Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 6 minutes
  • F S&P 500

    5,532.50
    -4.50 (-0.08%)
     
  • F Dow Jones

    39,430.00
    -96.00 (-0.24%)
     
  • F Nasdaq

    19,979.00
    +6.75 (+0.03%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,035.60
    -9.30 (-0.45%)
     
  • Petróleo

    81.38
    +0.55 (+0.68%)
     
  • Oro

    2,327.30
    -3.50 (-0.15%)
     
  • Plata

    29.01
    +0.15 (+0.51%)
     
  • dólar/euro

    1.0689
    -0.0026 (-0.25%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    13.00
    +0.16 (+1.25%)
     
  • dólar/libra

    1.2659
    -0.0028 (-0.22%)
     
  • yen/dólar

    160.3220
    +0.6880 (+0.43%)
     
  • Bitcoin USD

    61,451.05
    +283.18 (+0.46%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,275.59
    -8.20 (-0.64%)
     
  • FTSE 100

    8,225.92
    -21.87 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

La Generación Z pierde interés en estudiar la universidad

El reto de la educación para las nuevas generaciones es implementar nuevas tecnologías en la dinámica pedagógica. (Getty)
El reto de la educación para las nuevas generaciones es implementar nuevas tecnologías en la dinámica pedagógica. (Getty) (Jetta Productions via Getty Images)

Según una encuesta realizada por Morning Consult en 2022, solo 41% de los jóvenes de la Generación Z dijeron que "tienden a confiar en los colegios y universidades".

Según datos de El Economista, entre 2020 y 2022, la demanda de ingreso de licenciatura a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pasó de 319,773 a 248,621 alumnos; esto es una baja de 22.3%.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2019 solo 2.9 millones de jóvenes de la Generación Z en México concluyeron sus estudios de educación media superior; solo un millón dijo que continuó con sus estudios de universidad.

PUBLICIDAD

El Gobierno de México, por medio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), redujo en el ciclo escolar 2021-2022 a una tasa de abandono escolar en Educación Superior a 8.1%; considerando 2020-2021 fue de aproximadamente 9% por ciento. Esto representa un descenso en niveles históricos, informó el subsecretario de ese nivel de enseñanza, Luciano Concheiro Bórquez.

Miles de egresados de la educación básica no se postulan a una universidad; en vez de eso, se dedican al estudio de idiomas, ayudan con el negocio familiar y se incorporan al mundo laboral.

¿Cuáles son las causas?

De acuerdo al testimonio de Cecilia Amaro, profesora de filosofía y literatura en la Universidad del Claustro de Sor Juana, una de las causas por las que los jóvenes de la Generación Z abandonan la universidad es debido a la demanda laboral que enfrentan.

Miles de egresados de la educación básica no se postulan a una universidad; en vez de eso, se dedican al estudio de idiomas, ayudan con el negocio familiar y se incorporan al mundo laboral. (Getty)
Miles de egresados de la educación básica no se postulan a una universidad; en vez de eso, se dedican al estudio de idiomas, ayudan con el negocio familiar y se incorporan al mundo laboral. (Getty)

<

(Klaus Vedfelt via Getty Images)

Además de la predominancia de la enseñanza tradicional -–o metodologías obsoletas— y la situación económica y familiar adversa.

«Muchas veces los alumnos se enfrentan a que tienen diversos intereses y no encuentran una carrera que logre satisfacerlos en su totalidad o en su mayoría», explicó Amaro.

«También otro aspecto es la demanda laboral, algunos alumnos se dan cuenta muy al inicio o a medio camino que su carrera no es rentable; que los sueldos son bajos, o que el camino para alcanzar sus metas es muy largo y poco seguro», agregó.

De acuerdo a un estudio de UPCEA, 42% de los encuestados de la Generación Z informó que dejaron la universidad por razones financieras; y 32% por ciento dijo que lo hizo por compromisos familiares o personales.

La generación Z está conformada por aquellos que nacieron entre 1997 y 2012, están a la fecha entre los 11 y 26 años.

Las metodologías de enseñanza deben cambiar

Jeffrey J. Selingo en el libro “The New Generation of Students” (2018), expone que esta generación está acostumbrada a buscar información en internet y obtener respuestas inmediatas; son autodidactas por naturaleza.

Los jóvenes pertenecientes a la generación Z fueron criados en un entorno volátil, incierto y de constante transformación. (Getty)
Los jóvenes pertenecientes a la generación Z fueron criados en un entorno volátil, incierto y de constante transformación. (Getty) (Willie B. Thomas via Getty Images)

Las instituciones de educación superior pueden tener en mente innovar y crear programas únicos para las necesidades de los alumnos, dependiendo su licenciatura.

Según afirma Cecilia Amaro, el reto de la educación para las nuevas generaciones es implementar nuevas tecnologías en la dinámica pedagógica.

«Actualmente hay un esfuerzo por implementar un enfoque multidisciplinario; sin embargo, todavía hay un reto que asumir: la implementación de la tecnología como complemento de la ‘enseñanza tradicional», explicó la profesora.

«El mundo nos demanda que seamos cada vez más competitivos en diversas áreas y habilidades; una de ellas es la parte de la tecnología (digitalidad, robótica, inteligencia artificial)», concluyó.

El endiosamiento de los profesores universitarios

A esto se suma que en el sistema tradicional de enseñanza, la gestión y el estilo de liderazgo interno del profesorado dentro de las universidades, puede ser un impedimento para el crecimiento académico de los estudiantes.

Para las universidades, los profesores son esa figura superior por sus conocimientos, años de experiencia y aportes que brindan a la educación. 

Muchos profesores dictan una materia por años y se niegan a actualizar los conceptos y teoría; sus clases se basan en estrategias pedagógicas obsoletas, como leer diapositivas sin fin e impedir intervenciones por parte de los alumnos.

La perspectiva de superioridad por su cargo y experiencia no les permite reconocer sus errores y áreas de oportunidad en un mundo que está en constante transformación.

Freepik

De acuerdo al ensayo de la estudiante Karla Estefanía de la Luz Antúnez, ¿Quiénes son y cómo aprenden los jóvenes pertenecientes a la generación Z?, publicado en la Universidad Iberoamericana de Puebla; la generación Z está enfrentando una revolución en su forma de pensar sobre la universidad, y requieren de nuevas metodologías de enseñanza, con ayuda de la tecnología para poder aprender.

Antúnez apunta que los jóvenes pertenecientes a la generación Z fueron criados en un entorno volátil, incierto y de constante transformación.

Además, en el ensayo señala que los Gen Z han atravesado innumerables avances tecnológicos, sociales y políticos que generan un impacto en la manera en la que perciben la realidad, las relaciones sociales, el trabajo y la educación.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Anne Hathaway se siente "conectada con la Generación Z"