Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,950.50
    +739.73 (+1.23%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.46
    -17.37 (-1.35%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Estiman que el cimbronazo cambiario impactará en la inflación y ven un índice mayor al 7% para abril

La escalada del dólar podría impactar en la inflación de abril, que ya se proyecta por encima del 7%
La escalada del dólar podría impactar en la inflación de abril, que ya se proyecta por encima del 7% - Créditos: @STRINGER

El gran salto que dieron las cotizaciones libres del dólar en los últimos días no será inocuo a la hora de medir la inflación de este mes. Economistas consultados indicaron el incremento de su cotización no tardará en trasladarse a los precios. Esto los hace proyectar que el Indec anunciará una cifra por encima del 7%, un poco por debajo del 7,7% de marzo, pero todavía muy elevada.

Se trata de una situación que, tal como la pintan los analistas consultados, puede tornarse incluso más crítica si no frena la volatilidad del blue y la disparada del tipo de cambio financiero. En este contexto, más allá de la suba de tasas, reclaman que se tomen otras medidas que calmen al mercado.

Los detalles de una explosiva conversación con el Presidente sobre la crisis y de un futuro “inmanejable”

PUBLICIDAD

El economista Matías de Luca, de la consultora LCG, afirmó que el nivel de traslado a precios dependerá del grado de dolarización que tenga la economía respecto deldólar paralelo. “En la medida que cierren más el grifo a las importaciones, mayor será el impacto de la suba del dólar blue en la inflación”, comentó.

No obstante, según De Luca, más allá del promedio general, hay varios precios que están indexados al dólar paralelo, por lo que en algún punto estas subas de los últimos días se terminan trasladando a los precios en mayor o menor medida.

Por su parte, el economista Eugenio Marí, de la fundación Libertad y Progreso, opinó que la suba del tipo de cambio no regulado es reflejo de una caída acelerada del peso. “Los argentinos nos estamos sacando de encima los pesos y esa pérdida de poder adquisitivo se refleja primero en el mercado cambiario, donde cada vez necesitamos más pesos para comprar un dólar, pero luego también se ve en los mercados de bienes y servicios, que son los que mide el IPC”, analizó el especialista.

Para Marí, si este fenómeno se sostiene, no será raro que la inflación de abril sea similar a la de marzo. “Además, no habrá que perder de vista el impacto del dólar agro. El Gobierno apostó a un tipo de cambio diferencial para dar incentivos a que los sectores de oleaginosas, cereales y algunos productos de economías regionales coloquen su producción en los mercados internacionales. Con las importaciones reguladas, esto significa menor oferta en el mercado doméstico de estos productos”, explicó.

María Castiglioni Cotter, economista de C&T Consultores Económicos, analizó que cuando sube el dólar como en los últimos días, eso se va colando en algunas expectativas. “Si no logran frenarlo, genera una sensación de crisis y de inestabilidad, que siempre termina impactando en la inflación, sobre todo en este contexto en el que no hay un ancla”, agregó.

Según Castiglioni Cotter, esta turbulencia en el tipo de cambio va a empujar al alza a la inflación. “Ya estamos mirando los números de la tercera semana de este mes. Vemos que las noticias no son buenas y que la inflación apunta a estar incluso arriba de 7%. Nuestro pronóstico hace un mes era de 6,1%, teniendo en cuenta la dinámica de los regulados, pero ya con los datos de las dos primeras semanas del mes empezamos a acercarnos al 6,5% y ahora vemos que va a terminar por encima de 7%”, estimó la economista.

En tanto, la economista Natalia Motyl opinó que “definitivamente” la suba del dólar no es más que caída del valor del peso y que toda suba del dólar es aceleración de la inflación. “Ahí actúa sobre expectativas por caída de demanda del peso. Ante una escalada de los precios, la gente se cubre demandando más activos denominados en moneda extranjera en contra de valor de activos locales. Entramos en una dinámica en el que el componente inercial es difícil de bajar. Mi estimación para abril es una inflación de 7,5%”, remarcó.

Cuando el aumento del dólar no había cobrado aún la magnitud de los últimos días, la consultora Ecolatina ya presagiaba una inflación muy elevada para el mes. “En la primera quincena de abril, el IPC GBA Ecolatina registró un incremento del 7,3% en comparación con la primera quincena de marzo, confirmando que la dinámica inflacionaria estaría consolidando un piso más elevado tras la aceleración evidenciada durante el primer trimestre, aún siendo un mes con menos aumentos puntuales como los vistos en marzo”, indicó esta consultora en un informe.

El trabajo de Ecolatina señaló que sigue siendo preocupante que el registro del mes vuelva a estar impulsado por Alimentos y bebidas (+9,5%), dentro del que se destacan los avances de carne de ave y huevos (ambos trepando +29%), frutas (+16%), arroz (+11%) y verduras (+14%).