Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0075 (-0.59%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,100.72
    -560.41 (-0.84%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,396.36
    -21.51 (-1.52%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Los europeos se están volviendo más pobres: “Sí, todos estamos peor”

Una cliente hace sus compras en un supermercado móvil de la cadena REWE que entrega productos de primera necesidad en el pueblo de Lohne, cerca de Fritzlar, en el centro de Alemania, el 6 de julio de 2023.
Una cliente hace sus compras en un supermercado móvil de la cadena REWE que entrega productos de primera necesidad en el pueblo de Lohne, cerca de Fritzlar, en el centro de Alemania, el 6 de julio de 2023. - Créditos: @ANDRE PAIN

FRÁNCFORT.- Los europeos están enfrentando una nueva realidad económica, una que no han experimentado en décadas. Se están empobreciendo.

La vida en un continente que durante mucho tiempo fue envidiado por los extranjeros está perdiendo rápidamente su brillo a medida que los europeos ven cómo se desvanece su poder adquisitivo.

Los españoles están ahorrando en aceite de oliva. Los franceses están comiendo menos foie gras y bebiendo menos vino tinto. Se insta a los finlandeses a usar saunas en días ventosos cuando la energía es menos costosa. En toda Alemania, el consumo de carne y leche ha alcanzado el nivel más bajo en tres décadas y el próspero mercado de alimentos orgánicos se ha hundido. En mayo, el ministro de Desarrollo Económico de Italia, Adolfo Urso, convocó una reunión de crisis debido a los precios de la pasta, el alimento básico favorito del país, que aumentaron más del doble de la tasa de inflación nacional.

PUBLICIDAD

Con el gasto en consumo en caída libre, Europa cayó en recesión a principios de año, reforzando una sensación de declive económico, político y militar relativo que comenzó a principios de siglo.

Un hombre empuja un carrito de compras afuera de un supermercado en Gelsenkirchen, Alemania, el 31 de mayo de 2023.
Un hombre empuja un carrito de compras afuera de un supermercado en Gelsenkirchen, Alemania, el 31 de mayo de 2023. - Créditos: @Martin Meissner

La situación actual de Europa ha sido un largo proceso en desarrollo. Una población envejecida con preferencia por el tiempo libre y la seguridad laboral sobre los ingresos ha marcado años de crecimiento económico y de productividad mediocre. Luego llegaron el doble golpe de la pandemia de Covid-19 y la guerra prolongada de Rusia en Ucrania. Al trastornar las cadenas de suministro globales y hacer que los precios de la energía y los alimentos se dispararan, las crisis agravaron los problemas que llevaban décadas enquistados.

Las respuestas de los gobiernos solo han empeorado el problema. Para preservar los empleos, dirigieron sus subsidios principalmente a los empleadores, dejando a los consumidores sin un colchón de efectivo cuando llegó el golpe de los precios. En cambio, los estadounidenses se beneficiaron de la energía barata y la ayuda gubernamental dirigida principalmente a los ciudadanos para mantenerlos gastando.

En el pasado, la formidable industria exportadora del continente podría haber venido al rescate. Pero una lenta recuperación en China, un mercado crucial para Europa, está socavando ese pilar de crecimiento. Los altos costos de energía y la inflación rampante, en niveles no vistos desde la década de 1970, están empañando la ventaja de precios de los fabricantes en los mercados internacionales y destrozando las relaciones laborales antes armoniosas del continente. A medida que el comercio global se enfría, la gran dependencia de Europa de las exportaciones, que representan aproximadamente el 50% del PBI de la zona euro en comparación con el 10% de Estados Unidos, se está convirtiendo en una debilidad.

PBI Europa vs. EE.UU.
PBI Europa vs. EE.UU.

El consumo privado ha disminuido alrededor del 1% en la zona euro de 20 naciones desde finales de 2019, ajustado por inflación, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un club con sede en París de países principalmente ricos. En Estados Unidos, donde los hogares disfrutan de un sólido mercado laboral y aumentos de ingresos, ha aumentado casi un 9%. La Unión Europea ahora representa aproximadamente el 18% de todo el gasto de consumo global, en comparación con el 28% de Estados Unidos. Hace quince años, la UE y Estados Unidos representaban aproximadamente una cuarta parte de ese total.

