Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,561.25
    +15.25 (+0.27%)
     
  • F Dow Jones

    39,551.00
    +1.00 (+0.00%)
     
  • F Nasdaq

    20,135.50
    +96.00 (+0.48%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,068.00
    +7.90 (+0.38%)
     
  • Petróleo

    82.26
    +0.52 (+0.64%)
     
  • Oro

    2,333.40
    -3.20 (-0.14%)
     
  • Plata

    29.39
    +0.13 (+0.44%)
     
  • dólar/euro

    1.0695
    -0.0014 (-0.13%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -0.31 (-2.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2631
    -0.0010 (-0.08%)
     
  • yen/dólar

    160.9800
    +0.2600 (+0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    61,820.19
    +791.39 (+1.30%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,286.75
    +20.60 (+1.63%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,727.91
    +386.37 (+0.98%)
     

Helada histórica: tras la sequía, la soja recibió un golpe letal para miles de hectáreas

Una soja helada en Trenque Lauquen, Buenos Aires. Foto: Santiago del Solar
Una soja helada en Trenque Lauquen, Buenos Aires. Foto: Santiago del Solar

Luego de las fuertes pérdidas ocasionadas por la sequía, se agregó otro factor que, según reportes de los productores en varias zonas agrícolas, harán resignar miles de toneladas de soja: las bajas temperaturas y heladas registradas el sábado pasado, consideradas “históricas” para esta época del año por tan tempranas. Hubo lugares con 1 grado o menos, entre otros registros.

Según productores y técnicos, el fenómeno golpeó de manera importante en zonas del sudeste de Córdoba y centro y norte bonaerense, entre otras regiones. Por el momento del año, donde sorprende a cultivos definiendo rendimiento y otros que vienen más atrasados por una cuestión de fecha de siembra, significa un corte en el desarrollo del cultivo.

Siembra 2023/2024: una alarmante pérdida de capital de trabajo

PUBLICIDAD

“La helada se acaba de llevar numerosas toneladas de soja de varias zonas”, señaló el usuario de Twitter Julián Imhoff (@julianimhoff). Vale recordar que, contra una previsión de 37 millones de toneladas de la oleaginosa en enero pasado, ahora la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) espera 34,5 millones de toneladas, el segundo peor registro en los últimos 15 años. La campaña del cultivo se había iniciado esperando una cosecha de 49 millones de toneladas del grano, pero se derrumbó por la sequía.

El usuario de Twitter luego explicó sobre la helada ante otro mensaje sobre el tema en la red social: “Traducción al de a pie, una helada en febrero corta de golpe la producción de miles de hectáreas, es un fenómeno que escapa a toda previsión, es un cisne negro. Consecuencias incalculables”.

Desde su cuenta @Meteo_Salto, el ingeniero agrónomo Sergio Grosso, publicó una foto sobre una soja helada en Tacuarí, en Salto, Buenos Aires. Luego le dijo a LA NACION: “En las heladas solemos subestimar el daño en un primer momento (pasó con el trigo), pero factura fuerte las pérdidas con el avance del ciclo. Esta helada pega en un momento del ciclo donde todo está por hacerse, es muy dañina”.

Temperaturas registadas según INTA
Temperaturas registadas según INTA - Créditos: @INTA

Según agregó, las temperaturas mínimas “no fueron extremas como en marzo pasado [2022], pero cae en un momento donde la tolerancia al frío es mucho menor. Es prematuro para realizar balances, pero la situación va a ser grave”.

“Este fenómeno no tiene antecedentes, en las últimas heladas de febrero no se sembraba soja ni maíz tardío, son anteriores a la década del 60″, agregó.

Otras zonas

En la zona de Monte Buey, Córdoba, Juan Pablo Ioele, asesor, relató que se registró de 1,4 a 1,9 grados de mínima. No llegó a helar, pero allí la situación es difícil, ya que los cultivos venían estresados por la sequía y ahora verán cortado el ciclo.

“Si no hay muy buena humedad en el ambiente o no hay buenos recursos [humedad], le va a costar mucho volver a activarse, principalmente en los lugares donde no hay humedad”, apuntó. Añadió que donde hay humedad no va a haber ningún problema. Pero insistió: “Donde está muy seco va a estar complicado”.

En este contexto, el consultor Nicolás Marín Moreno evaluó de esta manera el fenómeno: “El efecto de bajas temperaturas será menos dañino en los maíces tardíos sembrados a principios de diciembre, que ya florecieron y están deponiendo azúcares en los granos en formación. Estos cultivos podrían perder área foliar, pero alcanzarían a cumplir el ciclo reproductivo”.

Agregó que distinto sería el caso de los maíces sembrados a fines de diciembre que está elongando la caña para empezar a florecer en los próximos días. “Perderán área foliar, pero también puede afectarse la formación de panojas; habrá que ver en los próximos días el impacto real de las bajas temperaturas”, apuntó.

Respecto de la soja, detalló que los cultivos más adelantados están en lo que se llama R5-R6 (inicio de formación de semillas). Pueden verse afectadas las hojas más expuestas, pero las plantas de soja tienen mucha área foliar y podrían recuperarse. El efecto negativo sería sobre las vainas de menor tamaño, que pueden llegar a abortar.

Los cultivos de segunda están en R1-R3 (flores abiertas). Explicó que los que tenían suficiente abastecimiento de humedad sufrirán el golpe pero podrían recuperarse. En cambio, a los que ya estaban sufriendo estrés hídrico, con hojas caídas y cultivos cercanos al punto de marchitez, la helada les puede dar un golpe mortal en las vainas provocando su completo aborto, si no ocurren lluvias importantes en los próximos días en las zonas de cultivo.

Aconseja recorrer los lotes en cuatro o cinco días para ver, efectivamente, el impacto del fenómeno climático en cada lote.

El técnico explicó que el problema para el cultivo se presenta cuando desciende de manera rápida la temperatura, como ocurrió esta madrugada.

Entre otras zonas, para la zona de Trenque Lauquen, en el oeste bonaerense, el productor Santiago Del Solar reportó una mínima de un grado a campo y en abrigo meteorológico, a 1,5 metros, 5 grados. “Heló, totalmente fuera de época”, indicó a este medio.

“Helada en febrero en Granville (San Luis). Tercera vez en 25 años”, expresó Nicolás Ríos Centeno sobre el fenómeno climático.