Anuncios
U.S. markets open in 6 hours 27 minutes
  • F S&P 500

    5,532.75
    -10.75 (-0.19%)
     
  • F Dow Jones

    39,480.00
    -60.00 (-0.15%)
     
  • F Nasdaq

    19,952.75
    -59.75 (-0.30%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,038.80
    -1.70 (-0.08%)
     
  • Petróleo

    80.71
    -0.19 (-0.23%)
     
  • Oro

    2,311.60
    -1.60 (-0.07%)
     
  • Plata

    28.73
    -0.20 (-0.71%)
     
  • dólar/euro

    1.0695
    +0.0011 (+0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2641
    +0.0018 (+0.14%)
     
  • yen/dólar

    160.4410
    -0.3160 (-0.20%)
     
  • Bitcoin USD

    60,689.04
    -878.25 (-1.43%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,261.25
    -4.89 (-0.39%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    0.00 (0.00%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Dime dónde vivís y te diré cómo usás el cajero: ¿cuánta plata extraen los argentinos y con qué frecuencia?

Los cajeros automáticos instalados en barrios populares están registrando mayor actividad en comparación con aquellos ubicados en áreas más pudientes, según revela un reciente análisis comparativo realizado por Trasa, la empresa operadora de la red de cajeros Pago24.

Este estudio, que abarca 80 cajeros distribuidos en distintas regiones del país, indica que los cajeros en zonas populares registran un promedio de 3600 transacciones mensuales, con un monto total extraído que alcanza los $27.000.000. En contraste, los cajeros en barrios de mayor poder adquisitivo reportan 2700 transacciones mensuales y retiros promedio de $19.000.000.

Este fenómeno refleja una tendencia creciente hacia la inclusión financiera en Argentina, donde los sectores históricamente marginados comienzan a beneficiarse de servicios financieros más accesibles. La instalación de cajeros automáticos en áreas populares como Padre Mujica (ex Villa 31), San Lorenzo B y Ramón Carrillo facilitó el acceso al efectivo. Además, la proximidad de estos cajeros a barrios populares, como es el caso de Barrio Copello y Monte Chingolo, mejora la inclusión financiera en sus alrededores inmediatos.

PUBLICIDAD

El informe de Trasa resalta la importancia de la inclusión financiera como una herramienta para el desarrollo económico en zonas vulnerables. A pesar de que sólo el 30% de los cajeros de Pago24 se encuentran en estos barrios, su impacto es significativo, alcanzando a casi 60.000 familias. Esto subraya una necesidad crítica de expansión de servicios financieros en estas áreas para fomentar la igualdad de oportunidades y el desarrollo económico.

Nueva unidad modular de Trasa en lugano.
Nueva unidad modular de Trasa en lugano.

Un estudio de la Fundación Capital y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2023 también apoyó estos hallazgos, destacando que la inclusión financiera en zonas vulnerables puede incrementar significativamente la calidad de vida de sus residentes. En áreas con acceso limitado a bancos tradicionales, los cajeros automáticos no solo ofrecen servicios de retiro de efectivo, sino que también permiten a los usuarios realizar pagos y consultas, reduciendo la necesidad de desplazarse largas distancias para acceder a servicios bancarios.

En la actualidad, la demanda de transacciones en cajeros automáticos en barrios populares sigue en aumento. La red de cajeros automáticos Red Link publicó un informe en junio de 2024 que documenta un aumento en el uso de cajeros automáticos en áreas de bajos ingresos, observando que las transacciones y montos retirados superaron los niveles de 2023. Según este informe, el uso de cajeros automáticos en estas áreas mostró un crecimiento continuo debido a la expansión de servicios financieros en comunidades desatendidas.

Punto de equilibrio y montos de extracción

Según el informe de Trasa, los cajeros de barrios populares tardan 4 meses en llegar al punto de equilibrio -es decir, la recuperación de la inversión-,mientras que en los barrios pudientes dicho lapso se extiende a medio año. En cuanto a los montos de extracción, las diferencias no son demasiado grandes, pero el uso es mayor en las zonas populares. El promedio es de $10.000 cada vez que se saca dinero, mientras que $9700 en las zonas de mayor poder económico.

Picture background
La red de cajeros automáticos Red Link publicó un informe en junio de 2024 que documenta un aumento en el uso de cajeros automáticos en áreas de bajos ingresos.

Si bien las razones de estas diferencias en el uso de los cajeros no son tan claras, desde Trasa indican que una de las conjeturas posibles es que en las zonas más pudientes esté más arraigada la tendencia al uso de billeteras virtuales o transferencias como forma de pago.

Otra de las variables que analizó Trasa fueron los daños y roturas sufridos. En este punto, los resultados son similares. "Ni los ubicados en zonas populares ni los de barrios más acomodados registraron muchos daños", sugiere el informe, y en los pocos casos en donde sí ocurrió, la incidencia fue similar.

"Está demostrado que la comunidad, al tener disponible un cajero en su barrio, ya no debe movilizarse varios kilómetros para hacer sus extracciones, beneficiando así a los negocios de cercanía del propio barrio popular y, a la vez, bajando los índices de robos, dado que ya no se se deben andar tantas distancias con el dinero encima", dice el informe.