Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,561.00
    +15.00 (+0.27%)
     
  • F Dow Jones

    39,550.00
    0.00 (0.00%)
     
  • F Nasdaq

    20,134.00
    +94.50 (+0.47%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,068.00
    +7.90 (+0.38%)
     
  • Petróleo

    82.27
    +0.53 (+0.65%)
     
  • Oro

    2,333.40
    -3.20 (-0.14%)
     
  • Plata

    29.38
    +0.12 (+0.42%)
     
  • dólar/euro

    1.0696
    -0.0013 (-0.12%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -0.31 (-2.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2631
    -0.0010 (-0.08%)
     
  • yen/dólar

    160.9780
    +0.2580 (+0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    61,790.16
    +736.09 (+1.21%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,286.72
    +20.58 (+1.63%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,727.91
    +386.37 (+0.98%)
     

¿Qué son los ETFs que permiten ganar hasta casi un 130% en un año y se compran en Buenos Aires?

Desde hace ya bastante tiempo los Certificados de Depósito Argentino (CEDEARs) han ganado un lugar destacado dentro de los distintos instrumentos que se negocian en la Bolsa de Buenos Aires.

Uno de sus principales atractivos es que permiten comprar acciones de compañías que cotizan en Wall Street de manera sencilla, pues no hace falta tener una cuenta radicada en el exterior, ya que la operatoria es similar a la que se sigue para negociar acciones de empresas locales. Para ello solo se debe contar con una cuenta comitente abierta en un banco, agente o compañía bursátil que esté habilitado para operar en el mercado.

En lo que hace a su cotización, ya que es pesos, depende del precio en dólares de la acción elegida en la bolsa de origen y del tipo de cambio implícito, que es el contado con liquidación. 

En la práctica, los CEDEARs cumplen con dos funciones básicas: eliminan dos tipos de riesgos: el argentino, pues se trata de compañías que actúan globalmente y el cambiario.

No todos los CEDEARs son de acciones

Dentro del universo CEDEAR existe un conjunto de certificados que representan lo que en términos financieros se denominan ETF. Los ETF representan grupos de papeles de determinado sector económico (energía, sector financiero, etc.) o replican determinados índices bursátiles, como por ejemplo el Dow Jones, el S&P500 o el tecnológico Nasdaq.

PUBLICIDAD

Desde Balanz afirman que "con ellos los inversores pueden comprar o vender ETFs como cualquier otra acción operada en el mercado bursátil local". Al igual que el resto de los certificados, estos activos se ajustan en base a dos variables: el valor del subyacente (el ETF que representan) y del dólar contado con liquidación.

Los ETF representan grupos de papeles de determinado sector económico (energía, sector financiero, etc.)

¿Qué representa cada uno de ellos?

SPY: está relacionado con el S&P 500, que nuclea a las principales empresas de los EE.UU. Es uno de los ETF más grandes y más negociados del mundo.

QQQ: replica la performance de las 100 empresas no financieras más grandes que cotizan en el Nasdaq. Algunas compañías que lo componen: Apple (AAPL), Microsoft (MSFT), Amazon.com (AMZN), Meta Platforms (FB) y Tesla (TSLA).

DIA: replica al índice Dow Jones, que a su vez incluye algunas de las empresas más grandes de Estados Unidos. Se considera uno de los más seguros en el mundo de la renta variable. Algunas compañías en este sector son Goldman Sachs, Home Depot, Microsoft y McDonald’s, entre otros.

IWM: este ETF está vinculado con el Russell 2000, que se conforma con acciones estadounidenses de pequeña capitalización de distintos sectores de la economía estadounidense. Dado que ninguna de ellas tiene más del 1% de participación, muestra un alto grado de diversificación.

EEM: está conformado con diferentes mercados bursátiles de las economías emergentes.

EWZ: se relaciona con el iBovespa, que a su vez está conformado por acciones de las empresas más grandes y líquidas de Brasil.

XLF: este ETF se relaciona con un índice que incluye empresas de servicios financieros, seguros, bancos comerciales y mercados de capitales.

XLE: abarca a la industria energética de EE.UU., incluidos muchos de los mayores productores de petróleo del mundo. Algunas compañías en este sector son Exxon Mobil, Chevron, Schlumberger y ConocoPhillips, entre otros.

ARKK: incluye empresas que estén preparadas para beneficiarse de la "innovación disruptiva" como la inteligencia artificial, las tecnologías de ADN, la innovación energética, la automatización, la tecnología financiera y el mayor uso de la computación en la nube. Una de las firmas que lo componen es Tesla.

Dentro del universo CEDEAR existen certificados que representan lo que en términos financieros se denominan ETF

Los ETFs en la Bolsa de Buenos Aires

De acuerdo a la información que brinda BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos) el ETF preferido de los inversores locales es el SPY, pues tiene una participación superior al 60% dentro de este conjunto de certificados. Le siguen en orden de importancia el QQQ con el 11% y el XLE, con el 10%. En cuanto a los rendimientos acumulados en el último año, el más rentable es el ARKK, con el 127%, seguido por el QQQ, que gana un 109% y el EWZ, junto al SPY, con otro 75 por ciento.