Anuncios
U.S. markets open in 5 hours 33 minutes
  • F S&P 500

    5,549.00
    +12.00 (+0.22%)
     
  • F Dow Jones

    39,546.00
    +20.00 (+0.05%)
     
  • F Nasdaq

    20,052.75
    +80.50 (+0.40%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,045.00
    +0.10 (+0.00%)
     
  • Petróleo

    81.14
    +0.31 (+0.38%)
     
  • Oro

    2,326.00
    -4.80 (-0.21%)
     
  • Plata

    28.94
    +0.08 (+0.27%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0018 (-0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.77
    -0.07 (-0.55%)
     
  • dólar/libra

    1.2671
    -0.0016 (-0.12%)
     
  • yen/dólar

    159.8960
    +0.2620 (+0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    61,686.09
    +1,031.64 (+1.70%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.34
    -2.44 (-0.19%)
     
  • FTSE 100

    8,288.46
    +40.67 (+0.49%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Empresarios ven el nearshoring como oportunidad de crecimiento durante el 2023

null

A pesar de la inflación, la incertidumbre económica-política y los factores internacionales, los empresarios se muestran optimistas respecto al crecimiento de sus compañías, así lo revela el estudio Expectativas empresariales 2023, realizado por el IPADE Business School.

El reporte señala que el 89% de los directivos, accionistas y presidentes de consejos entrevistados espera que sus empresas crezcan en ventas durante el 2023.

Asimismo, el 49% espera que las ventas crezcan 10% y tres de cada diez espera que sea de entre 10-50%, en tanto el 52% tiene la expectativa de que sus utilidades aumenten el 10 por ciento.

“Esto muestra que los empresarios son el motor de la creación económica y de riqueza de una sociedad. Estamos viendo que las expectativas de los mexicanos es que les va ir bien y esperan tener un buen 2023”, comentó Alberto Ibarra Garza, profesor de análisis de decisiones del IPADE.

PUBLICIDAD

Además, el nearshoring es la principal oportunidad percibida para hacer crecer sus negocios, así lo dice 59% de los encuestados y son los jóvenes, de entre 30 y 40 años los que muestran mayor interés en esta oportunidad de negocio (45%), a esta se suma la digitalización, con 26 por ciento.

“Lo importante del estudio es ver que el empresariado empieza a notar aquellos factores que están relacionados con el entorno internacional y está viendo oportunidades en el entorno nacional; el optimismo que empieza a ver el empresario probablemente se corroborará durante 2023”, agregó Rodrigo de León González, profesor de entorno político y social.

También, los resultados indican que los directivos mexicanos en general están especialmente preocupados por la alta inflación  (33%) y la inseguridad (29%), además de la incertidumbre (25%).

De hecho, un 64% espera que el precio de sus principales insumos crezca 10 por cierto. En tanto, el 46% espera que la mayor estabilidad macroeconómica ocurra en el largo plazo, entre el 2017 y 2030

Expectativas por industria

En cuando a las industrias, el optimismo es generalizando; sin embargo, el comercio mayorista es el que presenta mayor confianza de crecimiento, así lo señala el 92% de los encuestados, quienes consideran el nearshoring como punta de lanza. Asimismo, los sectores menos optimistas son las enfocadas en construcción (83%) bienes raíces (85%).

“Como naturalmente se espera con el fenómeno del nearshoring, 92% de las empresas del sector de servicios logísticos espera crecer en 2023”, precisó Ibarra.

En tanto Ibarra precisó que “estamos en un momento de un optimismo generalizado que podemos notar a nivel geográfico e industria”.

Expectativas por regiones

Ibarra destacó que a nivel región todas las áreas geográficas muestran una expectativa de crecimiento de ingresos; sin embargo, el suroeste y el bajío son las regiones más optimistas, debido a que 91% de los encuestados comparten esta visión, le sigue el noroeste con 88% de esperanza de crecimiento y centro sur con 86 por ciento.

“Hay una expectativa de que el 2023 sea bueno en ingresos para las empresas mexicanas”, destacó Rodrigo.

 “En años anteriores el suroeste no solía salir tan alto, ahorra se están dando algunos fenómenos como la inversión del gobierno que provocan que el sector empresarial vea oportunidades que antes no se veía. Ente el nearshoring, la inversión en el suroeste del país por parte del gobierno y el centro, que siempre es muy pujante. El país hoy en día tiene más oportunidades generalizadas”, finalizó.