Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,082.41
    -128.33 (-0.19%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,371.98
    -45.90 (-3.24%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Economía real para principiantes: cómo invertir en "el campo"

La actividad agropecuaria es una de las más importantes de Argentina. De hecho, según el último informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), "el campo" aportó más del 23% del producto bruto interno (PBI) del país en 2023, es decir, alrededor de US$ 124.000 millones.

Del total, la mayor parte provino de la agricultura, que generó el 15,3%. Luego le siguieron la ganadería, con un 12,2%; los servicios primarios, con un 1,7% del aporte, y la pesca, con cerca de un 1,2% del total.

En los últimos 20 años, la participación de la producción rural siempre estuvo por encima del 20%, con un promedio del 23% y un pico de casi el 27%. Básicamente, $1 de cada $4 del PBI provino de cadenas agroindustriales.

Aporte del agro

Teniendo en cuenta la relevancia del sector, muchos ahorristas e inversores buscan participar de él para obtener un beneficio económico, pero creen que deben ser millonarios para hacerlo. Grave error. En el mercado argentino se negocian múltiples instrumentos financieros que permiten "invertir en el campo" de forma sencilla y con poco dinero.

PUBLICIDAD

"Hoy existen diferentes plataformas de inversiones digitales para invertir en el campo sin necesidad de salir a comprar una hectárea para producir. Hay fideicomisos productivos que permiten esa posibilidad de ingresar con capitales mínimos e integrarse a la cadena de valor agroganadera", comentó Omar de Lucca, consultor económico y director financiero de Agropecuaria Surmax.

Estos fideicomisos financieros funcionan de forma similar a los fondos comunes de inversión: la empresa gestora recauda el capital de varios participantes y lo invierte en determinadas actividades para generar un beneficio que se reparte periódicamente.

cosechadora soja en jpg

En estos casos, es importante tener en cuenta que no suelen ser ultralíquidos. "Al tratarse de fondos cerrados, no se pueden rescatar las cuotapartes en cualquier momento, como sí se pueden efectuar en los fondos abiertos. Es decir que hay que mantener la inversión hasta la fecha de salida previamente estipuladas en el prospecto, sin posibilidad de rescate anticipado", aclaró Matías Kostendt, asesor patrimonial en Bull Market Brokers.

Para hacer una buena elección de estos vehículos de inversión, De Lucca recomendó buscar referencias de cada empresa, su trayectoria en el mercado y las ventajas competitivas de la integración vertical.

"Aconsejo siempre pedir asesoramiento personalizado con la empresa. Hay que tener la posibilidad de conocer de manera presencial quiénes están detrás de una plataforma o sitio web. La importancia del asesoramiento personalizado hace que una potencial inversor se sienta más seguro y decida más rápido después", indicó el especialista.

ganaderia

Por otra parte, los inversores más agresivos pueden invertir directamente en algunas compañías que forman parte de la cadena agroindustrial del país mediante la compra de sus acciones.

"En el mercado local se pueden operar acciones de empresas lideres como Cresud, San Miguel, Molinos Agro, Agrometal, Ledesma, Carlos Casado, Juan Semino, entre otras, y también existen Cedears, como es el caso de Bioceres y Adecoagro", señaló Kostendt.

Acá también hay que tener mucho cuidado con la liquidez. "Si bien el sector agropecuario es el principal generador de divisas que ingresan al país y en general es muy productivo, algunas de estas empresas no tienen la liquidez suficiente para operar dichos papeles si es que se quiere invertir una importante suma de dinero, razón por la cual se sugiere invertir de a poco, y lo mismo al momento de realizar el desarme de posiciones a fin de mitigar la volatilidad que pueda existir en sus precios", relató el asesor financiero.

Por último, en la bolsa local también se pueden adquirir los bonos que emiten ciertas empresas del sector agropecuario, como los de Cresud o San Miguel, por ejemplo, que pueden ser hard dollar o dollar linked, dependiendo del activo en particular.