Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 26 minutes
  • F S&P 500

    5,538.00
    +1.00 (+0.02%)
     
  • F Dow Jones

    39,475.00
    -51.00 (-0.13%)
     
  • F Nasdaq

    20,002.75
    +30.50 (+0.15%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,038.40
    -6.50 (-0.32%)
     
  • Petróleo

    81.52
    +0.69 (+0.85%)
     
  • Oro

    2,321.00
    -9.80 (-0.42%)
     
  • Plata

    28.92
    +0.05 (+0.18%)
     
  • dólar/euro

    1.0686
    -0.0030 (-0.28%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.93
    +0.09 (+0.70%)
     
  • dólar/libra

    1.2655
    -0.0032 (-0.25%)
     
  • yen/dólar

    160.3810
    +0.7470 (+0.47%)
     
  • Bitcoin USD

    61,325.01
    +10.71 (+0.02%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,270.82
    -12.96 (-1.01%)
     
  • FTSE 100

    8,251.03
    +3.24 (+0.04%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Gremios estratégicos cerraron paritaria de casi el 90% por siete meses: quienes son y cómo se pagan las subas

La Unión Ferroviaria (UF), La Fraternidad (sindicato de choferes de locomotoras), la Asociación de Señaleros Ferroviarios Argentinos (ASFA) y la Asociación del Personal de Dirección de Puertos y Ferrocarriles Argentinos (APDFA), consiguieron un aumento salarial del 36,88 por ciento para agosto, septiembre y octubre. De esta forma, los salarios de la actividad registran un acumulado un 87,6 por ciento, teniendo en cuenta que la paritaria comenzó en abril 2023 y termina en marzo del 2024.

En un comunicado conjunto, las organizaciones gremiales señalaron que "después de varias reuniones para lograr un incremento que permita preservar el poder adquisitivo del salario, hemos llegado a un acuerdo parcial  por un trimestre (agosto, septiembre y octubre".

El primer tramo de la negociación fue cuatrimestral (abril-mayo, junio-julio), demostrando una vez más que la espiral inflacionaria provocó que los sindicatos se sienten con las patronales a pactar paritarias cada vez más corta o con cláusulas de revisión mensuales.

Al aumento salarial se le agrega el pago de una suma fija

Explicaron además que se logró que la diferencia favorable respecto a la inflación de agosto, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), no sea tenida en cuenta por lo que "se acordó abonar a todos los trabajadores representados una Suma Fija No Remunerativa por única vez del 12,4 por ciento (base agosto) del sueldo bruto total, incluidas todas las bonificaciones".

PUBLICIDAD

Los gremios agregaron que dicha suma será liquidada con los haberes de septiembre, para el cual se pautó "un incremento del 16 por ciento en las grillas salariales incluidas todas las bonificaciones, tomando como base los salarios de agosto, a percibir con los haberes de septiembre" y un 18 por ciento en los salarios, sobre la base de septiembre, y que será cobrado con los haberes de octubre.

Asimismo, dejaron en claro que "este acuerdo ha sido alcanzado a través de negociaciones directas, complejas y difíciles por cierto, y más aún en esta complicada situación económica y social que vive el país", pero subrayando que "no tuvimos que recurrir a medidas de acción directa y sin pérdidas de horas de trabajo".

s
s

Un gremio estratégico logró un aumento total cercano al90%

El aumento rige para quienes prestan servicio en las empresas S.O.F.S.E (AMBA, Larga Distancia y Regionales, y Oficinas Centrales), A.D.I.F.S.E, BCYL (líneas Belgrano, San Martin y Urquiza), y DECAHF. En tanto, se siguen llevando adelante las negociaciones paritarias pendientes con las restantes empresas ferroviarias del sector.

Sasia destacó el acuerdo: "Le estamos ganando a la inflación"

Consultado sobre el incremento alcanzado, el secretario General de la UF, Sergio Sasia, expresó que "estamos conformes con el porcentaje que hemos logrado", al tiempo que agradeció "la confianza que este gesto de apoyo supone y poner en relieve la unidad que demuestran nuestras organizaciones".

El también titular de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) indicó que el acumulado en estos siete meses (de abril a octubre, inclusive)  "permite estar por encima de la inflación" y detalló que "una vez concluido este periodo retomarán las negociaciones para los meses de noviembre a marzo del año próximo, que aún resta definir".

Consultado si sería conveniente acordar por cinco meses teniendo en cuenta el ritmo inflacionario, explicó que "se verá en su momento; si hay una tendencia a la baja, podríamos aplicar los porcentajes y una cláusula de revisión, sino negociar por tres meses y dejar los últimos dos de la paritaria para hacer una evaluación general".

Desde las organizaciones gremiales destacaron la predisposición al diálogo de los representantes de las empresas ("más allá de que cada uno defiende sus intereses", admitieron) y la gestión del ministerio de Trabajo a cargo de Raquel "Kelly" Olmos, por la tarea de arbitraje entre las partes.