Anuncios
U.S. markets open in 5 hours 13 minutes
  • F S&P 500

    5,550.50
    +13.50 (+0.24%)
     
  • F Dow Jones

    39,532.00
    +6.00 (+0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,064.50
    +92.25 (+0.46%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,046.20
    +1.30 (+0.06%)
     
  • Petróleo

    81.02
    +0.19 (+0.24%)
     
  • Oro

    2,325.70
    -5.10 (-0.22%)
     
  • Plata

    28.97
    +0.10 (+0.35%)
     
  • dólar/euro

    1.0699
    -0.0017 (-0.16%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.76
    -0.08 (-0.62%)
     
  • dólar/libra

    1.2669
    -0.0017 (-0.13%)
     
  • yen/dólar

    159.8930
    +0.2590 (+0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    61,543.24
    +702.12 (+1.15%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.94
    -2.85 (-0.22%)
     
  • FTSE 100

    8,301.13
    +53.34 (+0.65%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Ni las empresas digitales se salvan: por qué Argentina también expulsa a los portales de ecommerce

"Con profunda tristeza, debemos comunicarles una difícil decisión que debimos tomar: Dafiti Argentina cierra definitivamente sus puertas". Con este anuncio, el portal brasileño propiedad de Global Fashion Group, se sumó a la lista de empresas que decidieron abandonar el país en los últimos meses.

Caso Dafiti: por qué

El adiós de Dafiti se anexa a una larga lista de multinacionales que abandonaron o redujeron drásticamente sus operaciones en los últimos años debido a las dificultades económicas de la Argentina. 

Nike, Zara, Converse, Fila, Lacoste, Under Armour, Glovo, Petrobras e Itaú conforman parte de este listado. En el sector eCommerce, además de Dafiti hicieron las valijas:

PUBLICIDAD
  • Linio: propiedad de Falabella, que se fue del país en 2021

  • Shopee: propiedad del holding singapurense Sea Limited, que duró tan solo 8 meses en el país (desde enero hasta agosto de 2022)

  • OLX Autos: el unicornio argentino, cerró sus operaciones en junio

Al igual que estos tres, Dafiti abandona la Argentina por problemas económicos vinculados a la altísima alta inflación, controles arbitrarios a importaciones y el éxodo de marcas internacionales y otros proveedores que se niegan a trabajar directamente con entidades locales.

La decisión se basó en mantener la sostenibilidad del negocio a nivel regional y enfocarse en mercados con operaciones más sólidas como Brasil, Chile y Colombia. A nivel nacional, comercializan marcas locales como 47 Street, Portsaid y Wanama e internacionales, como Adidas, Converse o Fila.

"La alta inflación, los controles sobre las importaciones y proveedores que se niegan a trabajar con firmas argentinas afectaron su rentabilidad", dice a iProUP German Gimenez, CIO y cofundador de Napsix.com y miembro de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA).

El gigante Shopee sólo permaneció ocho meses en la Argentina
El gigante Shopee sólo permaneció ocho meses en la Argentina

El gigante Shopee sólo permaneció ocho meses en la Argentina

Según su perspectiva, estas cuestiones hacen que los marketplaces deban revisar y ajustar sus costos periódicamente pero, "lamentablemente, la situación en Argentina no mostraba signos de mejora, lo que llevó a la difícil decisión de cerrar".

Con operaciones en el país desde 2012, el cierre fue programado para el 18 de septiembre. Por tal motivo, la firma inició un proceso de liquidación definitiva con descuentos significativos que, en algunos productos, alcanzan hasta el 70%.

Caso Dafiti: su impacto en el sector

El detonante está ligado a la crisis de importaciones, consecuencia del cepo cambiario y las trabas que tienen múltiples sectores que acuden a productos del exterior

En el mundo de la indumentaria, los comerciantes se quejan de que la escasez de artículos (como las zapatillas) se agudizó, mientras que las fábricas no cuentan con los insumos importados necesarios para fabricarlos en el país.

Esta situación también repercute en marcas que comercializaban sus productos en el portal. "Perderán una vía importante para llegar a los consumidores, lo que afecta sus ventas y presencia en el mercado local", dice Giménez, y remarca: "Deberán buscar nuevas plataformas de ecommerce o estrategias para llegar a sus clientes en Argentina".

En este sentido, Marcos Pueyrredon, presidente del eCommerce Institute y cofundador de VTEX, confía a iProUP: "La logística es uno de los puntos más conflictivos de nuestra industria, ya que es un proceso que requiere de mucha planificación y un mindset de equipos trabajando en simultáneo en acciones físicas y online".

Ni siquiera el unicornio argentino OLX pudo sostener su operación local
Ni siquiera el unicornio argentino OLX pudo sostener su operación local

Ni siquiera el unicornio argentino OLX pudo sostener su operación local

Con un sistema muy aceitado que permitía cambios ilimitados, el portal brindaba un fuerte diferencial ante Mercado Libre que sólo ofrece devolución del dinero para volver a comprar. Esto supone que el consumidor pierda plata si el artículo aumenta. Dafiti avisó que todas las solicitudes de reembolsos deberán ser emitidas antes del 1 de octubre.

"La liquidación de inventario gana protagonismo en estos casos, lo que muchas veces acelera todo el proceso de cierre, ya que la firma se ve obligada a recuperar el máximo posible de dinero, por lo que acude a ventas con descuento, subastas o ventas al por mayor", remarca Pueyrredon.

De hecho, las ofertas abundaron: hubo descuentos del 50% en buzos, 70% en zapatillas y hasta 85% en calzados. El cierre también implicó el despido de 140 empleados.

"En algunos casos, la plataforma puede optar por vender sus operaciones a otra empresa, con motivo de simplificar el proceso logístico, ya que esta puede hacerse cargo de los pedidos pendientes, las devoluciones y la liquidación de inventario", avisa el Presidente del ecommerce Institute.

Caso Dafiti: ¿Mercado Libre es imbatible?

Ahora, plataformas como Mercado Libre ganarán un peso cada vez más significativo en la mente del consumidor, con una cuota de mercado que supera el 50% en varias regiones. Sin embargo, para Pueyrredon, cada vez existen más y nuevos jugadores independientes, principalmente ligados al mundo del retail, por ejemplo:

  • Fravega

  • Cencosud

  • Arredo

  • Musimundo

  • Dia

"Estas plataformas se vuelcan cada vez más a profundizar sus catálogos a través de estrategias de marketplace o sourcing, o a mejorar su oferta de productos o servicios a través de sellers. Creo que cada vez tendremos más opciones y el sector recibirá un indudable impacto positivo que lo hará más competitivo", resalta el ejecutivo de VTEX.

En su opinión, el sector debería contar con "acciones políticas y económicas que acompañen su desarrollo". Desde el ecosistema propio, propone "fortalecer la experiencia del usuario y unir fuerzas para trabajar hacia un modelo colaborativo de los servicios de comercio electrónico". 

Por último, Pueyrredón cree que el desafío, en este contexto, no es solo escalar invirtiendo en recursos que mejoren la experiencia del usuario, sino que, quienes permanezcan "ofrezcan precios más competitivos y mayor variedad de productos y servicios y que empiecen a expandirse hacia nuevos mercados". 

"Deberán invertir en la profesionalización de la oferta o el talento que deberá dominar estos entornos. Esto beneficiará a todos los usuarios del ecommerce", concluye.