Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,605.16
    +665.16 (+1.09%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.14
    -3.69 (-0.29%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Energía eléctrica: las empresas esperan la resolución para facturar por niveles de consumo

Las empresas de distribución de electricidad esperan detalles para la facturación por consumo
Las empresas de distribución de electricidad esperan detalles para la facturación por consumo

CORDOBA.- Las empresas y cooperativas distribuidoras de electricidad están a la espera de la resolución de la Secretaría de Energía que deje por escrito cómo es el esquema de quita de subsidios por nivel de consumo. A mediados de julio se publicó el decreto que segmenta por niveles de ingresos, que era el esquema elegido inicialmente. Con la asunción de Sergio Massa se agregaron los escalones de consumo.

A través del Decreto 332/2022, se establecieron tres niveles. El 1, integrado por los usuarios de mayores ingresos y quienes no se inscribieron (pierden todos los subsidios); el 2, que representa a los usuarios de menores ingresos (no recibe más aumentos), y el 3, que corresponde a los usuarios de ingresos medios.

Por las resoluciones 627 y 629, publicadas en el Boletín Oficial con la firma de la secretaria de Energía, Flavia Gabriela Royón, se estableció el nuevo precio estacional de la energía mayorista para los usuarios con ingresos altos; pero faltan los del nivel 3.

PUBLICIDAD

La complementación de ese esquema es la división por consumo. Los abogados de la Secretaría de Energía ya pasaron los borradores de la redacción de la resolución a los del Ministerio de Economía para que los revisen y den el visto bueno.

“Falta que lo determinado -400 kwh/mes para todo el país y 550 kwh/mes para las zonas donde no hay gas natural- quede establecido en una resolución. Sin esas especificaciones por escrito no se puede facturar, aun cuando se hayan determinado esos valores”, explicó a LA NACION una fuente del sector.

La primera decisión, aun cuando Martín Guzmán era ministro de Economía, fue segmentar por niveles de ingreso. La Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (Face) -cuyo presidente José Álvarez estuvo en la reunión de la Mesa Nacional del miércoles- insistió en que el factor a tener en cuenta debía ser el consumo. Hasta hace unas semanas, no se aceptó esa variante.

Ya varias empresas de provincias empezaron a publicar las adhesiones al esquema determinado por Nación que quita, en pesos, la misma cifra de subsidios a todo el país en el segmento de la factura correspondiente a generación. Después, el Valor Agregado de Distribución (VAD) lo determina cada jurisdicción, menos para Edenor y Edesur, que lo hace el Enre.

Pymes, en revisión

Otro tema que se viene conversando en Energía es qué hacer con alrededor de 100.000 pymes de diferentes sectores de la economía que no entran en el renglón de grandes consumidores. La idea que se analiza, por el momento, es aplicar en la próxima factura la quita del 20% del subsidio a la generación.

Para el bimestre, se baraja la alternativa de tomar por sector de actividad y, en función de eso, resolver cómo gestionar los subsidios y, para el verano, no tocar la facturación, ya que se trata de los meses de mayor consumo de electricidad.

Desde Energía también indicaron a los distribuidores (provinciales, privados y cooperativas) que ya está “lista” para la firma la reglamentación de la moratoria para las deudas con Cammesa, que suma $425.000 millones y tiene concentrada en Edenor y Edesur el 43,3%.

Hace más de un año el Congreso aprobó la “moratoria”, pero todavía no están reglamentados los decretos que, el 22 de febrero pasado, establecieron la prórroga hasta el 31 de diciembre del Régimen Especial de Regularización de Obligaciones para las deudas con Cammesa. El esquema que se promueve contempla hasta 96 cuotas mensuales, hasta seis meses de gracia y una tasa de interés equivalente de hasta 50% de la vigente en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). El decreto reemplazó los artículos 140 y 145 del proyecto de presupuesto 2022, que no fue aprobado en el Congreso.