Ajustados por inflación y poder adquisitivo, los salarios han disminuido aproximadamente un 3% desde 2019 en Alemania, un 3,5% en Italia y España y un 6% en Grecia. Los salarios reales en Estados Unidos han aumentado alrededor de un 6% en el mismo período, según datos de la OCDE.

Alimentos próximos a vencer como alternativa

El dolor llega hasta las clases medias. En Bruselas, una de las ciudades más ricas de Europa, los maestros y las enfermeras hacen fila en una tarde reciente para recoger comestibles a mitad de precio de la parte trasera de un camión. El vendedor, Happy Hours Market, recoge alimentos cercanos a su fecha de caducidad en los supermercados y los anuncia a través de una aplicación. Los clientes pueden hacer pedidos por la tarde y recoger sus comestibles a precios reducidos por la noche.

“Algunos clientes me dicen que, gracias a mí, pueden comer carne dos o tres veces por semana”, dijo Pierre van Hede, mientras entregaba cajas de comestibles.

Karim Bouazza, un enfermero de 33 años que estaba abasteciéndose de carne y pescado a mitad de precio para su esposa y sus dos hijos, se quejó de que la inflación significa que “casi necesitas tener un segundo trabajo para pagar todo”.

Servicios similares han surgido en toda la región, promocionándose como una forma de reducir el desperdicio de alimentos y ahorrar dinero. TooGoodToGo, una empresa fundada en Dinamarca en 2015 que vende alimentos sobrantes de minoristas y restaurantes, cuenta con 76 millones de usuarios registrados en toda Europa, aproximadamente tres veces más que a finales de 2020. En Alemania, Sirplus, una startup creada en 2017, ofrece alimentos “rescatados”, incluyendo productos pasados de su fecha de caducidad, en su tienda en línea. Lo mismo hace Motatos, creado en Suecia en 2014 y ahora presente en Finlandia, Alemania, Dinamarca y el Reino Unido.

El gasto en alimentos de lujo se ha desplomado. Los alemanes consumieron 52 kilogramos de carne por persona en 2022, aproximadamente un 8% menos que el año anterior y el nivel más bajo desde que comenzaron los cálculos en 1989. Si bien parte de eso refleja preocupaciones sociales sobre una alimentación saludable y el bienestar animal, los expertos señalan que la tendencia se ha acelerado por los precios de la carne, que han aumentado hasta un 30% en los últimos meses. Según el Centro de Información Federal para la Agricultura de Alemania, los alemanes también están intercambiando carnes como la carne de vaca por opciones menos costosas como la carne de ave.

Si la tendencia actual continúa, para 2035 la brecha entre la producción económica per cápita en Estados Unidos y la UE será tan grande como la que existe hoy entre Japón y Ecuador.
Si la tendencia actual continúa, para 2035 la brecha entre la producción económica per cápita en Estados Unidos y la UE será tan grande como la que existe hoy entre Japón y Ecuador. - Créditos: @Getty Images

Thomas Wolff, un proveedor de alimentos orgánicos cerca de Frankfurt, dijo que sus ventas cayeron hasta un 30% el año pasado debido a la inflación. Wolff contó que contrató a 33 personas al comienzo de la pandemia para hacer frente a la fuerte demanda de alimentos ecológicos costosos, pero desde entonces los ha despedido a todos.

Ronja Ebeling, una consultora y autora de 26 años con sede en Hamburgo, dice que ahorra alrededor de una cuarta parte de sus ingresos, en parte porque se preocupa por tener suficiente dinero para la jubilación. Gasta poco en ropa o maquillaje y comparte un automóvil con el padre de su pareja.

El débil gasto y las pobres perspectivas demográficas están haciendo que Europa sea menos atractiva para empresas que van desde el gigante de bienes de consumo Procter & Gamble hasta el imperio del lujo LVMH, que están realizando una parte cada vez mayor de sus ventas en América del Norte.

“El consumidor estadounidense es más resistente que el europeo”, dijo el director financiero de Unilever, Graeme Pitkethly, en abril.

