Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,339.60
    +3.00 (+0.13%)
     
  • Plata

    29.24
    +0.32 (+1.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,673.90
    +780.87 (+1.28%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,277.68
    -6.15 (-0.48%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

La otra elección: boom de consultas de emprendedores para mudarse con su empresa a EEUU y Uruguay

Los posibles resultados de los comicios de este domingo 22 no esperanzan a los empresarios y recrudecen las consultas a estudios de abogados y expertos en migraciones para mudarse, llevándose sus empresas al exterior.

"Estas elecciones son la última oportunidad que le doy a Argentina: ya estoy tanteando la posibilidad de irme con la empresa a otro país", confiesan a iProUP varios dueños de Pymes del sector tecnológico.

Emiliano Campos, country manager de Tributo Simple Uruguay, confirma la tendencia y afirma a iProUP: "Recibimos consultas de empresarios y emprendedores a diario que consideran mudar sus negocios a Uruguay debido a la crisis económica e incertidumbre en Argentina".

Según datos aportados por Law Offices Of Carla Anzaldi a iProUP, crecieron 25% las consultas por la visa de inversión EB-5, que permite acceder luego a la deseada Green Card de residente en Estados Unidos.

Migrar al Uruguay: qué buscan los argentinos

"La internacionalización y relocalización de negocios son desafiantes y requieren adaptarse a nuevas reglas de mercado. Uruguay atrae inversiones gracias a su sistema tributario, previsibilidad, libertad cambiaria y facilidades para la remisión de divisas", afirma Campos.

PUBLICIDAD

El experto precisa que abrir una compañía en el país vecino "involucra formalizar proyectos, establecer personería jurídica, abrir cuentas bancarias y usar facturación electrónica".

Además, detalla los tipos societarios que ofrece Uruguay con sus respectivas obligaciones fiscales:

  • Monotributistas: aportes mínimos mensuales para la cobertura mutual

  • Pequeñas empresas: se paga la cobertura mutual y un importe fijo mínimo a la DGI que actualmente es de $5.170 mensuales

  • Contribuyentes generales: pagan impuestos a la Renta (25%), Valor Agregado (0%, 10% o 22%) y al Patrimonio (desde el 1,5%). De todos modos, los residentes extranjeros gozan de beneficios fiscales, como la exención de tributos sobre ingresos generados fuera del país

"Las Sociedades Anónimas Simplificadas (SAS) facilitan el desembarco en Uruguay. La apertura de una sociedad puede llevar desde 72 horas (sociedad de hecho) hasta un mes (SAS)", remarca Campos.

Campos enumera las principales consultas de argentinos que analizan mudarse a Uruguay:

  • Abrir una cuenta bancaria es rápido, especialmente para residentes legales

  • Uruguay ofrece incentivos fiscales en sectores como el software y para empresas radicadas en zonas francas

  • Los inversores extranjeros tienen los mismos derechos que los uruguayos sin necesidad de residencia legal

  • El sistema laboral es moderno y accesible, con beneficios como aguinaldos y licencia anual

  • Uruguay brinda estabilidad política y económica, creando un entorno seguro para los negocios

  • Cumplir con las regulaciones contables locales es esencial para operar legal y fiscalmente en el país vecino

Migrar a EEUU: qué buscan los argentinos

Según Anzaldi, "la coyuntura de los países latinos como Argentina acrecentó este fenómeno migratorio a los Estados Unidos". Según un relevamiento su firma, el perfil de los solicitantes a la visa E2 de inversores para emigrar legalmente a EeUU:

  • La demanda creció un 50% en la región

  • La media de los interesados en migrar con sus empresas tiene entre 40 y 60 años.

  • En los últimos 3 años, según la Embajada estadounidense, más del 80% de las visas E2 emitidas en América Latina son emitidas por las embajadas de México, Argentina y Colombia

En cuanto al ranking de visas a las que que aplican los residentes latinos, principalmente en la Florida, la especialista en migración a EEUU enumera las siguientes:

  • Visa de inversión: para establecer o expandir negocios en Estados Unidos

  • Visa de talento: es elegida por aquellos con habilidades y capacidades especiales que desean trabajar en campos específicos

  • Residencia de trabajo: algunos la obtienen como parte de su proceso migratorio hacia el país norteamericano

"Los inversores EB-5, que se encuentran con un estatus válido de no inmigrante, pueden ahora solicitar el ajuste y vivir junto a su familia, mientras esperan la aprobación de la Green Card", advierte Anzaldi.

No obstante, la especialista alerta que "la trayectoria de los negocios de migrantes no está exenta de desafíos. Acceder a financiamiento, enfrentar regulaciones gubernamentales y competir en un mercado saturado son obstáculos que muchos de estos emprendedores deben superar".

Migrar a EEUU: qué ciudades buscan los argentinos

Las últimas cifras oficiales revelan que el 69,1% de la población del condado de Miami-Dade es hispana. Este fenómeno demográfico plantea varias preguntas sobre por qué el estado de Florida, y en particular el condado de Miami-Dade, es tan elegido por los latinos.

Según Anzaldi, "Miami es muy atractivo para los latinoamericanos debido a que les permite gozar de las ventajas de EEUU y, al mismo tiempo, mantener sus raíces culturales".

"Esta ciudad se convirtió en un refugio para inversiones de argentinos, colombianos, brasileños y otros latinoamericanos debido a la inestabilidad económica y política en sus países de origen", asegura.

En cuanto al ranking de ciudades de la Florida en las que desembarcan y eligen vivir los latinos, se destaca que la gran mayoría opta por los condados de Miami-Dade y Broward.

"Sin embargo, en los últimos años, muchas personas también se están radicando en el área de Palm Beach, Boca Ratón y Orlando. Además, se observa un aumento en el número de latinos que eligen radicarse en ciudades como Tallahassee y Jacksonville, donde el costo de vida es más bajo que en el sur de Florida", comenta.

Miami es la ciudad más elegida por los argentinos para radicarse, incluyendo a Lionel Messi que juega para la franquicia de esa ciudad
Miami es la ciudad más elegida por los argentinos para radicarse, incluyendo a Lionel Messi que juega para la franquicia de esa ciudad

Miami es la ciudad más elegida por los argentinos para radicarse, incluyendo a Lionel Messi que juega para la franquicia de esa ciudad

Según la experta, "los argentinos eligen principalmente Miami, Key Biscayne, Aventura y Weston, mientras que los colombianos se inclinan por Miami, Doral y Weston".

"Estas preferencias pueden estar influenciadas por diversos factores, como la existencia de comunidades ya establecidas, oportunidades laborales y calidad de vida", considera.

Los latinos crean más empresas per cápita que cualquier otro grupo racial o étnico en Estados Unidos.

Según cifras de McKinsey, durante los últimos 5 años, uno de cada 200 latinos (0,5%) creó un nuevo negocio cada mes, en comparación con el 0,3% de otros grupos más numerosos, como blancos y asiáticos.

"El famoso 'sueño americano' sigue vigente para muchos latinos debido a las oportunidades que ofrece EEUU y que no se encuentran en muchos países de la región", subraya Anzaldi.

De acuerdo con la experta, "los latinos en Estados Unidos tienen una tasa de emprendimiento más alta que otros grupos raciales o étnicos, creando más empresas per cápita".

"El entorno empresarial es más estable y predecible en comparación con los países latinos, lo que permite a los emprendedores proyectar a futuro y generar planes de crecimiento a largo plazo", concluye Anzaldi.