Anuncios
U.S. markets close in 6 hours 27 minutes
  • S&P 500

    5,477.86
    +4.63 (+0.08%)
     
  • Dow Jones

    38,804.69
    +26.59 (+0.07%)
     
  • Nasdaq

    17,861.58
    +4.56 (+0.03%)
     
  • Russell 2000

    2,022.01
    +15.85 (+0.79%)
     
  • Petróleo

    80.54
    +0.21 (+0.26%)
     
  • Oro

    2,331.90
    +2.90 (+0.12%)
     
  • Plata

    29.28
    -0.11 (-0.36%)
     
  • dólar/euro

    1.0735
    0.0000 (-0.00%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2480
    -0.0310 (-0.72%)
     
  • dólar/libra

    1.2698
    -0.0007 (-0.05%)
     
  • yen/dólar

    157.8020
    +0.0840 (+0.05%)
     
  • Bitcoin USD

    64,825.20
    -757.66 (-1.16%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,350.03
    -39.37 (-2.83%)
     
  • FTSE 100

    8,186.28
    +44.13 (+0.54%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Entrevista | Presidente Bancolombia: “Debemos buscar que lo político no genere incertidumbre en las personas”

Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia. Foto: Cortesía
Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia. Foto: Cortesía

Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, cree que las señales económicas y políticas que se den en el país serán clave para que el sector y la economía refloten de la desaceleración por la que atraviesan.

En su concepto, todos los actores deberán buscar que no se genere incertidumbre en las personas, de tal modo que aumente el consumo y las locomotoras del PIB puedan volver a trabajar a toda máquina.

Lo anterior también permitirá que el banco y el sector, en general, vuelvan a crecer en sus diversos indicadores, luego de las fuertes caídas que se han registrado desde el año pasado.

Así lo dijo el empresario en entrevista con Valora Analitik, quien tuvo una participación clave en la Convención Bancaria de 2024, realizada esta semana en Cartagena.

PUBLICIDAD

El ejecutivo también se refirió a la reciente caída de sus plataformas, las inversiones y proyectos que se vienen en el principal banco del país, y las tendencias del sector financiero, que sigue en una etapa de mucha innovación.

¿Cómo están viendo y viviendo la crisis del sector desde Bancolombia?

Yo quisiera hacer una radiografía a través de los resultados nuestros. Demanda de cartera no hay mucha, o sea la cartera no está creciendo de manera dinámica y eso lo muestra un poco las cifras de PIB.

Estamos viendo lo que está saliendo, que es un crecimiento poco de la economía y eso se refleja en que no hay un crecimiento de cartera. Por el otro lado, sí ha habido un incremento de la cartera vencida.

En consumo, aumentó y, por lo tanto, generó mayores provisiones, lo que ha generado una reducción importante en las utilidades de los bancos.

En el caso Bancolombia reportamos una disminución de utilidad del 10 % frente a igual período del año pasado y creemos que da la coyuntura es buena, pero muestra un poco la actividad económica.

Con ese panorama, creo que el dinamismo del crecimiento de cartera no se va a dar probablemente hasta el segundo semestre. Dependerá un poco de las señales económicas y políticas.

Recomendado: Junio 07, 2024: PF Bancolombia y Ecopetrol las acciones más negociadas del día

En las señales económicas vemos que la senda de reducción de tasas del Banco de la República siga y probablemente siga de manera un poco más agresiva.

¿Por encima de los 50 puntos básicos?

Sí, probablemente. Esto dependerá de cómo esté viendo el banco la senda de reducción de la inflación.

Al final, si el banco ve que la que la inflación sigue bajando, pues van a ir bajando de manera más agresiva y ahí creemos que eso puede dinamizar un poco más la demanda de cartera.

Esto va de mano con el tema un poco político, porque una de las preocupaciones es que la inversión privada está muy frenada, lo cual está relacionado con todos los temas: mayor inflación, una actividad económica baja y unas tasas de interés altas.

