Anuncios
U.S. markets open in 22 minutes
  • F S&P 500

    5,477.00
    -1.50 (-0.03%)
     
  • F Dow Jones

    38,803.00
    -15.00 (-0.04%)
     
  • F Nasdaq

    19,934.50
    +13.25 (+0.07%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.20
    -1.90 (-0.09%)
     
  • Petróleo

    80.29
    -0.04 (-0.05%)
     
  • Oro

    2,329.00
    0.00 (0.00%)
     
  • Plata

    29.03
    -0.36 (-1.23%)
     
  • dólar/euro

    1.0735
    0.0000 (-0.00%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2480
    -0.0310 (-0.72%)
     
  • Volatilidad

    12.63
    -0.12 (-0.94%)
     
  • dólar/libra

    1.2694
    -0.0010 (-0.08%)
     
  • yen/dólar

    157.7340
    +0.0160 (+0.01%)
     
  • Bitcoin USD

    64,893.44
    -631.06 (-0.96%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,351.56
    -37.84 (-2.72%)
     
  • FTSE 100

    8,185.26
    +43.11 (+0.53%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Frank Appel: “Es vital para los negocios tener una buena infraestructura”

Frank Appel,  CEO Deutsche Post DHL Group
Frank Appel, CEO Deutsche Post DHL Group - Créditos: @Hartmut Nägele

Llegó a la Argentina después de varias horas de vuelo a la mañana temprano para reunirse con el equipo y también motivarlo, para volver a partir a la mañana del día siguiente. Sin embargo, cuando se le pregunta si está cansado, responde que no. Una parte importante de su trabajo como Chief Executive Officer de Deutsche Post DHL Group es esta: viajar mucho. DHL está presente en más de 220 países y territorios en todo el mundo y tiene 380.000 empleados a nivel global. Transporta cartas, productos e información.

“La Argentina ha tenido una buena performance y quería mostrar aprecio por el equipo. Tenemos una muy buena operación aquí, el negocio ha crecido muy bien”, asegura el CEO alemán, que es químico y tiene una especialización en neurobiología. La compañía en el país tiene una facturación de 300 millones de euros anuales y más de 1000 empleados.

Con respecto a la normativa que impide a las multinacionales el giro de dividendos, Appel opina (hablando en general) que esto es “contraproducente para los países que lo implementan. Si se quieren atraer inversiones extranjeras, hay que permitirles extraer algo de valor. Las inversiones extranjeras ayudan al crecimiento y al empleo. La Argentina tiene una de las poblaciones más grandes en América latina”, dice el ejecutivo. Y advierte: “con todos los desafíos que se enfrentan con China, la Argentina puede ser un lugar donde se manufacturen muchos bienes, pero para esto hay que permitir que haya beneficio para las compañías. Las empresas extranjeras crean valor e ingresos para la gente que vive en el país donde invierten, pero claro, si no se les permite girar dividendos, el país será menos atractivo”, agrega.

PUBLICIDAD

Con respecto a esta situación en la subsidiaria local, el CEO explica que “nosotros operamos como una red. Nos atenemos a las legislaciones locales como cualquier empresa que importa servicios. Más allá de que no hemos pagado dividendos en este contexto, hemos aprendido a gestionar muy bien el flujo y balance de nuestras divisas y no tenemos inconveniente con el tema”, dice.

– ¿La Argentina es un poco inestable, a su criterio?

– Hay incertidumbre a nivel global. Tenemos la guerra en Europa que ha llevado a una crisis de energía, inflación, fricciones entre China y Estados Unidos. Todo esto tiene un impacto en la economía mundial y en la Argentina en particular.

–¿Cómo?

– Vemos menos crecimiento económico, aunque en la segunda mitad del año puede mejorar.

– ¿Qué herramientas tiene la compañía para manejar la crisis?

– La organización debe ser ágil en responder a las cosas que pasan. Con respecto a la inflación, hay que analizar qué se va a hacer con los precios, que siempre deben ser competitivos en relación con los de nuestros competidores pero lo suficientemente altos como para recuperar los costos. Si los volúmenes caen, hay que ajustar la capacidad . El team en la Argentina en los últimos años ha respondido de manera veloz a estos desafíos. Esta es la razón por la que el negocio ha crecido en este país. Siempre les digo a nuestra gente que no piensen demasiado en lo que no pueden cambiar, piensen en lo que sí pueden cambiar, que es nuestra respuesta a estas crisis.

