Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,435.00
    -2.50 (-0.05%)
     
  • F Dow Jones

    38,573.00
    -32.00 (-0.08%)
     
  • F Nasdaq

    19,701.00
    +15.50 (+0.08%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,006.30
    -1.70 (-0.08%)
     
  • Petróleo

    78.22
    -0.23 (-0.29%)
     
  • Oro

    2,336.90
    -12.20 (-0.52%)
     
  • Plata

    29.32
    -0.15 (-0.52%)
     
  • dólar/euro

    1.0704
    -0.0005 (-0.04%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • Volatilidad

    12.66
    +0.72 (+6.03%)
     
  • dólar/libra

    1.2679
    -0.0006 (-0.05%)
     
  • yen/dólar

    157.4510
    +0.1280 (+0.08%)
     
  • Bitcoin USD

    66,373.33
    +277.69 (+0.42%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,406.73
    -11.14 (-0.79%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,106.41
    -708.15 (-1.82%)
     

Empleo en la era Milei: qué pasará con los sueldos, creación de puestos y los sectores con mejores expectativas en 2024

Una nueva era en la Argentina comenzó el 10 de diciembre con la asunción de Javier Milei como presidente de la Nación. El paquete de medidas económicas anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipan incertidumbres en varios sectores, en especial los beneficiados por las políticas proteccionistas del anterior gobierno.

Empleo en la era Milei: cuál es la proyección de las empresas

Entre los analistas hay opiniones divididas: muchos advirtieron que el ajuste impactará fuertemente sobre la actividad económica, el empleo y los salarios a partir del año entrante, mientras que otros se mantienen optimistas.

"En estos momentos es muy difícil visualizar la evolución del empleo no solo a largo plazo, sino en el corto plazo. El contexto cambia literalmente cada día con los anuncios del gobierno", expresa a iProUP Germán Ruiz, Director de Outsourcing de Randstad Argentina.

PUBLICIDAD

"Se esperan expectativas muy moderadas en cuanto a la creación de empleo en Argentina durante los primeros meses de 2024", enfatiza el especialista.

Consultoras como Adecco Argentina revelaron que más de la mitad de las compañías (51%) anticiparon mayores niveles de empleo para el año próximo, contra un 48% que sostuvo lo contrario, una encuesta que, sin embargo, fue realizada en la última semana de noviembre, después del balotaje y el triunfo de Milei y antes de las medidas anunciadas.

En cambio, otras como ManpowerGroup indicaron que Argentina tiene la peor expectativa de empleo del mundo en su última Expectativa Neta de Empleo (ENE) para el primer trimestre del año entrante. Los resultados, basados en encuestas a más de 700 empleadores argentinos revelaron que: 

  • 30% de los empleadores planea aumentar sus dotaciones de personal

  • 29% disminuirlas

  • 35% no espera realizar cambios

  • 6% no sabe si los realizará durante el período relevado

En diálogo con iProUP, Luis Guastini, Director General y Presidente de ManpowerGroup Argentina y Director de Talent Solutions para Latinoamérica, opina que "la incertidumbre sobre el desempeño de la economía anticipa una fuerte reducción en las expectativas de contratación de las empresas durante el primer trimestre del año".

asdf
asdf

La mitad de las compañías prevé mayores niveles de empleo

Y agrega: "los empleadores están adoptando una postura más cautelosa en sus decisiones de contratación, lo que va a contramano de lo observado en el resto de los países de la región".

Guastini avisa que habrá que estar "muy atentos al impacto que puedan tener las medidas mientras se vayan implementando sobre las distintas actividades"

Los encuestados reportaron una Expectativa Neta de Empleo de +2% ajustado por estacionalidad, que representa un declive de 6 puntos porcentuales comparado con el último trimestre del 2023.

Por su parte, el sondeo de Adecco arrojó que "si bien de cara al año próximo un 27% no tendrá plan definido de contrataciones, más de la mitad es optimista (51%)" en términos de incorporación de talento y, en líneas generales, "prevé la creación de más empleo" a la larga.

