Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,113.86
    -63.52 (-0.10%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,405.01
    -12.87 (-0.91%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Economía digital: el desafío de la transformación en un mundo que innova día a día

Daniela Gonzalez (Payway), Diego Fernández (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires). Carla Quiroga (la nacion), Silvia Carusso (Banco Provincia) y Sebastián Böttcher (Interbanking)
Daniela Gonzalez (Payway), Diego Fernández (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires). Carla Quiroga (la nacion), Silvia Carusso (Banco Provincia) y Sebastián Böttcher (Interbanking) - Créditos: @FABIAN MALAVOLTA

A medida que pasa el tiempo, lo digital gana relevancia en la vida de las personas. Para satisfacer necesidades, se buscan soluciones rápidas que solo la tecnología puede brindar; el mundo aguarda mientras las empresas trabajan para estar al alcance de estos pedidos y acompañar, con ideas innovadoras, el ritmo evolutivo de la tecnología. Bajo ese eje giró el capítulo cuatro del encuentro sobre “La revolución de la economía digital” organizado por LA NACION, en el cual especialistas, empresarios y emprendedores compartieron su mirada sobre el mundo que viene.

“Hablar de la economía digital es hablar de la economía de lo desmaterializado”, sintetizó José Juan Haro, director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos de Telefónica Hispanoamérica. El ejecutivo, que dialogó con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, se mostró entusiasmado por cómo lo que antes era enteramente analógico hoy “viaja a cualquier parte del mundo” gracias a la tecnología, pero advirtió sobre su especial preocupación por “la barrera de conectividad” que existe en América Latina.

“Es una obligación de los Estados y de las empresas acercarles tecnología a todos. Es necesario que toda la población tenga capacidades digitales para usarlas y conectarse al mercado laboral”, precisó.

PUBLICIDAD

Al poner la lupa en la Argentina, los números marcan una tendencia interesante. Enrique Carrier, analista de la industria de telecomunicaciones, puntualizó que la telefonía móvil tiene una penetración del 125% en nuestro país –es decir, existen más líneas que personas– y que la banda ancha de internet tiene una penetración aún mayor que las cloacas y gas de red (75% versus 74% y 70%).

“La economía digital representa el 19% del PBI y hay 39 millones de usuarios de internet”, afirmó. Al igual que Haro, señaló que la infraestructura en telecomunicaciones “está desigualmente distribuida”, aunque revalorizó el crecimiento del 6,8% anual en términos de acceso a internet, una evolución que permitió “empardar a la Argentina con otros países de la región”.

1. Los avances acelerados y el talento emprendedor

Los números son testigos de un avance que nadie esperaba que ocurriera tan prontamente. Tomás Reboursin, director de Negocios Enterprise para Microsoft Argentina, dijo que la pandemia y la necesidad de conectividad fueron generadoras de la aceleración. Y destacó que todas las empresas tienden a la digitalización. “La oportunidad de transformación es enorme, y hay que lograr que la gente tenga capacidades para operar la tecnología”, agregó, al participar de un panel moderado por Ignacio Federico, periodista de la nacion. Con el programa Power Apps, él acerca soluciones tecnológicas para quienes van más lento y necesitan ir a la par de este crecimiento.

Algo que está claro, según coinciden los expertos, es que la Argentina tiene mucho talento emprendedor. Lorena Suárez, presidenta de la Asociación de Fondos de Capital Privado de Argentina (Arcap), observó cómo, si bien hoy los sectores que más demandan inversión son la salud, educación y las soluciones financieras, el futuro está en la “gestión y retención del talento, sobre todo digital”. El objetivo está puesto en el largo plazo, en apoyar a los emprendedores y en buscar esas famosas soluciones tecnológicas. La Web3, las criptomonedas y el blockchain son una ventana de oportunidad, según Suárez, y ganarán más relevancia. “Hay fondos, como los que representa Arcap, que buscan ayudar a desarrollar proyectos en la Argentina y en la región. Hay talento emprendedor cada vez más sofisticado”, destacó.

2. Las máximas empresariales para transitar el cambio

La voluntad está, el desarrollo llega y los capitales de inversión se ponen a disposición. Sin embargo, hay cuestiones a tener en cuenta que deben ser priorizadas.

Para Federico Procaccini, CEO de Openbank Argentina, “el capital humano es lo que va a hacer que la commoditie de la digitalización tenga valor para el cliente”. Y, según afirmó, al hablar en un panel moderado por la periodista de la nacion Carla Quiroga, poner énfasis en la educación es “la clave para evitar estafas”. Y agregó: “La revolución digital será seguida por una de impacto social, económico y ambiental”, reflexionó también, antes de contar que el empaquetado de las tarjetas de la entidad para la cual trabaja es “compostable y reutilizable”.

Salvador Álvarez Patuel, gerente general de IBM Consulting para Argentina, Paraguay y Uruguay, sostuvo que el foco está en la sostenibilidad y en la segmentación. “Con sensores de internet podemos identificar patrones de consumo y ajustar ciertos parámetros. Las empresas se tienen que acercar al cliente con un producto que esté dentro de sus necesidades, para no inundar las redes de información”, aconsejó. Mencionó también que el país tiene el objetivo de “convertir el efectivo en datos”, pero que el contexto económico lo dificulta. “Es algo a lo que tenemos que aspirar. Vamos hacia el camino de un mundo sin efectivo”, aventuró el ejecutivo.

