Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.08 (-0.10%)
     
  • Oro

    2,336.90
    -2.70 (-0.12%)
     
  • Plata

    29.43
    -0.12 (-0.42%)
     
  • dólar/euro

    1.0732
    +0.0023 (+0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0004 (+0.03%)
     
  • yen/dólar

    160.6470
    -0.0730 (-0.05%)
     
  • Bitcoin USD

    61,977.29
    +1,012.85 (+1.66%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,287.17
    +3.34 (+0.26%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Sueldos: qué aumento darán las empresas a empleados fuera de convenio en 2022

Se sabía que incluso los trabajadores con buenos empleos, de nivel ejecutivo, registrados y con buenos sueldos, quedarían un año más por detrás de la inflación en la Argentina. 

Esto se confirma con el último relevamiento de la consultora Mercer, que es experta en retribuciones y compensaciones en la Argentina y procesa cientos de sueldos de las empresas más grandes del país.

Su encuesta, realizada a 473 grandes compañías, muestra que en promedio los empleados fuera de convenio recibirán este año un 71% de aumento salarial, cuando las propias compañías ubican la inflación en 70% en 2022. 

La encuesta se dio a conocer en la semana en que se espera que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de a conocer el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, que confirmaría el establecimiento de una inflación al 6% mensual para 2022

Aumentos de sueldo fuera de convenio 2022

Las expectativas de aumentos de sueldo de los empleados fuera de convenio en la Argentina -los no agremiados; típicamente ejecutivos, administrativos y profesionales- quedarán muy lejos de la realidad que pueden concretar las empresas en las que se desempeñan.

PUBLICIDAD

De acuerdo a Mercer, las grandes compañías y filiales de multinacionales darían un 71% de incremento. "En este contexto, los incrementos salariales previstos para este año quedarían, una vez más, por debajo de la inflación. Sin embargo, frente a este contexto, las compañías seguirán revisando su pauta salarial para este año", explicó Ivana Thornton, directora de Career de Mercer.

Las empresas darían aumentos de sueldo de 71% anual a empleados fuera de convenio
Las empresas darían aumentos de sueldo de 71% anual a empleados fuera de convenio

Las empresas darían aumentos de sueldo de 71% anual a empleados fuera de convenio

El 35% de las empresas relevadas por Mercer este año otorgará 3 ajustes salariales este año. Esto quiere decir que ya se imponen las que darán más de cuatro subas: el 31% dará 4 y el 22% dará 5 o más. Solo el 11% dará 2 y el 1% brindará 1 solo incremento.

Los meses de abril, julio y octubre son los más prevalentes en el momento de otorgamiento de incrementos salariales. Le siguen los meses de enero, marzo, septiembre y noviembre.

"Lo que vemos es una revisión hacia al alza del presupuesto de incremento para el segundo semestre y, además, la adición de una instancia más de ajuste salarial. Hoy por hoy, casi 90% del mercado hace 3 ajustes o más," coincidió Thornton.

La ejecutiva aclaró que de acuerdo a las mediciones de Mercer, desde fines del año anterior a esta fecha el porcentaje de compañías que hace 4 incrementos anuales subió de 18% a 31%, y el de compañías que hacen 5 incrementos o más subió de 15% a 22%. "Se confirma algo que ya sabíamos, cuanto más volátil es el contexto, más instancias de revisión salarial hacen las compañías", destacó.

Salarios versus inflación

No queda ninguna duda de que los sueldos de los empleados fuera de convenio perderán este año con la inflación, que según datos oficiales solo en los primeros siete meses del año superó el 46% acumulado, y a nivel interanual estuvo justo en 71% en julio.

Se espera entonces que se repita el escenario que vieron los salarios promedio a nivel país en 2019 y 2021 (solo en 2020 habrían quedado casi dos puntos porcentuales encima del avance de precios y tarifas) pero esta vez la diferencia podría superar los 10 puntos.

Salarios vs. inflación en los últimos 4 años (Fuente: Mercer)
Salarios vs. inflación en los últimos 4 años (Fuente: Mercer)

Salarios vs. inflación en los últimos 4 años (Fuente: Mercer)

El escenario de inflación anual con el que están trabajando las compañías relevadas por Mercer para definir los incrementos salariales 2022 es del 70,6%. De acuerdo con fuentes privadas, la inflación proyectada anual será de 82,1 por ciento.

"Por el momento, no vemos a ninguna industria (a nivel de mediana) que le gane a la inflación. Sin embargo, en la historia de los últimos años sí ha habido algunos sectores que han dado más que el promedio y, en algunos casos, han superado a la inflación. Estos son las fintech, high tech (sobre todo desarrollo de software). Este año en particular se destaca por encima del mercado general, el sector de Oil & Gas que venía rezagado de años anteriores, Ingeniería y Construcción, Retail, por nombrar algunos", comentó la directora de Career de Mercer.