En ese sentido, más de un 40% planea mantener las contrataciones y casi un 22% espera aumentarlas, mientras que un del 11% piensa reducirlas. De la encuesta participaron  260 organizaciones de distintas regiones del país y de los siguientes rubros:

  • Consultoría

  • Construcción

  • IT

  • Alimentos y bebidas

  • Automotriz

  • Metalurgia

  • Agricultura y ganadería

  • Oil & Gas

  • Energía

  • Minería

  • Farmacéutica

  • Contrataciones laborales en 2024: qué sectores serán los más afectados

asdf
asdf

La Argentina tiene la menor expectativa de empleo del mundo en 2024

En cuatro de las nueve actividades económicas relevadas por Manpower, los rubros donde los empleadores esperan incrementar sus nóminas son los siguientes: 

  • Tecnología de la Información lidera con una ENE de +14%,

  • Energía y Servicios Públicos con +8%

  • Industrias y Materiales con +5%

Mientras que quienes reportan las expectativas de contratación más débiles son:

  • Finanzas y Real Estate con una ENE de -12%

  • Sanidad y Ciencias de la Vida con -11%

En comparación con el último trimestre del 2023, las expectativas de contratación se debilitan en los nueve sectores industriales. El mayor declive es reportado por Sanidad y Ciencias de la Vida, con una disminución de 34 puntos porcentuales, seguido por Servicios de Comunicación, con un decrecimiento de 20 puntos.

En la comparación interanual ocurre lo mismo: las disminuciones más significativas de empleabilidad se observan en Finanzas y Real Estate y Servicios de Comunicación, con 44 y 21 puntos porcentuales respectivamente.

Mientras que, sobre las expectativas de retención, casi un 66% de los encuestados por Adecco cree que no habrá mayor rotación en 2024, contra un 34% que considera lo contrario. Otro 62% estima que su compañía deberá implementar métodos para incentivar la retención.

"Lo que están haciendo las empresas con respecto a contrataciones y salarios es extremar la prudencia: todo lo que no es de extrema urgencia se pospone para cuando el panorama esté más claro y lo que está en marcha se define en función de necesidades e impacto inmediato", comenta Ruiz.

asdf
asdf

Dos tercios de los empleados creen que no crecerá la rotación de empledos

Sobre los sectores que se verían beneficiados en principio, el responsable de Randstad enumera al minero y al agroexportador, los cuales tendrían "mejores oportunidades de empleo en Argentina durante los primeros meses".

Mientras que los sectores e industrias asociadas al consumo interno se verán más afectadas y tendrán "menos margen para generar demanda laboral".

Empleo en la era Milei: qué pasará con sueldos

Con respecto a los sueldos, los expertos de Adecco indicaron que "solo unas pocas consideran que habrá un impacto positivo" en materia salarial. "El consenso mayoritario es que los salarios irán a la par de la inflación, posiblemente provocando ajustes con mayor frecuencia, lo que no implicaría un aumento del poder adquisitivo", destacó Patricio Dewey, Director Comercial de Adecco Argentina y Uruguay.

Y añadió: "Con los índices de inflación con los que comenzará 2024, está claro que la situación será sumamente compleja, al igual que lo fue en 2023. En ese contexto, los salarios se verán afectados, sobre todo si el mercado laboral no crece como ya viene sucediendo desde hace varios años".

De hecho, un 51% de las firmas encuestadas por Adecco cree que la inflación y la inestabilidad empeorarán durante los próximos 12 meses, al tiempo que solamente un 17% de las empresas considera que habrá una mejora a corto plazo.

Consultados sobre una posible reactivación de la economía y del empleo en el segundo semestre, una vez que todos los ajustes sean realizados, desde Manpower consideran que variables como la judiciabilidad laboral representan "obstáculos significativos" tanto para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) como para atraer inversiones que buscan "entornos laborales predecibles".

asdf
asdf

Las industrias que tengan una fuerte dependencia del mercado interno serán las más afectadas

"En este sentido, el desafío a corto plazo debería centrarse en derogar normas que obstaculizan el mercado laboral y simplificar regulaciones y sistemas tributarios", subraya Guastini.

Por su parte, Ruiz asegura: "Se espera una recuperación gradual que impulse el crecimiento y la creación de empleo, de la mano de algunos sectores clave". 

"La expectativa que hay en general en las empresas es que el proceso de estabilización de la macro sea rápido y afecte lo menos posible a la actividad y el empleo del sector privado ya que, en lo que refiere a demanda laboral, no hay recetas mágicas: el empleo crece o decrece siempre atado a la evolución del PBI", prosigue.

Sin embargo, el analista avisa que "también se espera que haya un efecto directo de la alta inflación sobre los salarios y el poder adquisitivo de los trabajadores".

"Una vez que el panorama se estabilice mínimamente, se acomodarán las variables y ahí podremos tener un panorama más claro de la evolución de empleo formal registrado y que sectores y perfiles estarán más activos en 2024", concluye Ruiz.

Los resultados del segundo semestre dependerán de cómo se vaya reacomodando la industria y el consumo, que impactará, a su vez, en una mayor o menor rotación de personal", acota el ejecutivo de Manpower.