Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 16 minutes
  • F S&P 500

    5,477.50
    -1.00 (-0.02%)
     
  • F Dow Jones

    38,790.00
    -28.00 (-0.07%)
     
  • F Nasdaq

    19,948.50
    +27.25 (+0.14%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,040.10
    -6.00 (-0.29%)
     
  • Petróleo

    80.28
    -0.05 (-0.06%)
     
  • Oro

    2,327.70
    -1.30 (-0.06%)
     
  • Plata

    29.27
    -0.12 (-0.41%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    -0.0020 (-0.18%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2790
    +0.0660 (+1.57%)
     
  • Volatilidad

    12.72
    -0.03 (-0.24%)
     
  • dólar/libra

    1.2674
    -0.0031 (-0.24%)
     
  • yen/dólar

    158.1170
    +0.3990 (+0.25%)
     
  • Bitcoin USD

    65,251.66
    -430.17 (-0.65%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,358.26
    -31.14 (-2.24%)
     
  • FTSE 100

    8,174.98
    +32.83 (+0.40%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Dólar hoy: cómo reaccionó el mercado tras la victoria de Lula en Brasil

A nivel local, el riesgo país superó la barrera de los 2600 puntos básicos y el dólar blue cayó $2.
A nivel local, el riesgo país superó la barrera de los 2600 puntos básicos y el dólar blue cayó $2.

Hoy la plaza local siguió de cerca las primeras señales de la victoria de Lula da Silva en Brasil, el principal socio comercial de la Argentina. En el país vecino la jornada se caracterizó por la volatilidad, ya que las acciones arrancaron el día con caídas de hasta un 6%, pero la tendencia se revirtió pasado el mediodía. A nivel local, el riesgo país superó la barrera de los 2600 puntos básicos y el dólar blue cayó $2.

Para los analistas del mercado, el impacto de las elecciones en Brasil tiene un efecto limitado sobre la Argentina, ya que el país “está desacoplado”. Sin embargo, un valor a seguir a lo largo de la semana será la evolución del real sobre el dólar, ya que si la moneda vecina se debilita podría presionar al dólar contado con liquidación (CCL). Hoy el real tocó el mínimo del mes, para el final del día terminó revalorizándose.

En ese contexto, los tipos de cambios financieros no registraron grandes variaciones. El dólar MEP apareció en pantallas en los $293,92, un peso menos que el viernes (-0,4%); mientras que el contado con liquidación (CCL) subió $1,50, hasta los $307,42 (+0,5%). Al observar el recorrido del mes, acumularon una caída de $8,50 (-2,8%) y $4 (-1,1%), respectivamente.

PUBLICIDAD

En la Argentina, las tabacaleras ya definieron el día después del cigarrillo

“Siempre tenemos sensibilidad a los movimientos de Brasil, es nuestro principal socio comercial. Pero el resultado era esperable, el Congreso quedó bien dividido y de esta forma se aleja la posibilidad de que haya cambios radicales sobre la economía. El mercado está expectante a la convalidación del resultado por parte de Jair Bolsonaro y las primeras señales de Lula en lo fiscal. Para los activos argentinos, el dólar financiero podría tener una presión extra por la caída del real frente al dólar”, dijo Lucas Yatche, head of strategy and investments de Liebre Capital.

Al escenario se suma que ayer el Gobierno adelantó que aquellas empresas que usen sus propios dólares para pagar los pedidos de importación, cargados en el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), verán sus operaciones autorizadas. Sin embargo, aquellas compañías que accedan a los dólares financieros quedarán fuera del Mercado Único y Libre de Cambios por los próximos 90 días.

