Anuncios
U.S. markets open in 24 minutes
  • F S&P 500

    5,477.00
    -1.50 (-0.03%)
     
  • F Dow Jones

    38,795.00
    -23.00 (-0.06%)
     
  • F Nasdaq

    19,933.75
    +12.50 (+0.06%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,042.60
    -3.50 (-0.17%)
     
  • Petróleo

    80.24
    -0.09 (-0.11%)
     
  • Oro

    2,328.40
    -0.60 (-0.03%)
     
  • Plata

    29.04
    -0.35 (-1.19%)
     
  • dólar/euro

    1.0733
    -0.0002 (-0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2500
    -0.0290 (-0.68%)
     
  • Volatilidad

    12.64
    -0.11 (-0.86%)
     
  • dólar/libra

    1.2692
    -0.0012 (-0.10%)
     
  • yen/dólar

    157.7540
    +0.0360 (+0.02%)
     
  • Bitcoin USD

    64,900.23
    -643.04 (-0.98%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,351.18
    -38.22 (-2.75%)
     
  • FTSE 100

    8,183.03
    +40.88 (+0.50%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Gobierno Petro confirma: peaje de Turbaco seguirá con o sin concesión

William Camargo, ministro de Transporte de Colombia, habla sobre Metro de Bogotá. Foto: Presidencia
William Camargo, ministro de Transporte de Colombia, habla sobre Metro de Bogotá. Foto: Presidencia

El Gobierno del presidente Gustavo Petro fue enfático en decir que independientemente de lo que suceda con la concesión Autopistas del Caribe el peaje de Turbaco operará.

Ubicado a las afueras de Cartagena, este punto de control mantiene en jaque al megaproyecto Autopistas del Caribe.

Se trata de una concesión de iniciativa privada de más de $4 billones, que está al borde de la liquidación, en parte por el no cobro del peaje de Turbaco.

Las razones están relacionadas con el conflicto social que ha surgido en Turbaco, Bolívar. La población local ha dejado claro que tienen una línea roja inquebrantable: la eliminación de la estación.

Gobierno Petro defiende los peajes para la construcción de obras

El ministro Transporte, William Camargo, confirmó que, sin distinción, “de que se vaya a hacer por esquema de Asociaciones Público-Privadas (App) u obra pública, debe mantener el peaje en su operación“.

PUBLICIDAD

Para el jefe de cartera es el mecanismo adecuado para garantizar los recursos en el tiempo: “Las iniciativas privadas (IP), las APP y las de obra pública de Invías o proyecto carretero necesita costos para construcción, pero también para operación y mantenimiento. Si no somos conscientes de que el peaje u otro mecanismo que lo reemplace debe ser un pago recurrente para operar y mantener, vamos a cometer el peor error que puede cometer un ejecutar de obra: y es construir obra y no garantizar recursos para operación y mantenimiento”.

Cabe mencionar que el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) han realizado mesas de trabajo con el sector privado y las autoridades locales para buscar una solución al conflicto social y al proyecto en Turbaco.

Recomendado: Los tres megaproyectos que el gobierno Petro ve en “inminente liquidación”

Las conversaciones en torno al peaje de Turbaco

El pasado martes 21 de mayo, se reunieron en Cartagena para discutir alternativas, incluyendo la reanudación del cobro del peaje de Turbaco para las categorías I y II, que corresponden a vehículos livianos.

Sin embargo, los comités de la sociedad civil se mantienen firmes en su exigencia de no pagar el peaje y de mantener las talanqueras levantadas indefinidamente.

Autopistas del Caribe y el Gobierno han señalado que esta opción no es viable, ya que implicaría un desembolso millonario para la Nación y no proporcionaría garantías a los empresarios interesados en construir el megaproyecto de carga entre Cartagena y Barranquilla.

Así las cosas, el Ejecutivo ha subrayado que, con o sin concesión, el peaje debe mantenerse para financiar el mantenimiento y rehabilitación de este corredor.

En entrevista con La República, el ministro también comentó cómo avanza el cobro de peajes por valorización de tierras.

“Lo que estamos planteando es que proyectos que ya han invertido recursos y que materializan ya beneficios para los propietarios de los predios en una zona de influencia devuelvan parte de sus beneficios al Estado y con esos recursos podemos ampliar la infraestructura en las mismas zonas”, comentó Camargo.

El potencial de recaudo podría estar aspirando en el orden de “$5 billones anualmente, pero dependerá de la zona”.

En cuanto a las obras 4G, el funcionario señaló que el paquete de proyectos de alrededor de 29 iniciativas avanza, pero hay dos o tres que han tenido alguna complicación frente a procesos de inicio de obras, “hay otros que están en este momento con tribunales, pero el balance que tenemos es un avance de 80 %, pero la mayoría estos son proyectos que llevan cinco, siete o nueve años de gestación desde su origen”.

“Tenemos dos que relativamente no somos muy optimistas de su materialización. Por ejemplo, Mulaló-Loboguerrero, es un proyecto que tiene ya una situación bastante compleja, estamos trabajando ya con Corficolombiana”, dijo al medio.

Camargo también apuntó que no significa que el proyecto no se pueda desarrollar.

“Cambia tal vez el modelo en el cual se puede ejecutar. Estos proyectos estarían orientándose a desarrollar por obra pública. Parte de la conversación podría derivar en no afectar un programa de inversiones del plan maestro”, señaló.