Uno de los estudios más certeros al respecto en la Argentina es el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que conduce mensualmente el Banco Central (BCRA). En su última edición, los expertos consideraron que la inflación se incrementó 4,8 puntos mes a mes, y cerraron con una estimación del 95% para 2022.

La medición, que promedia los estimados que tienen 40 bancos y consultoras financieras, también esperan que el indicador de precios que dará a conocer el INDEC esta semana, correspondiente a la inflación de agosto, esté en torno al 6,5% intermensual.

No convencionados vs. agremiados

Consultada por iProfesional sobre cómo quedará la relación entre los sueldos de empleados no convencionados y los de los agremiados, Thornton consideró que sus salarios estarían por lo general alineados. De cumplirse esa previsión, no recrudecería el fenómeno de solapamiento y la pérdida de poder adquisitivo sería pareja para todas las jerarquías de trabajadores.

Si se toman los acuerdos paritarios de los principales gremios, se denota que la pauta salarial para el año fue de un 60% de aumento pero con revisiones por inflación en los últimos meses del año, donde los sindicatos esperan incrementos de unos 10 puntos más o bonos que compensen la pérdida. Esto los ubicaría en el orden del 70% que recibirán los no agremiados.

Ese es por ejemplo el caso de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), que cerró una suba de 60% para el año y ya espera reabrir las paritarias para adelantar la suba prevista para enero 2023. En la Construcción, la UOCRA había acordado 62% para el año y se reunirá con las cámaras empresarias en noviembre. En tanto que los Metalúrgicos lograron una suba anual del 65% y otros dos incrementos en octubre y noviembre de 10% cada uno.

Los sectores que darán mejores aumentos de sueldo en 2022 (Fuente: Mercer)
Los sectores que darán mejores aumentos de sueldo en 2022 (Fuente: Mercer)

Los sectores que darán mejores aumentos de sueldo en 2022 (Fuente: Mercer)

En ese marco, por el momento los sectores que prevén otorgar incrementos por encima del mercado general a empleados fuera de convenio, según este último relevamiento de Mercer son:

  • Ingeniería y construcción (77%);

  • Fintech (75,58%);

  • Retail (75,30%);

  • Seguros (75,26%);

  • Energía-oil & gas (75,21%);

  • Servicios financieros (74,78%);

  • Automotriz/autopartista (72,84%);

  • High tech:servicios, software y comercio electrónico (72,80%);

  • Manufactura (72,44%);

  • Agro (72,12%);

  • Logística (72,12%) y

  • Servicios (71,94%).

Del otro lado de la tabla quedan High-tech (Hardware) con 52,8% anual, Bancos (60%) y Servicios de Salud (61,3%), entre otras industrias.

Sin embargo, desde Mercer aseguraron que los pronósticos de incrementos de las empresas para 2022 fueron cambiando a medida que avanzó el año. "En nuestra primera medición en febrero, las empresas preveían incrementar un 49,85%; en mayo preveían que el ajuste sería de un 54,63% y en esta última medición de agosto la perspectiva es de un 71% por ciento.

"Algunos sectores que en el relevamiento de febrero y mayo planeaban dar incrementos por encima del mercado general, hoy están por debajo", destacó Thornton. En ese último caso están las industrias de Medios y Entretenimiento, Ciencias de la Vida, Packaging, los Servicios de Salud y los Bancos.

Por el contrario, hubo también correcciones al alza por encima de la media de mercado. Los Servicios, por ejemplo, que en marzo habían quedado por debajo de la media de mercado de 49,85% de aumento salaria, hoy tienen en agenda un alza de casi 72% anual, lo mismo que el Agro y la Manufactura. Los Servicios Financieros, la Energía (Oil & Gas) e incluso la Ingeniería y la Construcción -que daría las mayores subas este año- también fueron de esa partida.

Sueldos fuera de convenio 2023

Respecto al próximo año 2023, las empresas prevén otorgar un 60% de incremento; el escenario de inflación con el que están elaborando el presupuesto 2023 es del 61,8%. De acuerdo con fuentes privadas, la inflación proyectada anual será de 73,8%, según comunicó Mercer.

"El ejercicio de presupuesto recién está iniciando y, normalmente, las compañías presupuestan un valor muy en línea con la inflación esperada para el próximo año en ese momento en el tiempo, pero sabiendo que será un número que deberán revisar con frecuencia, durante el ciclo presupuestario y una vez cerrado el mismo", agregó Thornton.

Las proyecciones inician una vez más con pronósticos no optimistas, si consideramos que en la última edición del REM, los economistas y bancos de la Argentina previeron que la inflación minorista para el año 2023 será del de 76,6% anual.