Anuncios
U.S. markets open in 5 hours 20 minutes
  • F S&P 500

    5,550.50
    +13.50 (+0.24%)
     
  • F Dow Jones

    39,550.00
    +24.00 (+0.06%)
     
  • F Nasdaq

    20,061.50
    +89.25 (+0.45%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,046.40
    +1.50 (+0.07%)
     
  • Petróleo

    81.11
    +0.28 (+0.35%)
     
  • Oro

    2,326.90
    -3.90 (-0.17%)
     
  • Plata

    28.98
    +0.11 (+0.37%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0018 (-0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.77
    -0.07 (-0.55%)
     
  • dólar/libra

    1.2669
    -0.0017 (-0.14%)
     
  • yen/dólar

    159.8900
    +0.2560 (+0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    61,615.00
    +822.04 (+1.35%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.32
    -3.46 (-0.27%)
     
  • FTSE 100

    8,291.56
    +43.77 (+0.53%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

El establishment ya tiene la agenda de temas para debatir con el próximo gobierno

Las próximas elecciones nacionales marcarán un nuevo rumbo para la economía de la Argentina o se mantendrán los lineamientos del actual plan de gobierno del oficialismo.

Todo dependerá de los resultados que surjan de los comicios que se llevarán a cabo el próximo 23 de octubre entre los candidatos que hayan superado las PASO previstas para el 13 de agosto.

En ese contexto, y con un escenario actual de incertidumbre, volatilidad y profunda crisis social y financiera, los principales hombres de negocios de la Argentina comenzaron a delinear una agenda de temas que buscarán debatir con el gobierno que asumirá el 10 de diciembre.

Por lo menos, así surge de un documento presentado por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), que representa a más de 500 empresas de todos los sectores y tamaños, desde multinacionales hasta PyMEs.

PUBLICIDAD

En su conjunto producen el 50% del PBI y del empleo privado a nivel nacional y todos los años organiza el tradicional Coloquio en la ciudad de Mar del Plata, que en este 2023 se llevará a cabo entre el 4 y el 6 de octubre, apenas unos días antes de conocerse el resultado electoral que marcará el rumbo político de la Argentina de los próximos cuatro años.

Durante la cumbre del año pasado, los mayores referentes del establishment local habían elaborado dos listados de temas, uno de coyuntura y otro de largo plazo que abordaron con dirigentes políticos de todas las extracciones, gobernadores, empresarios y referentes extranjeros y algunas figuras del actual gobierno del Frente de Todos.

Las próximas elecciones nacionales, ¿marcarán un nuevo rumbo para la economía de la Argentina?

En esos listados se encontraban la inflación; la pobreza; las presiones constantes sobre el tipo de cambio; los controles de precios; los cepos para importar; los marcos regulatorios cambiantes; la alta carga tributaria y falta de transparencia en la relación con el mundo empresario para fomentar nuevas inversiones.

Además, buscaron fomentar el crecimiento y la sostenibilidad con el objetivo de transmitir ideas concretas sobre cinco principales ejes como son la inserción de Argentina en el mundo, empleo, educación, finanzas públicas y reglas de juego.

Todos temas que surgieron de una encuesta anterior elaborada por IDEA entre sus socios que evidenció en ese momento que las preocupaciones pasan por el futuro de la estabilidad institucional, la reducción del déficit fiscal y la puesta en marcha de un plan económico que permita un cambio de tendencia hacia expectativas positivas para las variables macro más esenciales como el dólar, la inflación y la tasa de interés.

Para el próximo Coloquio, que será el número 59 desde la creación del instituto, se pondrán sobre la mesa siete ejes temáticos que se desarrollarán Bajo el título "Argentinos: Volvámonos a ilusionar. Hagamos que valga la pena".

Diagnósticos y propuestas, el objetivo de la reunión

Este jueves 15 de junio, varias decenas de los 65 empresarios que colaboran en el armado de los contenidos del evento participaron de un encuentro de trabajo que se desarrolló en la sede empresaria.

El objetivo de la reunión fue compartir los avances en la elaboración de los diagnósticos y propuestas que se presentarán en octubre.

Al respecto, Paula Altavilla, presidente de IDEA y Country President Argentina, Uruguay, Paraguay de Schneider Electric, detalló que los temas que presentará el empresariado tienen que formar parte de la agenda del país.

Alberto Fernández estuvo presente durante las tres ediciones anteriores del Coloquio de IDEA
Alberto Fernández estuvo presente durante las tres ediciones anteriores del Coloquio de IDEA

Alberto Fernández estuvo presente durante las tres ediciones anteriores del Coloquio de IDEA

"Venimos de décadas de estancamiento y crisis periódicas con distintos gobiernos. El estancamiento de la actividad económica, del empleo formal privado, la inflación actual y proyectada y los niveles de pobreza de nuestro país nos ponen ante la urgencia de aplicar reformas estructurales de largo plazo", aseguró.