Pani Maggiani, socia de PwC Argentina, habló de las “empresas orquestadoras”. El foco debe ponerse, según dijo, en la coordinación entre distintas plataformas y en la reducción de tiempos: las empresas deben hablar más de las necesidades a satisfacer. “Tienen que trabajar con equipos empoderados y con metodologías ágiles que permitan generar valor constantemente”, explicó. También destacó que las nuevas formas de desarrollo multidisciplinario son aquellas donde “se trabaja en células de trabajo, con objetivos concretos y alcanzables, itinerando sobre ellos y recibiendo feedback”.

3. Empresas, gobiernos y emprendedores en acción

Más allá de la teoría, los números y los consejos está el desafío de la puesta en práctica de la transformación digital. Hay sectores que ya comenzaron a transitarla y los resultados están a la vista. Un caso concreto y cercano en el último tiempo es Boti, la herramienta de mensajería inteligente de la Ciudad de Buenos Aires. Diego Fernández, secretario de Innovación y Transformación digital de CABA, destacó las oportunidades que dio la Web3 y señaló que permitirá “transmitir confianza digital”. Además, explicó que desde el gobierno porteño están buscando “interoperar nativamente entre distintas organizaciones”.

“Queremos que cada persona tenga, al igual que en el mundo físico, una billetera propia con sus credenciales digitales”, sintetizó. El eje, para lograr ese objetivo, estará en “volver a un modelo de confianza” que será posible, según el funcionario, gracias a la Web3.

En paralelo, iniciativas como las de Cuenta DNI del Banco Provincia lograron imponerse, sobre todo en pandemia. En 2019 la herramienta tenía unos 60.000 usuarios, mientras que apenas tres años después cuenta con cerca de 5,5 millones. Ese crecimiento sirvió de aprendizaje y Silvia Carusso, subgerenta general del área de Inteligencia Comercial de la entidad bancaria, llevó adelante la creación de una aplicación destinada al cobro, para que las pymes tengan e-checks desde su home banking, contraten un préstamo y obtengan calificación crediticia desde allí.

Con apenas ocho meses de funcionamiento, la plataforma con foco en los comerciantes ya tiene 29.000 usuarios activos. Al mismo tiempo que se simplifican las herramientas para las personas se busca, así, agilizar los procesos de los comercio y facilitarles trámites.

Daniela Gonzalez es Head de Comercios Grandes y Medianos en Payway y entiende al e-commerce como un medio para “vender más”. “La tecnología abre un montón de puertas y permite generar soluciones más usables”, sintetizó.

“Lanzamos terminales digitales para pagar contactless o con celular o smartwatch, para hacerlo con QR”, amplió. La tecnología es similar a la de un dispositivo móvil y “baja mucho el nivel de conocimiento que se necesita para operarla, con lo cual se hace más sencillo su uso”.

La clave de todo esto, si se quiere viajar hacia un futuro más tecnológico, está en la reinvención de procesos “a partir de imaginar qué necesitan los clientes”, según explica Sebastián Böttcher, chief commercial officer de Interbanking, una plataforma electrónica que contabiliza 115 millones de transferencias de dinero al año, el 80% de todo lo que se mueve en el país.

Böttcher destacó la importancia del desarrollo de una “plataforma accesible y con confianza” y adelantó que habrá un desarrollo para liberar fondos desde el celular. Así, directivos de las organizaciones encargados de autorizar y liberar pagos lo podrán hacer con mayor facilidad.

4. Iniciativas de negocios en el universo digital

El mundo de la tecnología y lo digital no se limita a las grandes empresas. Hay casos de emprendedores que logran grandes resultados, en muy poco tiempo, gracias al uso de las nuevas herramientas.

En 2016 Sofía Gancedo cofundó Bricksave y logró que este año sea la plataforma de crowdfunding inmobiliario más grande de América Latina. “La tecnología es lo que permite soñar con un mundo más unificado; me gusta darle la oportunidad a más gente en un activo que es reserva de valor. El usuario, con siete clics, puede invertir en todo el mundo”, profundizó.

Y si de unificar al mundo se trata, la iniciativa de Delfina Irazusta es muy significativas. La emprendedora fundó la Red de Innovación Local (RIL), una ONG que conecta a más de 250 gobiernos municipales de la Argentina y que brinda herramientas para la transformación de cada distrito. Actualmente, la organización tiene una red de 12 grupos de WhatsApp, en los que interactúan 1700 funcionarios, y cuenta con 60 empleados, 55 de los cuales son mujeres. “Hoy estoy acompañando a 300 ciudades argentinas, específicamente a líderes locales prioritariamente públicos, y también de América Latina. [La iniciativa] es una democratización del conocimiento increíble, que sirve para accionar en cada comunidad. Tener una buena estrategia de conectividad pasa a ser una ventaja competitiva en las ciudades”, reflexionó.

Pero ninguna de estas transformaciones sería posible sin pasión. Ejemplo de ello es Martín Spinetto, que renunció a su puesto como director de Marketing en Microsoft Latinoamérica y se metió de lleno en el mundo emprendedor. Fundó Widow Games, una empresa dedicada a la producción de videojuegos.

“Hoy hay una oferta de 25.000 juegos nuevos por mes en Google Play”, explicó. Meterse en ese mundo era un verdadero desafío, por lo que decidió tomar marcas ya instaladas y digitalizarlas. Así, históricos juegos como el T.E.G. o Monopoly llegaron al mundo digital. “Fue el primer paso innovador y un lindo desafío tecnológico”. En la actualidad, la empresa opera también en Brasil y en México y fundó también una incubadora de videojuegos en blockchain.

“La tecnología brinda la posibilidad de crear nuevos escenarios. Lo importante es el talento”, comentó el líder de un equipo conformado por personas que viven en Italia, Mendoza y Madrid.”Si hacemos gaming y es de calidad, estamos todos contentos”, concluyó.