Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0075 (-0.59%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,104.78
    +344.78 (+0.52%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,400.10
    -17.77 (-1.25%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Gobierno ha sacrificado ingresos tributarios para mantener estables los precios de la gasolina

Foto EE: Archivo

El gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador ha podido mantener estables los precios de las gasolinas durante este sexenio a costa de sacrificar ingresos tributarios por los estímulos fiscales que ha dado a los combustibles.

Y es que el precio de la gasolina regular en México ha subido 21.90% pasando de 19.31 pesos por litro en noviembre de 2018 a 23.54 pesos por la misma unidad en abril de 2024, según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Sin embargo, el precio de ese mismo combustible en los mercados internacionales ha incrementado 80% en ese mismo periodo, debido a factores como la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania, recortes a la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), así como la reciente ofensiva de Israel en Gaza.

Alejandro Montúfar, director general de PETRO Intelligence, explicó que el hecho de que el precio de la gasolina en México no haya aumentado tanto como en los mercados internacionales tiene que ver con los estímulos que ha dado el gobierno en estos años.

PUBLICIDAD

No obstante, dichos estímulos implican que el gobierno federal ha renunciado a una parte de la recaudación del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS).

En lo que va del actual sexenio, hasta el cierre de marzo de 2024, la federación ha recaudado un billón 84,967 millones de pesos, esto ya descontando los 109,371 millones de pesos que perdió el gobierno al otorgar subsidios complementarios durante 2022.

Y es que ese año fue una situación extraordinaria, pues los precios de los combustibles en los mercados internacionales repuntaron a niveles históricos por la guerra en Ucrania.

En promedio, durante la administración de López Obrador se han recaudado 16,953 millones de pesos al mes en IEPS a las gasolinas y el diésel; mientras que en los últimos tres años del gobierno de Enrique Peña Nieto (fue desde 2015 que se volvió a cobrar IEPS a los combustibles), el promedio mensual fue de 18,713.6 millones de pesos, es decir, 10% más que en el gobierno actual.

Ramsés Pech, asesor en energía, explicó que desde 2014, con la reforma energética de Peña Nieto, se volvió a cobrar IEPS a las gasolinas tras nueve años en que los combustibles fueron subsidiados por el gobierno federal.

Pech aseguró que una vez que entró en vigor la reforma energética, la venta de gasolinas se volvió un ingreso para el gobierno federal gracias a la recaudación de IEPS. A partir de que entró en vigor la reforma, sólo en 2022 el gobierno ha perdido por la venta de gasolinas en lugar de obtener ingresos.

No obstante, aun cuando con la reforma energética se dejó de subsidiar a la gasolina, el gobierno federal mantuvo la facultad de otorgar estímulos fiscales para estabilizar los precios en México ante incrementos en los precios internacionales, la cual fue aprovechada por la administración de López Obrador para evitar que la gasolina subiera por encima de la inflación.

Actualmente, ya que pasaron las disrupciones en los mercados internacionales y que los precios del petróleo y los combustibles están más estables, el gobierno ha podido reducir los estímulos fiscales y actualmente está cobrando más IEPS que nunca.

En enero-marzo de 2024, la federación recaudó 92,092.2 millones de pesos de IEPS a gasolinas y diésel, la mayor cifra para un primer trimestre al menos desde el año 2000, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).