Anuncios
U.S. markets open in 5 hours 40 minutes
  • F S&P 500

    5,547.75
    +10.75 (+0.19%)
     
  • F Dow Jones

    39,538.00
    +12.00 (+0.03%)
     
  • F Nasdaq

    20,043.50
    +71.25 (+0.36%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.70
    -0.20 (-0.01%)
     
  • Petróleo

    81.17
    +0.34 (+0.42%)
     
  • Oro

    2,326.10
    -4.70 (-0.20%)
     
  • Plata

    28.95
    +0.09 (+0.30%)
     
  • dólar/euro

    1.0694
    -0.0022 (-0.20%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.79
    -0.05 (-0.39%)
     
  • dólar/libra

    1.2672
    -0.0015 (-0.12%)
     
  • yen/dólar

    159.8900
    +0.2560 (+0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    61,693.27
    +936.18 (+1.54%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,277.27
    -6.51 (-0.51%)
     
  • FTSE 100

    8,277.16
    +29.37 (+0.36%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Docentes porteños cobrarán un adicional y el sueldo básico superará los $220.000 con jornada completa

A pesar de la tensa relación entre el Ministerio de Educación de la Ciudad y los gremios del sector, la cartera a cargo de Soledad Acuña informó que otorgará un aumento adicional del 12 por ciento en dos cuotas: 5 por ciento en noviembre y 7 por ciento en diciembre. De esta forma, el incremento durante este año llega al a 97 por ciento.

Pero si se le incorpora el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), la suba trepa a un 106,32 por ciento para 2022. Con todos los porcentajes liquidados, sin antigüedad, un maestro o maestra de jornada completa cobrará 224.135 pesos netos.

Estos adicionales se incorporan a las mejoras ya otorgadas en la última reapertura de las paritarias. Entonces, los porcentajes totales serán del 20,5 por ciento a partir del 1° de noviembre y otro 12 por ciento a partir del 1° de diciembre.

De las 17 organizaciones gremiales docentes porteñas, solo la Asociación de Enseñanza Media y Superior (Ademys) rechazó el acuerdo, reclamando un 50 por ciento de aumento "ante la constante suba de precios, sobre todo de la canasta básica de alimentos". El sindicato se ha convertido en uno de los más confrontativos con la administración del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta y ha mantenido más de un cruce con la ministra Acuña.

PUBLICIDAD

Otro de los gremios que cuestiona la gestión Larreta es la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE). Sin embargo, tras el adicional dispuesto por el gobierno de la Ciudad se manifestó a través de redes sociales, subrayando que "con lucha y organización logramos un 106,32 por ciento de propuesta salarial".

En octubre habían sellado un aumento total del 85 por ciento para el 2022, que con el agregado del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) la mejora anual llegaba al 91,06 por ciento. Los efectos de la inflación hicieron que la cartera encabezada por Acuña ajustará los números, otorgando un incremento que mejora los ingresos de los maestros y maestras de CABA.

Gremio de docentes: rechazo de Ademys y plan de lucha

Por otra parte, la conducción de Ademys realizó este jueves una marcha a Plaza de Mayo como parte de un plan de lucha que incluyó un cese de actividades en la Ciudad de Buenos Aires, en reclamo de una mejora salarial del 50 por ciento y actualización de las asignaciones familiares. La huelga comenzó a las 8 y a partir de las 10 se realizó una concentración frente al Congreso para luego movilizarse hacia Plaza de Mayo, junto a sectores de la salud de la Ciudad y docentes de la provincia de Buenos Aires.

El acuerdo de hoy le pone fin a una parte importante entre el gobierno de Larreta y los docentes.
El acuerdo de hoy le pone fin a una parte importante entre el gobierno de Larreta y los docentes.

El acuerdo de hoy le pone fin a una parte importante entre el gobierno de Larreta y los docentes.

La organización gremial sostuvo que "al reclamo general y unitario contra el ajuste presupuestario en Salud y Educación, la docencia de CABA suma la demanda de un aumento no menor al 50%, rechazando la oferta de aumento anunciada por el Ministerio de Educación porteño y una urgente actualización de las asignaciones familiares".

También exigió a Acuña "la titularización de la docencia de media, superior, normales y el área socioeducativa" y reclama "contra el ajuste en educación especial y contra el intento de reforma de los planes de estudios en los terciarios que el gobierno pretende nuevamente llevar adelante". Además, se manifestó contra el vaciamiento de la Obra Social (Obsba) por lo que también llevó a cabo una concentración frente a la sede central de la prestadora de salud, en Rivadavia 6082 de CABA.

Crisis en la obra social de la Ciudad agranda el conflicto gremial

Frente a la crisis que atraviesa la obra social, se constituyó la multisectorial Salvemos OBSBA, integrada por Ademys, UTE y ATE Capital, además de las seccionales porteñas de la CTA. También participan representantes de entidades de bien público como el Observatorio del Derecho de la Ciudad, la seccional local de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) y un espacio denominado Autoconvocados Grupo OBSBA.

El secretario Adjunto de Ademys, Jorge Adaro, explicó que "participamos de este espacio en la búsqueda de soluciones para salvar la obra social" y añadió que "nuestro objetivo es lograr una atención sanitaria de calidad". Subrayó que la situación "es terminal para todos los trabajadores municipales porteños, ya que no hay prestaciones médicas a menos que pagues con seguros".

Los dirigentes advirtieron que "se ven afectados unos 200.000 afiliados, que están "en situación de abandono" y estimaron que el gobierno porteño destina unos 1.000 millones de pesos por año para la entidad, pero el mal manejo hizo que se llegue a esta situación, con una deuda que algunos estiman en 7.000 millones de pesos.