Anuncios
U.S. markets open in 36 minutes
  • F S&P 500

    5,475.50
    -3.00 (-0.05%)
     
  • F Dow Jones

    38,797.00
    -21.00 (-0.05%)
     
  • F Nasdaq

    19,923.75
    +2.50 (+0.01%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,041.80
    -4.30 (-0.21%)
     
  • Petróleo

    80.42
    +0.09 (+0.11%)
     
  • Oro

    2,336.80
    +7.80 (+0.33%)
     
  • Plata

    29.31
    -0.09 (-0.29%)
     
  • dólar/euro

    1.0730
    -0.0006 (-0.05%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2400
    -0.0390 (-0.91%)
     
  • Volatilidad

    12.67
    -0.08 (-0.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0019 (-0.15%)
     
  • yen/dólar

    157.8720
    +0.1540 (+0.10%)
     
  • Bitcoin USD

    65,161.28
    -381.25 (-0.58%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,352.04
    -37.37 (-2.69%)
     
  • FTSE 100

    8,179.30
    +37.15 (+0.46%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Entrevista | La apuesta de Toyota por una movilidad sostenible multitecnológica en Colombia

Julio Calderón, gerente de Relaciones con el Gobierno para Toyota en Colombia. Foto: Cortesía
Julio Calderón, gerente de Relaciones con el Gobierno para Toyota en Colombia. Foto: Cortesía

Tres de cada 10 vehículos híbridos que se venden en Colombia son Toyota, lo que, para la marca, muestra que en el país hay un interés por adoptar la movilidad sostenible, pero desde la transición y la multitecnología.

Así lo dijo Julio Calderón, gerente de Relaciones con el Gobierno para Toyota en Colombia, en conversación con Valora Analitik. La entrevista se realizó durante el Latam Mobility & Net Zero, evento que se hizo estos 5 y 6 de junio de 2024 en Medellín.

“Nosotros no creemos que haya una solución única frente a la movilidad sostenible. Todas las tecnologías que aporten a la descarbonización de manera eficiente, que sean accesibles al público y que sean oportunas son bienvenidas”, dice.

PUBLICIDAD

Calderón, de Toyota, es enfático en que, en Colombia, es necesaria que la transición a la movilidad sostenible no sea “una revolución”. Y, en ese sentido, dice que tecnologías alternativas, como las de los vehículos híbridos, cumplen un importante papel para evitar una ruptura al haber un cambio tecnológico.

Cómo es el futuro de la movilidad sostenible para Toyota

No podemos romper el ciclo de los productos. 140 años después de haberse inventado el primer vehículo, incluso seguimos utilizando caballos para movernos. Eso supone que en los periodos de transición entre una y otra tecnología, el cliente necesita sentirse seguro”, asevera.

Adicional a ello, aún hay una amplia posibilidad de crecimiento para tecnologías alternativas como los vehículos híbridos, a la vez que traen beneficios. Según el Ministerio de Ambiente de Colombia, en un estudio de hace dos años, los híbridos, para 20240, representarían más de US$700 millones en cuanto a reducción de consumo de combustible, reducción de emisiones y reducción de enfermedades respiratorias en Bogotá y en Medellín.

Recomendado: Esta es la nueva Toyota Prado que llegó a Colombia: cinco versiones y desde $299 millones

Resalta, además, que los vehículos híbridos aún tienen una penetración baja en el mercado colombiano. Con ello en mente, los formuladores de política pública deberían de promover que los consumidores adquieran ese tipo de vehículos.

Pone como ejemplo de ello, la reciente aprobación del Concejo de Bogotá para que los vehículos híbridos -sin excepción de la tecnología- continúen exentos del pico y placa por cuatro años más.

“Los gobiernos locales y Nacional deben dar la sensación a las personas de que la transición energética justa está en todos los ámbitos. La perspectiva de Toyota es seguir transmitiéndole al cliente la tranquilidad jurídica de que su producto y su inversión está asegurada”, concluye.