La economía de la zona euro creció aproximadamente un 6% en los últimos 15 años, medido en dólares, en comparación con el 82% de Estados Unidos, según datos del Fondo Monetario Internacional. Esto ha dejado a los países promedio de la UE más pobres por cabeza que todos los estados de EE. UU. excepto Idaho y Mississippi, según un informe de este mes del Centro Europeo de Economía Política Internacional, un grupo de expertos independiente con sede en Bruselas. Si la tendencia actual continúa, para 2035 la brecha entre la producción económica per cápita en Estados Unidos y la UE será tan grande como la que existe hoy entre Japón y Ecuador, según el informe.

Salarios Europa vs. EE.UU.
Salarios Europa vs. EE.UU.

En la isla mediterránea de Mallorca, las empresas están haciendo lobby para obtener más vuelos a Estados Unidos y aumentar el número de turistas estadounidenses que gastan libremente, dijo María Frontera, presidenta de la comisión de turismo de la Cámara de Comercio de Mallorca. Los estadounidenses gastan alrededor de 260 euros por día en promedio en hoteles, en comparación con menos de 180 euros para los europeos.

“Este año hemos visto un gran cambio en el comportamiento de los europeos debido a la situación económica con la que estamos lidiando”, dijo Frontera, quien recientemente viajó a Miami para aprender cómo satisfacer mejor a los clientes estadounidenses.

Presión sobre el estado de bienestar

Las débiles tasas de crecimiento y el aumento de las tasas de interés están presionando los generosos estados de bienestar de Europa, que brindan servicios de atención médica y pensiones populares. Los gobiernos europeos descubren que las recetas antiguas para resolver el problema se están volviendo inasequibles o han dejado de funcionar. Tres cuartos de billón de euros en subsidios, exenciones fiscales y otras formas de ayuda se han destinado a los consumidores y las empresas para compensar los mayores costos energéticos, algo que los economistas dicen que ahora está alimentando la inflación y frustrando el propósito de los subsidios.

Los recortes del gasto público después de la crisis financiera mundial dejaron a los sistemas de atención médica financiados por el estado de Europa, especialmente el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, en una situación precaria.

Vivek Trivedi, anestesiólogo de 31 años que vive en Manchester, Inglaterra, gana alrededor de 51.000 libras al año por una semana laboral de 48 horas. La inflación, que ha sido de aproximadamente el 10% o más en el Reino Unido durante casi un año, está devorando su presupuesto mensual. Trivedi dice que compra alimentos en minoristas de descuento y gasta menos en comidas fuera de casa. Algunos colegas han apagado completamente su calefacción en los últimos meses, preocupados de que no puedan pagar los costos mucho más altos.

Doctores jóvenes del NHS forman una línea de piquetes en el exterior de la Leicester Royal Infirmary durante una huelga de 96 horas por motivos salariales, en Leicester, Inglaterra, el 11 de abril de 2023. (Jacob King/PA vía AP)
Doctores jóvenes del NHS forman una línea de piquetes en el exterior de la Leicester Royal Infirmary durante una huelga de 96 horas por motivos salariales, en Leicester, Inglaterra, el 11 de abril de 2023. (Jacob King/PA vía AP)

Noa Cohen, una especialista en asuntos públicos de 28 años en Londres, dice que podría cuadruplicar su salario en el mismo trabajo aprovechando su pasaporte estadounidense para mudarse al otro lado del Atlántico. Cohen recibió recientemente un aumento salarial del 10% después de cambiar de trabajo, pero el incremento fue completamente absorbido por la inflación. Ella dice que sus amigos están congelando sus óvulos porque no pueden permitirse tener hijos en un futuro cercano, con la esperanza de tener suficiente dinero en el futuro.

“Se siente como un congelamiento permanente en los estándares de vida”, dijo.

Huw Pill, el economista jefe del Banco de Inglaterra, advirtió a los ciudadanos del Reino Unido en abril que necesitan aceptar que son más pobres y dejar de presionar por salarios más altos. “Sí, todos estamos peor”, dijo, señalando que buscar compensar el aumento de precios con salarios más altos solo alimentaría más la inflación.