Eso se puede dinamizar un poco más en el segundo semestre y tendrá que ver con que haya también un factor de confianza del sector privado en el sentido de que el tema político no afecte la economía.

Para resumir, espero que este segundo trimestre que estamos recorriendo siga más o menos en las mismas condiciones: con poca demanda de crédito y la cartera vencida de pronto deteriorándose un poco más, aunque no mucho más.

En eso que coincido con el superintendente (financiero) que no debería pasar y que ya en el segundo semestre empiece a ver una mejor demanda de cartera, de la mano de unas menores tasas de interés y una mayor actividad económica.

¿Cómo se traducirá esto en los resultados financieros de Bancolombia?

Yo creo que lo que habrá en el año es tal vez un periodo de recuperación, pero que no da para que haya una actividad económica muy activa o muy fuerte.

La proyección de crecimiento económico está entre 1 % y 1,5 %. Podrá estar en el 1,5 % si estos factores coinciden, pero va a ser difícil que se refleje este año. Yo creo que se proyecta más bien hacia 2025.

¿Cómo están viendo el crecimiento del número de clientes y los retos que esto trae?

Claramente, nosotros tenemos un grupo de clientes que es importante. El número de clientes totales del Grupo Bancolombia, con nuestra operación en Colombia y en los otros países, es de cerca de 28 millones de personas, de los cuales, cerca de 23 millones son en Colombia.

Nosotros tenemos una combinación entre un avance digital muy importante, pero una presencia física en todo el territorio nacional. Hoy tenemos presencia física en más de 1.100 municipios, entonces es una combinación en presencia física que las personas puedan tener acceso a su dinero o depositarlo retirarlo, más un tema digital. Esto ha permitido que nosotros sigamos creciendo, entonces sí esperamos seguir creciendo de la mano de estas posibilidades. Ahora, en el tema de inversiones, claramente tenemos un foco en inversiones en ciberseguridad. Es un tema al que le ponemos muchísimo cuidado, en el que invertimos y buscamos estar siempre con la mejor tecnología que nos acompañe para proteger el banco y a nuestros clientes.

Y en el tema de tecnología también es un foco importante. Hemos ido avanzando en otorgar funcionalidades, pero desafortunadamente cosas pasan y sabemos que afectan a nuestros clientes, como lo que pasó al principio de la semana. Pero también tenemos un foco claro en invertir para que no solamente entreguemos unas facilidades, a través de servicios, sino para que no haya interrupciones del servicio, que sabemos lo que eso causa en nuestros clientes.

¿Está claro que por las fallas de la semana estuvo seguro el dinero de las personas?

Sí, estuvo seguro y nunca estuvo en riesgo el dinero, ni esto tuvo nada que ver con un ciberataque.

Fue en una falla técnica en nuestro computador principal, que nada tiene que ver con el tema de ciberataque o de seguridad y el dinero nunca estuvo en riesgo.

Volviendo al Grupo Bancolombia, ¿cómo va el proceso para que Nequi sea una entidad separada? Estamos en el proceso con la Superintendencia Financiera, haciendo las evaluaciones y lo haremos en el momento en que sea adecuado y conveniente. Pero ya hoy Nequi opera básicamente como una entidad independiente dentro de la sombrilla jurídica de Bancolombia.

La separación jurídica se dará en el momento en que la Superintendencia lo autoriza y también cuando nosotros veamos que las condiciones están ya dadas para que pueda estar jurídicamente independiente, pero hoy operativamente Nequi ya opera de manera independiente.

¿Cómo quedará el Grupo con esta movida, habrá cambios en temas de conglomerado financiero?

En la categoría que tiene la Superintendencia Financiera somos un conglomerado un conglomerado financiero, que lo constituye Grupo Sura y Bancolombia, en el cual hay un grupo de compañías.

Hoy, la Superintendencia ya nos supervisa y vigila bajo ese concepto.

¿Qué planes y proyectos tiene Bancolombia, qué sigue para los usuarios?