Del mismo modo, Santiago Mignone, presidente del 59° Coloquio, tesorero de IDEA y Country Senior Partner de PwC Argentina, agregó que "la Argentina está frente a una oportunidad en sectores como la energía, la minería, la agroindustria, la economía del conocimiento y el turismo. Capitalizarla requerirá acuerdos lo suficientemente amplios como para perdurar en el tiempo, pero también lo suficientemente precisos como para tener relevancia, con liderazgo y una mirada puesta en el largo plazo. En el 59° Coloquio buscaremos llegar con propuestas concretas, sólidas y realizables desde una óptica política y social".

Por su parte, Daniel González, director Ejecutivo de IDEA, explicó que "uno de los ejes en los que vamos a trabajar es el de marco laboral, continuando el camino de 2022 con el objetivo de incentivar la creación de empleo privado formal."

El ejecutivo recordó que el año pasado IDEA propuso la modificación del sistema de multas y, desde entonces, "se ha avanzado mucho en la discusión del tema con la política, incluyendo funcionarios por lo que somos optimistas de que es un tema que se va a resolver".

Pero este año, IDEA plantea a los gremios a las autoridades ir un poco más lejos y discutir si se puede generar un régimen especial que incentive la contratación, con foco en jóvenes sin cualificación que buscan su primer empleo, que incluya un período de capacitación.

Los temas clave que plantea el establishment

Más allá de las declaraciones de los tres principales organizadores del 59° Coloquio de IDEA, la agenda que finalmente será debatida como parte de los siete puntos "estratégicos" que el gobierno que asuma debería abordar, según la mirada del establishment, son:

● Marco laboral: será tratado por Martín Galdeano, presidente y CEO de Ford Argentina S.C.A.

● Gasto público: estará al frente Javier Goñi, director de IDEA y Gerente General de Ledesma

● Modernización Impositiva: en el relato de Fernando Cóccaro, director de IDEA y Socio de E&Y.

● Los 40 años de democracia: con el repaso que hará Guillermo Lipera, secretario de IDEA y socio gerente de Bulló Abogados.

Marco laboral; gasto púbico; modernización impositiva serán alguno de los temas de la agenda del Coloquio 2023
Marco laboral; gasto púbico; modernización impositiva serán alguno de los temas de la agenda del Coloquio 2023

Marco laboral; gasto púbico; modernización impositiva serán alguno de los temas de la agenda del Coloquio

● Cambio Climático y Reducción de Emisiones: a cargo de María Eugenia Tibessio, directora de IDEA y presidente de Dupont Argentina y directora de Ventas LATAM – Cyrel Solutions

● Planes Sociales a Empleo: un punteo que propondrá Gabriela Renaudo, vicepresidente 2° de IDEA y Country Group Manager South Cone de Visa

● Ecosistemas Dinámicos: con la mirada de Roberto Alexander, vicepresidente 1° de IDEA y gerente general de IBM Argentina SRL

Críticas permanentes

Como de costumbre, los organizadores del Coloquio envían invitaciones a todos los principales referentes políticos del país; gobernadores y la mayoría de los miembros del Gabinete, incluyendo al presidente que para entonces seguirá siendo Alberto Fernández, aunque ya con un camino de salida y, seguramente, con un candidato de su alianza surgido de las PASO que tomará su posta.

Sin embargo, han sido pocas las veces que se oyeron voces oficialistas en los recintos del Hotel Sheraton de la ciudad balnearia, sede tradicional del evento.

El año pasado, las críticas a las políticas oficiales estuvieron a la orden del día, con una agenda que cuestiona las medidas que el gobierno del Alberto Fernández fue adoptado con mayores restricciones a las importaciones; crecimiento del desempleo y la informalidad; pobre calidad educativa; un Estado que sigue emitiendo y gastando más de lo que puede y normas cambiantes y poco amigables para las decisiones de inversión.

También se sumaron críticas a las nuevas medidas adoptadas por el Ministerio de Economía para restringir todavía más el ingreso de productos del exterior, marcando la cancha a las próximas elecciones presidenciales y a las propuestas de los candidatos que surjan para ese momento, tanto desde el oficialismo como para la oposición.

Cabe recordar que hasta Fernández participó de los tres coloquios anteriores, los de 2020, 2021 y 2022, rompiendo de ese modo con la tradición de los presidentes vinculados al kirchnerismo de darle la espalda al evento por considerar que se trata de una reunión opositora.