Dado que los gobiernos europeos necesitan aumentar el gasto en defensa y dado el aumento de los costos de endeudamiento, los economistas esperan que los impuestos aumenten, lo que ejerce presión sobre los consumidores. Los impuestos en Europa ya son altos en comparación con los de otros países ricos, equivalentes a alrededor del 40-45% del PBI en comparación con el 27% en Estados Unidos. Los trabajadores estadounidenses se llevan a casa casi las tres cuartas partes de sus cheques de pago, incluyendo impuestos sobre la renta y contribuciones al Seguro Social, mientras que los trabajadores franceses y alemanes se quedan solo con la mitad.

La pauperización de Europa ha fortalecido las filas de los sindicatos, que están sumando decenas de miles de miembros en todo el continente, revirtiendo una tendencia de décadas de declive.

Más tiempo libre

Sin embargo, una mayor sindicalización puede no traducirse en bolsillos más llenos para los miembros. Esto se debe a que muchos están abogando por la preferencia de los trabajadores por tener más tiempo libre en lugar de salarios más altos, incluso en un mundo de escasez de habilidades en espiral.

IG Metall, el sindicato más grande de Alemania, está pidiendo una semana laboral de cuatro días con los mismos niveles salariales en lugar de un aumento de sueldo para los trabajadores del metal del país antes de las negociaciones colectivas que se llevarán a cabo en noviembre. Los funcionarios dicen que la semana más corta mejoraría la salud y la calidad de vida de los trabajadores al mismo tiempo que haría que la industria sea más atractiva para los trabajadores más jóvenes.

Casi la mitad de los empleados en la industria de la salud en Alemania eligen trabajar alrededor de 30 horas por semana en lugar de tiempo completo, lo que refleja las duras condiciones de trabajo, según Frank Werneke, presidente del sindicato unificado de servicios del país, que ha sumado alrededor de 110.000 nuevos miembros en los últimos meses, el mayor aumento en 22 años.

Kristian Kallio, desarrollador de juegos en el norte de Finlandia, decidió recientemente reducir su semana laboral en una quinta parte a 30 horas a cambio de una reducción salarial del 10%. Ahora gana alrededor de 2500 euros al mes. “¿A quién no le gustaría trabajar menos horas?”, preguntó Kallio. Aproximadamente un tercio de sus colegas aceptaron el mismo acuerdo, aunque los líderes trabajan a tiempo completo, según el jefe de Kallio, Jaakko Kylmäoja.

02/06/2022 Dos personas esperan fuera de una oficina del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe), a 2 de junio de 2022, en Madrid (España). El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo se redujo en 99.512 desempleados en mayo (-3,3%), lo que situó el total de parados por debajo de los 3 millones por primera vez desde finales de 2008, cuando se inició la crisis financiera. Los contratos fijos se han cuadruplicado y suponen el 44,5% del total y es el sector servicios el que concentra la mayor parte de la reducción del desempleo. ECONOMIA Carlos Luján - Europa Press

Kallio ahora trabaja de 10 a 16.30. Utiliza su tiempo libre extra para practicar sus hobbies, preparar buena comida y hacer largos paseos en bicicleta. “No veo una realidad en la que vuelva a las horas normales de trabajo”, reflexionó.

Igor Chaykovskiy, un trabajador de TI de 34 años en París, se unió a un sindicato a principios de este año para presionar por mejores salarios y condiciones laborales. Recientemente recibió un aumento salarial del 3,5%, aproximadamente la mitad de la tasa de inflación. Él cree que el sindicato dará a los trabajadores una mayor influencia para presionar a los gerentes. Sin embargo, no se trata solo de salario. “Tal vez digan que no tienes un aumento de salario, tienes clases de deporte o música gratuitas”.

En la fábrica de automóviles Stellantis en Melfi, en el sur de Italia, los empleados han trabajado menos horas durante años debido a la dificultad para obtener materias primas y los altos costos de energía, según Marco Lomio, un sindicalista de la Unión Italiana de Metalúrgicos. Las horas de trabajo se han reducido recientemente en alrededor del 30% y los salarios han disminuido proporcionalmente.

“Entre la alta inflación y los crecientes costos de energía para los trabajadores, es difícil soportar todos los gastos familiares”, dijo Lomio.

Por Tom Fairless