Nosotros hemos venido trabajando ya desde hace muchos años en introducir innovación que permita que nuestros clientes muevan su dinero de manera muy fácil, oportuna, con unas facilidades muy grandes, tanto el acceso al dinero físico a través de más de 5.000 cajeros como la posibilidad de corresponsales bancarios en más de 28.000 en todo el país, y con todas las facilidades digitales.

El último anuncio que hicimos, que es un tema que a mí particularmente me llena de orgullo, porque muestra la innovación de Bancolombia, es Wenia.

Esta es nuestra plataforma que permite conectar el mundo de las finanzas, como las conocemos, con el mundo de los activos digitales, y ese puente permite que las personas puedan mover el dinero en pesos como lo conocemos en una cuenta ahorro al mundo cripto.

¿Esto puede leerse como el plan de Bancolombia para competir con productos que otras entidades han ido sacando?

Son opciones que les damos a nuestros clientes, claramente, para que tengan alternativas dependiendo de lo que de sus objetivos y de lo que buscan.

Es a través de la innovación, una aplicación de la tecnología blockchain que venimos trabajando ya hace muchos años para que se use para facilitar transacciones en una posibilidad adicional.

Entonces, sí, claramente es darles a nuestros clientes alternativas y creemos que el mundo de los activos digitales es un mundo que se va a ir desarrollando, que va a ir teniendo dinámicas adicionales y queremos no solo ser parte de ese proceso de desarrollo, sino que nuestros clientes puedan acceder de manera fácil.

¿Tienen en el radar un producto de ahorros con alta rentabilidad?

Nosotros tenemos unos productos que están clasificados y segmentados de acuerdo a la liquidez y al tipo de cliente, así que no tenemos por ahora pensado generar una rentabilidad diferente.

¿Cómo les ha ido con los planes tipo Netflix en las cuentas de ahorro?

Nos ha ido muy bien, porque lo que hay detrás es que les ofrecemos a las personas cuatro alternativas y las personas escogen el plan que se acomoda mejor a su perfil transaccional, a lo que hace y a lo que quiere pagar.

Hay desde una cuenta que no se paga nada, no tiene ningún costo y tiene unos servicios que son limitados, pero es cero costo, hasta una que tiene un costo en un pago mensual, pero que tiene acceso a muchísimas transacciones.

Nos ha ido muy bien porque cada persona escoge cuál es su perfil transaccional y se puede mover entre ellos y así realmente pague por lo que usen de esos servicios financieros. Estamos muy satisfechos con la evolución de ese proceso.

¿Cómo está viendo, en general, el ambiente político y económico?

Yo creo que el tema político tiene claramente una conexión con el tema económico y cuando la política genera incertidumbre tiene un efecto sobre el tema económico.

Recomendado: Bancolombia responde por caída de sus plataformas bancarias este 3 de junio

Yo creo que en Colombia lo que tenemos que buscar es que ojalá este tema político no genere incertidumbre en las personas, por lo tanto mantengan su nivel de inversión y de tratar de avanzar en el país. Esa conexión es clara y no debería generar incertidumbre.

¿Cómo van en temas y proyectos de responsabilidad social y ambiental?

Los bancos venimos trabajando ya hace mucho tiempo en esa capacidad de poder generar opciones y oportunidades para muchas personas y que los bancos facilitamos a través de inclusión financiera es clarísimo y el papel que se ha hecho es muy importante.

Hoy tenemos un nivel de bancarización en acceso a producto financieros de depósito casi de país desarrollado, cerca del 95 %. Hoy cualquier colombiano puede acceder a un producto financiero sin costo, eso es de mostrar en cualquier parte del mundo.

Pero no solamente eso, sino también como a través de ese trabajo que hacemos direccionamos recursos para el tema de sostenibilidad, el tema ambiental, energías renovables, etc.

Cada vez más esa dinámica avanza y también cada vez más llevamos oportunidades y posibilidades a comunidades que no han tenido acceso.

A través de la banca pueden generarse estas oportunidades para ellos y creo que hay un trabajo muy importante que se ha hecho en conjunto por parte de las entidades financieras.