Anuncios
U.S. markets open in 7 hours 59 minutes
  • F S&P 500

    5,482.25
    +5.50 (+0.10%)
     
  • F Dow Jones

    39,163.00
    +16.00 (+0.04%)
     
  • F Nasdaq

    19,806.00
    +42.75 (+0.22%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.30
    +4.60 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    82.34
    +0.17 (+0.21%)
     
  • Oro

    2,376.70
    +7.70 (+0.33%)
     
  • Plata

    30.67
    -0.16 (-0.51%)
     
  • dólar/euro

    1.0723
    +0.0016 (+0.15%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2540
    +0.0370 (+0.88%)
     
  • Volatilidad

    13.28
    +0.80 (+6.41%)
     
  • dólar/libra

    1.2664
    +0.0004 (+0.03%)
     
  • yen/dólar

    158.8980
    -0.0160 (-0.01%)
     
  • Bitcoin USD

    64,541.99
    -784.40 (-1.20%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,351.67
    -30.99 (-2.24%)
     
  • FTSE 100

    8,272.46
    +67.35 (+0.82%)
     
  • Nikkei 225

    38,644.82
    +11.80 (+0.03%)
     

Entrevista | ¿Cómo va la reforma agraria del gobierno Petro en línea con los Acuerdos de Paz?

Jhenifer Mojica Flórez, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, sobre la reforma agraria. Imagen: cortesía Fedepalma
Jhenifer Mojica Flórez, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, sobre la reforma agraria. Imagen: cortesía Fedepalma

En el marco del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 2024 estuvo Jhenifer Mojica Flórez, ministra de Agricultura y desarrollo Rural, para dar detalles del sector en 2024 y la reforma agraria.

Entre ellos mencionó que la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca fueron las actividades económicas de mayor tasa de crecimiento anual con 5,5 % durante el primer trimestre de este año.

Por otro lado, llamó a los agricultores de Colombia a confiar en el gobierno Petro y promover la reforma agraria para reactivar la economía de este sector, y de ese modo impulsar las exportaciones del país.

PUBLICIDAD

Valora Analitik habló con la líder de cartera para conocer más detalles de esta reforma, la cual resulta fundamental para cumplir con lo estipulado en el Acuerdo de Paz con las FARC en 2016.

¿Cuáles son los principales retos de la reforma agraria en este punto?

La reforma agraria hasta este momento ha entregado a la población agraria, indígena, negra, víctimas del conflicto y excombatientes de paz 92.000 hectáreas de tierra en distintos lugares del país, hemos venido atendiendo todas esas deudas históricas en diversas zonas como la agraria que es la Costa Caribe y el Magdalena medio.

La meta para alcanzar este año es llegar a 500.000 hectáreas compradas y entregadas, tenemos un plan de aceleración que en este último mes y medio ha mostrado que podemos ser eficientes al 150 % en los tiempos en que se han comprado tierras históricamente, por lo que tenemos confianza en que podemos cerrar el año con esta entrega.

Cada entrega va asociada a un proyecto de reactivación económica, productivo y fomento asociatividad en las líneas de agro industrialización o de encadenamiento comercial.

El presidente Petro ha dado la orden de mantener estas líneas de trabajo, seguir trabajando en esto, tenemos que meter la reforma agraria en todos los lugares en donde hay una participación activa del gobierno y el Estado, porque también involucra a otros sectores como tecnología, salud, es decir, se desencadena una serie de articulaciones institucionales que por fortuna hoy están funcionando.

¿Cómo explicarle la reforma agraria a quienes no conocen mucho de ella?

Es la principal apuesta del Gobierno por sintetizar el cumplimiento del Acuerdo de Paz, pero más allá, es transformar las condiciones de conflictividad social, que además a su vez es conflictividad armada en territorios excluidos.

Destacado: Fedepalma revela apuestas por producción del aceite de palma alto oleico en Colombia

La reforma agraria permite el desarrollo social de las regiones, comunidades excluidas históricamente y permite la generación de riqueza y de empleo, por eso seguiremos insistiendo en esta tarea con todos los componentes de política, desarrollo, fomento e inversión.

El agro ha tenido una reciprocidad con nosotros, entre el 80 y 90 % en algunas cadenas agrícolas la mayor cantidad son pequeños productores de escasos recursos que son por quienes trabajamos.

Lo que pasa en las grandes ciudades es que si el agro se cansa o se abandona no habrá qué comer, se va a encarecer la alimentación y por eso invito a que todos miren con reciprocidad al agro colombiano ya que es uno de los trabajos más difíciles de hacer en el mundo, además tiene muchos riesgos para los productores ya que pueden perderlo todo en una inundación.

Por eso poder ir a una plaza de mercado, a un mercado campesino y comprar sin pedir rebaja es parte de tener ese consumo responsable.

¿Cuánto será el empleo generado con esta propuesta?

En este momento estamos generando un sistema de indicadores de todo tipo que esperamos lanzar pronto en donde la gente puede ver en vivo cada finca que se ha entregado, a quién, qué produce y cuánto empleo genera.

El agro en general es el segundo productor de mano de obra, la mayoría de nuestras zonas son rurales y es la principal actividad económica con cualquier gobernación y del país, así que nos toca correr porque hay mucha expectativa por ver los resultados.