Anuncios
U.S. markets open in 5 hours 59 minutes
  • F S&P 500

    5,543.75
    +6.75 (+0.12%)
     
  • F Dow Jones

    39,523.00
    -3.00 (-0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,016.50
    +44.25 (+0.22%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.10
    -0.80 (-0.04%)
     
  • Petróleo

    81.27
    +0.44 (+0.54%)
     
  • Oro

    2,326.40
    -4.40 (-0.19%)
     
  • Plata

    28.94
    +0.08 (+0.27%)
     
  • dólar/euro

    1.0691
    -0.0025 (-0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.81
    -0.03 (-0.23%)
     
  • dólar/libra

    1.2671
    -0.0016 (-0.13%)
     
  • yen/dólar

    159.8970
    +0.2630 (+0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    61,609.43
    +805.48 (+1.32%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.90
    -4.89 (-0.38%)
     
  • FTSE 100

    8,277.14
    +29.35 (+0.36%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Ni dolarización ni devaluación: esta es la receta de un multimillonario para terminar con la crisis argentina

El empresario, multimillonario e inversor de criptomonedas, Michael Saylor, planteó una sugerencia para que Argentina logre terminar con su crisis económica. El CEO de MicroStrategy, empresa que cuenta con alrededor de 140.000 Bitcoins (unos u$s4.000 millones), aconsejó que el gobierno de Alberto Fernández recurra a una medida recientemente tomada por El Salvador, pero que no le fue tan efectiva.

Saylor asegura que el Frente de Todos debería darle circulación legal al BItcoin, tal como lo hizo el país centroamericano.

Bitcoin: ¿la solución a la crisis argentina?

Pese a la sugerencia del magnate estadounidense, hay que tener en cuenta la volatilidad de las criptomonedas. Sin ir más lejos, el principal criptoactivo llegó a rondar los u$s60.000, pero cayó hasta los u$s10.000 y hoy cotiza en los 28.000 dólares.

PUBLICIDAD

Casos como la brutal caída de Luna Terra también dejan en claro esa inestabilidad en este tipo de activos.

Lo que sí es seguro es que miles de inversores recurren a las criptomonedas para realizar operaciones o mantenerse protegidos ante la fuerte inflación. La desventaja es que darle circulación legal al Bitcoin requiere una fuerte regulación estatal y, aunque el Banco Central y la UIF están poniendo los ojos sobre este aspecto, el procedimiento es largo y complejo.

La idea de Saylor llega en un momento complejo. Mientras la divisa estadounidense se dispara hasta cerca de los 500 pesos, la idea de dolarizar la economía (planteada por el candidato Javier Milei) toma fuerza en el debate político y económico argentino.

Para Saylor, el Bitcoin traería alivio a los problemas macroeconómicos de Argentina.
Para Saylor, el Bitcoin traería alivio a los problemas macroeconómicos de Argentina.

Para Michael Saylor, la circulación legal del Bitcoin traería alivio a los problemas macroeconómicos de Argentina.

Dolarización de Javier Milei: qué dato destacan los economistas

Mientras el dólar sigue en su escalada alcista, la propuesta de dolarización recogió más críticas que apoyos entre economistas de diferentes tendencias, principalmente por considerar que el Banco Central no cuenta con las divisas suficientes para el rescate de todos los pesos en circulación y mucho menos si se incluyen los pasivos remunerados, como las leliqs y pases pasivos.

En efecto, el exministro del gobierno de Mauricio Macri, Hernán Lacunza, vislumbraba un panorama sombrío si se planteaba una dolarización como la que vaticina Milei. Consideró que se trata de una propuesta "peligrosa".

En tanto, Nicolás Cachanosky, Diego Giacomini, Andrés Asiaín, Gustavo Reyes, Sebastián Menescaldi y Claudio Caprarulo, dieron a conocer sus posturas sobre el tema que plantea el diputado y precandidato presidencial Javier Milei.

Para Caprarulo "la dolarización requiere una devaluación tan alta que generaría una caída muy grande en los salarios y una pérdida de competitividad para las empresas argentinas", además de "perder la posibilidad de hacer política cambiaria y monetaria, dos herramientas muy importantes para cualquier gobierno".

Para Cachanosky, la desventaja de no poder hacer política monetaria es "teórica" ya que "en los hechos, el Banco Central ha demostrado ser incapaz de hacerla y emite pesos que el mercado no demanda, por lo que no puede operar como prestamista de última instancia; no se puede perder lo que no se tiene".