Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,648.17
    +724.24 (+1.19%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.31
    -3.52 (-0.27%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Enojo de Massa y el secretario de Agricultura con una medida del Central para los productores de soja

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, y el ministro de Economía, Sergio Massa
El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, y el ministro de Economía, Sergio Massa

Al ministro de Economía, Sergio Massa, y al secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, no les gustó la decisión del Banco Central (BCRA) de encarecer el crédito a los productores de soja, una medida que busca limitarles el financiamiento y que, en cambio, aceleren la venta de la oleaginosa más allá del mecanismo del “dólar soja” a $200. Aunque destacan que el Central es “autónomo”, en Agricultura intentarán convencer a las autoridades monetarias de que se trata de una medida “equivocada”: explorarán así su posible marcha atrás.

Ayer, el BCRA fijó “la tasa mínima para el financiamiento a productores que mantengan un stock de soja superior a 5% de su producción en el equivalente a 120% de la última tasa de Política Monetaria”. Según precisó, “la tasa mínima de interés de 120% sobre la tasa de Leliq se aplicará a todas las líneas de financiamiento en pesos, cualquiera sea la forma de instrumentación, y es complementaria al programa que puso en marcha el Gobierno para que los productores liquiden divisas por exportación de soja a 200 pesos por dólar”.

Dólar soja: prevén que el volumen de ventas se estabilizará hacia la baja

PUBLICIDAD

La medida pretende, en el fondo, evitar que el productor se quede con soja y busque en cambio financiarse con un crédito que suele llevar una tasa subsidiada. “Esto afecta solo al que no vende la soja. Si vende puede acceder a las líneas de crédito que tenía”, expresó una fuente del Central, que agregó que lo dispuesto “estaba acordado con otras esferas de Gobierno”.

La medida generó un fuerte rechazo de dirigentes de la Mesa de Enlace, que le hicieron saber su malestar al secretario Bahillo. “Primero nos trataron de especuladores. ¿Con qué autoridad el Banco Central nos pide esto?”, se preguntó Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA). En un documento, luego FAA indicó: “Pretenden obligarnos a que vendamos hoy, porque ellos necesitan atender su despilfarro”. Por su parte, Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), dijo: “Es una locura, un mamarracho; presentamos quejas”.

Contactos

Sorprendió el momento de la norma cuando el Gobierno logró que se acelere la venta de soja. No sólo hubo enojo en la dirigencia rural sino en las áreas de Massa y Bahillo. Según pudo saber este medio, anoche ambos funcionarios tuvieron un contacto telefónico [Massa está en los Estados Unidos] y allí se habló del malestar que la medida generó en el campo.

“No estamos de acuerdo”, dijo una fuente de Agricultura sobre la disposición del BCRA. “Nos enteramos con la medida ya sacada”, agregó.

La sorpresa en Agricultura viene por el lado justamente de que la medida irrumpió con el avance de la venta por parte de los productores. “Se venía liquidando todo”, dijeron en Agricultura.

En sectores de la exportación sostienen que el decreto debería haber permitido también registrar soja de la nueva campaña
Los productores aceleraron la venta con el nuevo mecanismo del tipo de cambio a $200

Como muestra de esto último, hoy la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que entre el lunes pasado y ayer, cuando se puso en marcha el mecanismo para que la soja se liquide con un tipo de cambio a $200, los productores vendieron 3,8 millones de toneladas. Se trata de una venta récord en tan poco tiempo. Según fuentes de la agroexportación, al cierre de la semana el volumen totalizó 4,3 millones de toneladas mientras ingresaron divisas del sector por US$2100 millones.

De acuerdo a otro relevamiento de la BCR, en lo que queda de septiembre la industria y la exportación podrían completar hasta 6,1 millones de toneladas y las exportaciones ubicarse en un nivel de US$2055 a US$3390 millones. Para el Estado, en tanto, habría ingresos fiscales por retenciones de hasta US$1100 millones.

En Agricultura se va tratar de hacer ver al BCRA que “es una medida equivocada”. Agregaron: “Estamos viendo si podemos convencerlos”.

El objetivo de máxima es tratar de lograr que la autoridad monetaria retrotraiga la medida. El Directorio del BCRA se reúne los jueves, con lo cual cualquier eventual cambio, salvo que medie algo excepcional, no se conocería antes.

En su normativa, en tanto, ayer el banco “exceptuó de esta tasa a los productores cuyo monto total de financiaciones en el sistema financiero no supere el importe equivalente a $2 millones y que acrediten no tener un acopio de su producción de soja superior al 5% de su capacidad de cosecha anual”. Para fuentes consultadas, se trata un nivel muy bajo el considerado.

En tanto, en las últimas horas se sumaron más críticas a la medida del BCRA. “Consideramos que el crédito es fundamental para el desarrollo de la actividad productiva y discriminar a un sector dinámico sin dudas tendrá impacto en el potencial de producción”, dijo la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja). “Por lo tanto, solicitamos al gobierno revertir esta medida que perjudica el desarrollo del interior y el aumento del flujo de exportaciones”, agregó.

“El aumento de las tasas de interés a los productores de soja que retengan su grano es un acto de discriminación que atenta contra los derechos de igualdad y libertad de comercio consagrados en la Constitución Nacional”, expresó en su cuenta de Twitter, por su parte, Jesús María Silveyra, exsubsecretario de Mercados Agropecuarios.

Más críticas

Las Bolsas de Cereales de Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos, así como las Bolsas de Comercio de Chaco, Rosario y Santa Fe expresaron a través de un comunicado su rechazo a lo dispuesto por la autoridad monetaria. “Las Bolsas de Comercio y de Cereales expresan su total rechazo a la comunicación emitida por el Banco Central de la República Argentina el día 8 de setiembre de 2022, mediante la cual establece una tasa mínima para financiar a productores de soja”, indican el escrito.

Las Bolsas de Comercio y Cereales expresaron su rechazo a la medida que sacó el Banco Central este jueves
Las Bolsas de Comercio y Cereales expresaron su rechazo a la medida que sacó el Banco Central este jueves

“Esta medida es totalmente discriminatoria y distorsiva y atenta contra el normal desarrollo de las actividades productivas, poniendo en riesgo no solo posibles inversiones del sector sino también el acceso al capital de trabajo que este año será muy necesario debido a la severa sequía que está poniendo en riesgo a la producción de la próxima campaña”, señalaron.

Por último, resaltan que “hoy más que nunca” es necesario dar señales claras hacia el futuro. “Es por ello que las Bolsas solicitan a las autoridades del Banco Central la derogación inmediata de la mencionada norma”, cierran.