Lula, junto a Dilma Rousseff y Fernando Haddad, en la avenida Paulista
Lula, junto a Dilma Rousseff y Fernando Haddad, en la avenida Paulista - Créditos: @AP Photo/Marcelo Chello

“El primer efecto sería una fuerte alza sobre los precios de la economía (recordar que casi todos los productos tienen insumos importados). Segundo, a medida que vaya acercándose el plazo para poder acceder al MEP/CCL (una vez transcurridos los 90 días de la última compra en el MULC), estos dólares comenzarán a estar presionados”, advirtieron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

En las cuevas de la city porteña, el dólar blue se vendió a $290, una caída de $2 si se compara con la rueda pasada (-0,6%). Si se contrasta frente al último día hábil de septiembre, el tipo de cambio paralelo cerró octubre apenas $2 por encima (+0,7%).

Luz de alerta: el nuevo cepo importador ya traba bienes sensibles que antes no tenían problemas

Luego del fin de semana, el tipo de cambio mayorista avanzó 89 centavos y se ofreció a $156,91 (+0,6%). En octubre se movió a un ritmo del 6,5%, en línea con la inflación. Al observar la brecha de diferencia con el blue, se ubicó en 85%; frente al contado con liquidación, la cotización más alta de los dólares libres, fue de un 95%.

Bonos y acciones

En Brasil, hoy el mercado se caracterizó por la volatilidad. En las primeras negociaciones cayeron la Bolsa de valores de San Pablo (Bovespa) y el índice accionario de Brasil (EWZ), no obstante, pasada la primera media rueda la tendencia se revirtió: cerraron 1,31% y 3,8% arriba, respectivamente. El único mal trago fue para la petrolera estatal Petrobras, que registró una baja del 4%.

“No vemos un impacto significativo en el mercado local por el resultado electoral en Brasil. La Argentina está totalmente desacoplada del resto del mundo. En términos de mercado, creemos que el impacto de la elección de Lula Da Silva tendría que ser muy marginal”, señaló Paula Gándara, CIO de Adcap Asset Management.

En la primera rueda de la semana, el S&P Merval operó en las 149.938 unidades, un 1,4% más que el viernes pasado. En el panel de la Bolsa local se destacaron Aluar (+4%), Central Puerto (+3,9%) y Loma Negra (+3,8%).

Cyber Monday 2022: esperan una aumento en las ventas de tecnología y electrodomésticos

En octubre, la Bolsa local presentó un alza mensual del 7,8% en pesos, y 8,3% al ajustar por el dólar CCL. Las acciones que más subieron fueron las energéticas, en línea con la suba del precio del petróleo y la segmentación tarifaria: YPF lideró con un 21,6%, seguida por Transportadora de Gas del Sur (+17,2%) y Transportadora de Gas del Norte (+12,6%).

La misma tendencia se replicó en las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (conocidas como ADR). Hoy los papeles de Central Puerto ascendieron un 3,9%, seguidos por Loma Negra (+3,5%), Cresud (+2,7%) y Tenaris (+2,7%). En el mes, las compañías que más ganancias presentaron fueron YPF (+23%), Tenaris (+21,5%) y Corporación América (+18,2%).

Este lunes los bonos del último canje de deuda operaron en terreno negativo. En el exterior descendieron hasta un 1,9% (Bonar 2035) y a nivel local, un 1,4% (AL35). En consecuencia, el riesgo país avanzó 35 unidades y se posicionó en los 2625 puntos básicos (+1,4%).

Sin embargo, en el recorrido mensual el resultado fue positivo. Los títulos de deuda soberana rebotaron entre 4,6% (Bonar 2041) y 13,1% (Global 2035). En tanto, el índice elaborado por el JP Morgan se desinfló 76 puntos básicos (-2,8%).

“Si bien no hubo noticias macroeconómicas ni cambios concretos en las perspectivas hacia adelante que pudiesen haber motivado la suba de los bonos, entendemos que el armado de posiciones se dio en un contexto donde las paridades se encontraban en valores históricamente bajos. Por lo tanto, entendemos que este aumento en la demanda (reflejado en los precios) fue causado por actores que buscaron posicionarse ya pensando en 2023 y un posible ‘trade electoral’ y no tanto causado por un cambio actual de perspectivas”, consideró Damián Vlassich, analista de renta variable de IOL invertironline.