– ¿Cómo logran la flexibilidad con una estructura de costos fija, por ejemplo en personal?

– Parte de la flota es propia y parte es contratada. Además tenemos personal temporario que nos permite esa flexibilidad. A ellos les pagamos más que a los empleados permanentes. Esto está pensado para poder adaptarnos a las crisis.

– ¿Debe la Argentina ser más flexible?

– No podría decir qué debe hacer la Argentina, pero sí que tenemos que entrenar a la organización para responder rápidamente a los cambios. La flexibilidad es buena para el negocio. Los empleados saben que esto es bueno para ellos, no malo.

– ¿Qué estrategia tienen para los tiempos que vienen?

– Tenemos una estrategia 20/25. Para nosotros nada va a cambiar porque las tendencias fundamentales en nuestro negocio son las mismas. La globalización va a continuar, la sustentabilidad será más importante y es clave para nosotros, el e-commerce seguirá creciendo y la digitalización seguirá fortaleciéndose. Estos son los cuatro ejes fundamentales de cualquier negocio. A mediano plazo, el mundo seguirá en la misma dirección.

– ¿Ofrecen asistencia a las pymes que quieren exportar?

– Tenemos una iniciativa en la que educamos a empresas pequeñas y medianas para conectarse con el mundo. Si una idea es inteligente y tiene una buena perspectiva de negocio, se puede estar conectado con el mundo en el transcurso de la noche . Tenemos un buen ejemplo en Tanzania, donde ayudamos a pescadores a exportar pescado deshidratado. Ellos no tenían idea de cómo exportar, por lo que enviamos a colegas al lugar que les dijeron “ustedes tienen un gran producto, ¿por qué no lo están exportando?” Ellos creían que iba a tardar mucho en llegar, pero les dijimos que en un día o dos ya estaría en el destino. Los ayudamos en temas de Aduana, también del equipamiento necesario y esto resultó en un gran negocio, porque normalmente solo vendían a nivel local.

– ¿Algún otro ejemplo?

– Hablamos en Canadá con una persona que producía spinners (un juguete) y lo ayudamos a exportar hasta que llegó en pocas horas a colocar su producto en 140 países. El tenía una gran idea.

– ¿Cuánto tiempo lleva la llegada de los envíos desde la Argentina a diferentes destinos? Hablamos de una exportación pequeña

– Hay que tener en cuenta que la Argentina está muy al sur, bastante lejos. A China, o a Asia en general, son seis días hábiles. Entre otros destinos, a Estados Unidos son 48 horas o dos días hábiles, porque hay que calcular el tiempo en la Aduana también.

– ¿Alguna experiencia positiva y puntual en el país en materia de exportación?

– Este es un país vitivinícola. Recientemente adquirimos una compañía alemana, Gori, cuya especialidad es el traslado de vinos alrededor del mundo por barco. Así podemos ayudar a las bodegas. En Europa hay un muy buen mercado para los vinos argentinos. El malbec es muy famoso.

– ¿Hay artículos que no transportan?

– Sí: armas y commodities a granel (en contenedores sí, o en bolsas).

– Según su opinión y experiencia, ¿cuáles son los factores que contribuyen a la prosperidad de un país?

– Hay cuatro elementos. El primero es la educación de la gente. La inversión en educación es muy importante. En segundo lugar, es vital para los negocios tener buena infraestructura : aeropuertos, rutas, puertos etc. El tercero es tener las fronteras abiertas para que se puedan transferir bienes y servicios de un lado al otro, pero también dinero. Y la cuarta, es que la legislación sea predecible . Las multinacionales se van a instalar en países en donde estén dadas las mejores condiciones. Los países que tengan estas cuatro virtudes o ventajas serán beneficiados de la movida donde China comienza a perder algo de centralidad. Algunas naciones se están adaptando rápidamente porque ven la oportunidad. La Argentina podría ser vista como un lugar para invertir si se tienen en cuenta estos cuatro factores.

– ¿Cómo está la Argentina en materia de infraestructura?

– Ni muy bien ni muy mal, desde mi punto de vista. Podría ser mejor, hay países que están invirtiendo mucho dinero en infraestructura.