Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.57 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.23 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    80.59
    -0.70 (-0.86%)
     
  • Oro

    2,334.70
    -34.30 (-1.45%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.24 (-4.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2650
    -0.0010 (-0.08%)
     
  • yen/dólar

    159.7670
    +0.8530 (+0.54%)
     
  • Bitcoin USD

    64,433.95
    +173.21 (+0.27%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,353.46
    -6.86 (-0.50%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.55 (-0.09%)
     

Gobierno Petro hace balance del sector agro en primer semestre del 2024

Jhenifer Mojica Flórez, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural. Foto: archivo Valora Analitik
Jhenifer Mojica Flórez, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural. Foto: archivo Valora Analitik

En el marco del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 2024 estuvo Jhenifer Mojica Flórez, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural con indicadores económicos del sector.

Para el primer trimestre de 2024 la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca fueron las actividades económicas de mayor tasa de crecimiento anual con 5,5 %.

Sin embargo, la ministra hizo énfasis en una campaña de fakenews contra su cartera durante este 2024 haciendo que el agro se viera afectado, al asegurar que el clima -con el Fenómeno de El Niño- no permitió que la agricultura creciera en el primer trimestre de 2024.

PUBLICIDAD

El sector cafetero de Colombia se vio afectado pero el petróleo ayudó a su mejoría y por ello, de acuerdo con Mojica, los gremios del agro deben mejorar sus relaciones con el gobierno Petro.

“No se dejen llevar por las malas informaciones, pregunten y apliquen un sentido crítico. Este gobierno peca porque no compra pauta publicitaria y cree que el agro va a crecer”, declaró la ministra de Agricultura en el congreso de Fedepalma.

Por otro lado, la sostenibilidad y precios a productores deben mejorar y ser regulados, ya que hay años en este sector que son buenos y otros malos por diversos factores, pero los empleados de este sector no se pueden acostumbrar a ello ya que recuperarse de crisis siendo un pequeño productor es complicado.

Además, la líder de cartera agropecuaria hizo un llamado a los respetos laborales y humanos con el agro colombiano y resaltó que el presidente Gustavo Petro desea que la producción de este gremio sea mayor a la del petróleo.

Ello, haciendo también mención a la reforma agraria para reactivar la economía del sector durante los próximos años.

Importancia de la cadena palmera

De acuerdo con Mojica la producción del aceite de palma en Colombia ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años generando $7,5 billones, es decir, el 12,1 % del PIB agrícola nacional.

Destacado: Estas son las preocupaciones de Fedepalma en Colombia para el segundo semestre de 2024

En la cadena palmera se genera empleo, una persona es contratada por cada tres hectáreas, por lo que es un sector que impulsa la economía colombiana.

Además, las exportaciones de aceite de palma aumentaron 9,7 % para 2023 con una inversión de $80.718 millones a través del Fondo de Fomento Palmero beneficiando a 7.552 productores.

Las líneas estratégicas del sector palmero

  • Mejoramiento del status fitosanitario, investigación, ciencia y tecnología

  • Incremento de productividad

  • Optimización de rentabilidad

  • Palmicultura sostenible

  • Relacionamiento y comunicación

Por otro lado, la ministra de este sector enseñó que el gobierno Petro ha dado $9.242 millones en subsidios a beneficiarios del sector palmero.