siendo el mayor desde el 12/12/22 que fue del 117,5%" señalan desde Portfolio Personal Invesment.

Con esta suba la tasa de devaluación queda por encima de la tasa de Leliq con una TEA del 113 y esto alienta la acumulación de bienes transables tanto de aquellos exportadores no beneficiados por los tipos de cambio diferenciales donde se observa un incentivo a no vender dólares oficiales como de importadores un incentivo a adelantar compras de dólares al tipo de cambio oficial.

Pero este cambio en el spread de las tasas de interés podría ser transitoria y estar indicando que el BCRA luego de conocida la inflación del viernes próximo podría volver a subir la tasa de las LELIQ. En ese aspecto hay que recordar que el 16 de marzo pasado el BCRA subió la tasa de las Leliq del última 75% a 78% nominal anual.

Lo que no se entiende muy bien es porque el BCRA en el contexto del dólar "agro", acelera la reducción del spread entre el dólar oficial de $213,80 y el dólar diferencial de $300 que cerró ayer en el 40 % y lo que observan los operadores del mercado financiero y del mercado de granos es que los cambios en el DNU original ya que este esquema no es una copia fiel del dólar soja 1 y estarían dificultando la operatoria.

La ausencia de las liquidaciones de los agro exportadores habría sido compensada por una fuerte contracción de la demanda privada autorizada. En este sentido, vale recordar que entre ayer y hoy expiran las últimas importaciones autorizadas hasta el 14/10/22 vía el sistema SIMI con un plazo de 180 días, lo que había permitido la coexistencia momentánea de SIMI y SIRA.

Por ahora no está claro que es lo que podría hacer el BCRA ya que una suba de la tasa de interés podría generar un mayor enfriamiento de la economía o dicho en otras palabras provocar una recesión.

s
s

Las expectativas de una inflación cada vez más elevadas son muy altas

Dólar y alta inflación con recesión

La combinación de una alta inflación con recesión es uno de los peores escenarios que puede mostrar la economía que es el famoso fenómeno llamado estanflación.

Uno de los peligros que tiene esta nueva operatoria de dólar agro es que es las compras de dólares a los exportadores del dólar agro a 300 pesos podrían generar una nueva bomba de pesos que presionará a los precios.

Es curioso que, ante un mecanismo que ya debería estar aceitado desde el dólar "soja" 2.0 implementado en septiembre, se hayan efectuado una liquidación tan baja al comienzo de la operatoria.

Si bien si en el primer lanzamiento del dólar soja no se registraron operaciones al día inmediato posterior al anuncio del ministro Sergio Massa, en la segunda oportunidad que fue el lunes 28 de noviembre los exportadores liquidaron 292 millones de dólares, de los cuales el BCRA compró 192 millones de dólares.

Esta tercera versión de dólar soja al parecer por los resultados es menos atractiva de los dos anteriores, dada la sequía, la falta de liquidación de dólares, el aumento de la inflación y la perspectiva de una mayor devaluación del peso ante cambio de gobierno, pero habrá que ver el grado de adhesión del sector agroexportador en los próximos días.

Lo importante es que desde el martes pasado se frenó una corriente vendedora que venía del 6 de marzo pasado y el BCRA En el caso de abril debería ser un punto de inflexión si se analizan las ventas y compras de dólares históricas ya que se trata del comienzo de lo que algunos analistas llaman el trimestre verde que va de abril a junio donde se produce la mayor liquidación de divisas por parte del sector agroexportador.

El impacto del dólar soja

Tanto la sequía que demora la entrada de la cosecha gruesa que será mucho menor que la del año pasado como las liquidaciones anticipadas del dólar soja de septiembre pasado a 200 pesos y la de diciembre a 230 pesos podrían jugarle muy en contra al gobierno.

Al aumentar el tipo de cambio oficial de los $215 a $300 esto provocará un aumento del valor de la tonelada de soja en pesos e impactará de todos los precios relacionados con los que compran productos relacionados con la soja porque van a tener que pagar una soja más cara.

Esto podría generar un nuevo aumento de la tasa de inflación por encima del 110 % estimado para este año de acuerdo a las últimas proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que dio a conocer el BCRA el jueves pasado.

En el tercer relevamiento del año, los bancos y consultoras que proveen la información al BCRA estimaron una inflación mensual de 7,0% para marzo próximo y una inflación para todo el año de 110 %. Esto implica un valor 10,2 puntos porcentuales por arriba del pronóstico de la encuesta de febrero pasado. A su vez los participantes del REM revisaron las previsiones para todos los períodos, ubicando la inflación en 90 % anual para 2024 y en 54,6 % anual para el año 2025.

La intención del gobierno es cambiar la tendencia negativa que muestran las liquidaciones del sector agroexportador industrial. Las liquidaciones del primer trimestre pasado fueron menores a los 2.800 millones de dólares y se trata del menor nivel de liquidaciones desde el primer trimestre de 2007 pero uno de los mayores peligros que enfrenta la economía como consecuencia de una de las peores las sequías de la historia es una caída en el nivel de actividad económica que muchos analistas pronostican que podría generar una recesión este año.

Como antecedente hay que destacar que en su nuevo informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), el FMI recortó la previsión de crecimiento para Argentina correspondiente a 2023 y aumentó la previsión de inflación. El organismo redujo de 2% a 0,2% la estimación de aumento del PIB para 2023 y mantuvo en 2% la estimación para 2024. En tanto, para la inflación espera un aumento de 88% desde 60% proyectado anteriormente.

Esta proyección de la inflación, además de ser las más alta del mundo después de Venezuela y Zimbabue, en gran parte es consecuencia del impacto sobre los precios de los alimentos que está teniendo la sequía y se ubica por debajo de las previsiones en el último R.E.M. de 110% para 2023. Para 2024, el FMI estima un IPC de 50%.

s
s

Los bancos proyectan una inflación anual del 2023 cercano al 110%

Pero más contundentes son los recientes números del REM del BCRA de abril que se conocieron el jueves pasado. La novedad negativa para el gobierno es que los datos proyectan por primera vez desde el 2020 una caída real del 2,7 % del Producto Interno Bruto (PIB) para 2023. Mientras que para el 2024 las proyecciones estiman crecimiento económico anual de 0,7% y para el 2025 indicaron que proyectan una variación de 3,0% del PIB real.

En tanto, se espera que durante el segundo trimestre de 2023 haya una contracción de 1,8% del nivel de actividad, un nivel de mayor contracción esperada que en relevamiento anterior. La variación del PIB pronosticada para el tercer trimestre de 2023 es de 0,3% trimestral. A pesar del repunte mensual de la actividad económica en enero pasado la perspectiva para la economía en 2023 sigue siendo desfavorable.