Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.08 (-0.10%)
     
  • Oro

    2,336.90
    -2.70 (-0.12%)
     
  • Plata

    29.43
    -0.12 (-0.42%)
     
  • dólar/euro

    1.0741
    +0.0032 (+0.30%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2652
    +0.0010 (+0.08%)
     
  • yen/dólar

    160.6390
    -0.0810 (-0.05%)
     
  • Bitcoin USD

    62,157.91
    +1,199.01 (+1.97%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,287.26
    +3.43 (+0.27%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Expertos ven mayor riesgo de apagones

Ivette Saldaña

CIUDAD DE MÉXICO, junio 22 (EL UNIVERSAL).- Especialistas y organismos del sector privado externaron su preocupación por la posibilidad de que haya apagones de energía eléctrica debido a que, por tercera vez en 12 años, se llegó a un margen de reserva operativa menor a 6%.

Que haya alertas del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) "es frecuente, pero lo que no es frecuente es estar a 6% de reserva, lo que preocupa demasiado, porque puede empezar a haber apagones desde 5%, para preservar la estabilidad y seguridad del sistema eléctrico", dijo el director de la consultoría GMEC, Gonzalo Monroy.

En opinión del director de Caraiva y Asociados, Ramses Pech, debería existir una reserva operativa de al menos 10% a 15% para enfrentar cualquier pico, porque cuando está en niveles bajos podrían generarse apagones en caso de una alta y repentina demanda de electricidad.

PUBLICIDAD

Cuando se llega a 5% de reserva, expuso, se tienen que encender más plantas para cubrir la demanda de electricidad y generalmente se busca que sean plantas generadoras de rápida respuesta.

La alerta que emitió el Cenace el martes y que duró poco de 19:44 a 21:58, se dirigió a los participantes del mercado eléctrico mayorista para decirles: "estén atentos por si necesitamos subir la generación para cubrir el pico".

Todo esto tiene que ver con diversos factores, por ejemplo, la ola de calor que el país vive en la actualidad aumenta la demanda de electricidad; la eliminación del horario de verano nos da una hora más de sol; el incremento de las viviendas y de inmuebles que demandan más energía, pero sin que se registren inversiones para incrementar la infraestructura de distribución.

El problema se encuentra en que al aumentar el consumo se puede provocar que se truenen los transformadores, sobre todo cuando la capacidad es menor a la demanda que se registra.

La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) dio a conocer que "en los últimos 12 años sólo se habían decretado estados de alerta a nivel nacional en dos ocasiones, en 2012, cuando se ubicó en 4.7%, y en 2018, cuando llegó a 4.2%".

Aunque el Cenace emitió la alerta asegurando que el margen de operación era de 6%, "dadas las limitaciones en las redes de transmisión, es probable que ayer hubiera zonas del país que operaron por debajo de los márgenes de reserva de emergencia, de 3%".

La Concamin afirmó que a pesar de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reporta la existencia de una capacidad de 89 mil megawatts, la capacidad real de generación reconocida por el operador del sistema eléctrico nacional es del orden de 56 mil megawatts.