Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 29 minutes
  • S&P 500

    5,290.57
    +13.06 (+0.25%)
     
  • Dow Jones

    38,639.17
    -47.15 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    16,851.03
    +116.01 (+0.69%)
     
  • Russell 2000

    2,076.27
    +6.14 (+0.30%)
     
  • Petróleo

    74.83
    -2.16 (-2.81%)
     
  • Oro

    2,358.30
    +12.50 (+0.53%)
     
  • Plata

    30.59
    +0.15 (+0.49%)
     
  • dólar/euro

    1.0883
    +0.0028 (+0.26%)
     
  • Bono a 10 años

    4.4140
    -0.1000 (-2.22%)
     
  • dólar/libra

    1.2783
    +0.0044 (+0.35%)
     
  • yen/dólar

    156.3260
    -0.9640 (-0.61%)
     
  • Bitcoin USD

    69,820.30
    +1,534.87 (+2.25%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,503.25
    +35.31 (+2.41%)
     
  • FTSE 100

    8,289.90
    +14.52 (+0.18%)
     
  • Nikkei 225

    38,923.03
    +435.13 (+1.13%)
     

Entérate. Las causas de migración intrarregional en Caribe

CIUDAD DE MÉXICO, marzo 9 (EL UNIVERSAL).- Debido a los desastres naturales, la inseguridad pública y los cambios políticos en sus lugares de origen, habitantes de Centroamérica y el Caribe están migrando a otros países de la región, según un documento que dio a conocer este jueves el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Lo anterior está generando un importante flujo de remesas familiares que representan una parte considerable de su Producto Interno Bruto (PIB), destacó.

Durante la presentación del estudio Migración en el Caribe: Desafíos y Oportunidades para una Región Cambiante, expertos señalaron que los haitianos y venezolanos son el principal grupo de población que sale de su país en busca de mejores oportunidades laborales.

También como refugiados debido a las crisis económicas y por la inseguridad pública que padecen a diario en sus comunidades.

PUBLICIDAD

La analista del Instituto de Políticas Migratorias que participó en la elaboración de la investigación, mencionó que estudiaron la situación de nueve países de la región como Jamaica, Belice, Haití, Trinidad y Tobago y República Dominicana entre otros.

Indicó que en 2020 había 1.6 migrantes viviendo en esos nueve países de manera intrarregional y extraregional; los flujos mayores se dan en Haití por el terremoto del 2010 y la inseguridad; en Venezuela desde 2014 por la situación política y económica de inestabilidad.

Mencionó que si bien hay compromisos internacionales de protección humanitaria, falta voluntad política para implementarlos.

El consultor Ralph Henry, dijo que el cambio climático abre nuevos desafíos para las instituciones de los países receptores para que acomoden a los migrantes.

---Remesas, clave para economías del Caribe

Afirmó que las remesas son un componente crucial de las economías del Caribe y ayudan a impulsar el consumo de los hogares, al mismo tiempo que ofrecen oportunidades potenciales para el desarrollo.

Como ejemplo mencionó el caso de Jamaica ya que representan el 25% de su PIB, mientras que Guyana ha tenido un repunte económico por el fenómeno de la migración intrarregional.

Sin embargo, advirtió que nadie se salva del cambio climático ni de la inseguridad pública, como se puede ver en el sector turístico que es altamente vulnerable y además, también se ve afectado por la delincuencia.