Anuncios
U.S. markets close in 2 hours 29 minutes
  • S&P 500

    5,468.53
    +36.93 (+0.68%)
     
  • Dow Jones

    38,701.08
    +111.92 (+0.29%)
     
  • Nasdaq

    17,841.04
    +152.15 (+0.86%)
     
  • Russell 2000

    2,011.75
    +5.59 (+0.28%)
     
  • Petróleo

    79.77
    +1.32 (+1.68%)
     
  • Oro

    2,331.30
    -17.80 (-0.76%)
     
  • Plata

    29.38
    -0.09 (-0.31%)
     
  • dólar/euro

    1.0726
    +0.0017 (+0.16%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2770
    +0.0640 (+1.52%)
     
  • dólar/libra

    1.2699
    +0.0013 (+0.10%)
     
  • yen/dólar

    157.7560
    +0.4330 (+0.28%)
     
  • Bitcoin USD

    65,951.91
    -622.22 (-0.93%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,380.65
    -7.52 (-0.54%)
     
  • FTSE 100

    8,142.15
    -4.71 (-0.06%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

Greening Group: "A finales de 2026 vamos a tener 800 megavatios en construcción"

Greening ha superado sus objetivos de 2023 en términos de EBITDA y capacidad de generación. ¿Qué factores clave contribuyeron a estos resultados?

Hay uno fundamental y es que somos una empresa muy internacional y hay países como son México, Italia, Alemania, Estados Unidos... que están tirando mucho. Eso hace que tengamos una mayor cantidad de proyectos y que, por consiguiente, hayamos podido superar los objetivos previamente pactados.

El nuevo plan estratégico menciona una estrategia de rotación de hasta 450MW de activos entre 2024 y 2026. ¿Cómo esta estrategia impactará en la liquidez y el crecimiento de la compañía?

La estrategia que hemos presentado recientemente se basa en varios pilares. Uno de ellos es el proyecto Escipión, que es rotar 450 megavatios a lo largo de los próximos tres años, de los cuales, más de 50 ya están en una fase muy avanzada.

PUBLICIDAD

Nos hemos dado cuenta de que agregamos valor dentro del sector, en proyectos que cogemos en estados finales previos a iniciar construcción, los construimos muy rápido porque venimos de la parte de construcción, somos capaces de financiarlo y una parte de ellos queremos rotarlos y este es el proyecto Escipión.

¿Cómo va a afectar? Lógicamente es un factor nuestro de crecimiento a nivel de generación de equity. Lo podemos hacer en los seis países en los que estamos y esa es la estrategia que hemos presentado.

Han establecido objetivos muy ambiciosos de 430 millones de euros en ingresos y 70 millones en EBITDA para 2026. ¿Cuáles son las principales iniciativas o inversiones que apoyarán el logro de estos objetivos?

Nuestra foto a final de 2026 debe ser una compañía multi-tecnología en solar, baterías, eólica y biometano en seis países, que son muy grandes. Las principales economías, como siempre decimos, de Europa y Norteamérica, Alemania, Italia, Francia, España, México y Estados Unidos y donde el pilar fundamental sea la generación de energía.

A final de 2026 vamos a tener 800 megavatios en construcción u operación. Aparte tenemos el plan Escipión, donde vamos a rotar 450 megavatios y una comercializadora que va a tener más de 700 gigavatios/hora al año en gestión.

Por tanto, ese es el plan, creemos que la foto está clara, tenemos el camino marcado y no me cabe duda de que lo vamos a lograr.

Están apostando por una plataforma renovable multi tecnológica que incluye almacenamiento, biometano y eólica. ¿Qué ventajas competitivas esperan obtener de esta diversificación tecnológica?

Para nosotros es clave poder dar a nuestros clientes un perfil 24 horas de energía renovable. Eso cada vez está más cerca con la penetración de las baterías. Hoy la batería ya es un hecho, ya no es un futuro y hoy nos estamos lanzando un plan muy agresivo de poder tener baterías cuanto antes.

No es más que copiar lo que está pasando en países en los que estamos como Estados Unidos, en California o en Texas, donde ya se está comiendo una parte de la curva diaria de la fotovoltaica. Eso permite dar cuatro horas más al perfil total de consumo de un cliente y lo que queremos es poder hacerlo.

Con más del 80% de su negocio en mercados internacionales, ¿cómo planean mitigar los riesgos asociados con la volatilidad de los mercados globales y las diferentes regulaciones energéticas?

Para nosotros, un punto importante de la compañía, era hacer una compañía internacional diversificada en países y diversificada en tecnologías. Hoy lo estamos. La mayor mitigación de riesgos es esa.

Lógicamente todos los países tienen sus complejidades, sus riesgos y sus oportunidades. Pues lo que estamos haciendo nosotros es, a nivel fotoglobal, diversificando países y tecnologías para estar diversificados. Lógicamente cada país tiene una volatilidad, estamos acostumbrados, los que estamos en el mundo de las renovables, y actuaremos en consecuencia los países en los que se den.

Dado que Greening se centra en energías renovables, ¿qué medidas están tomando para asegurar que sus proyectos no solo sean rentables sino también sostenibles y respetuosos con el medio ambiente?

Hay dos factores. Para que sean rentables nosotros no tenemos exposición al mercado, nosotros en España e Italia comercializamos la energía a través de nuestra propia comercializadora a clientes de mediana y pequeña empresa y doméstico, lo que hacemos es firmar PPAs internos. Por tanto, no tenemos exposición y garantizamos la rentabilidad.

En el resto de países lo que hacemos es que no ejecutamos ningún proyecto si no tiene un PPA firmado y por tanto, rentable. Por tanto, estamos cubiertos, cero exposición al mercado, pero lo hacíamos cuando el mercado estaba a 300, igual que ahora el mercado está a 40. Por tanto, cero exposición y aseguramos rentabilidad de proyectos.

De la parte medioambiental, aquí hay que trabajar los proyectos, a mí me choca mucho cuando llega algún actor renovable y planta un proyecto sin haber hablado con la zona, con el ayuntamiento, con la comunidad... Es muy importante darles esa visibilidad y ese compromiso de que se pueden hacer cosas, pero deben ser consensuadas, no puedes hacer cosas que no estén consensuadas y lo hemos vivido en España. Casi todos los proyectos que salen son aquellos consensuados donde con la comunidad local se habla y se trata de adaptar a aquellos que están impuestos, los impuestos poco salen.

El sector energético es dinámico y cambia rápidamente. ¿Cómo asegura Greening Group que su plan estratégico 2024-2026 sea lo suficientemente flexible para adaptarse a futuros cambios en la tecnología y el mercado energético?

Llevamos más de 13 años en el sector, siempre es cambiante, pero es lo bonito también. Es adaptarse, ser flexible y cuanto antes mejor. Creo que lo que hemos presentado hoy es un plan a dos años y medio, estamos en mayo de 2024, hasta final de 2026, tenemos alta visibilidad de lo que va a pasar y lo que hemos hecho con este plan ha sido adaptarlo al momento que vivimos, un momento con otras tecnologías que ya son maduras, que son rentables y con un nivel de necesidad de energía renovable brutal.

Cuando hablemos dentro de dos años, estaremos lanzando el nuevo plan y será porque habremos logrado los objetivos propuestos.