Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,559.00
    +13.00 (+0.23%)
     
  • F Dow Jones

    39,535.00
    -15.00 (-0.04%)
     
  • F Nasdaq

    20,121.75
    +82.25 (+0.41%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,066.80
    +6.70 (+0.33%)
     
  • Petróleo

    82.09
    +0.35 (+0.43%)
     
  • Oro

    2,330.90
    -5.70 (-0.24%)
     
  • Plata

    29.15
    -0.11 (-0.38%)
     
  • dólar/euro

    1.0694
    -0.0015 (-0.14%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -0.31 (-2.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2628
    -0.0013 (-0.10%)
     
  • yen/dólar

    161.0690
    +0.3490 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    62,001.44
    +952.56 (+1.56%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,293.44
    +27.29 (+2.16%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,754.70
    +413.16 (+1.05%)
     

Gustavo Castagnino, presidente de GDFE: "Nuestro principal objetivo es fomentar la acción colaborativa"

Fundado en 1995, el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE) es una asociación civil sin fines de lucro conformada por 80 organizaciones y fundaciones dedicadas al desarrollo sostenible en Argentina . Desde sus inicios, se enfocó en promover y profesionalizar las iniciativas de Inversión Social Privada (ISP) para el bien público. La organización ofrece diversos espacios de aprendizaje e intercambio de experiencias, organiza encuentros y seminarios, y fomenta la colaboración entre empresas, el estado y la sociedad civil.

Recientemente, Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad de Genneia, fue nombrado presidente. En un mano a mano con Forbes, comparte algunas de las iniciativas que están llevando adelante.

Contame sobre el GDFE y este nuevo desafío que asumiste.

Es una organización que surgió hace casi 30 años como iniciativa de cinco fundaciones empresarias que se unieron con la idea de profesionalizar e intercambiar información y prácticas sobre políticas de responsabilidad social. Hablamos de ISP, que evolucionó rápidamente desde la filantropía hacia la gestión sustentable y la ISP tal como la entendemos hoy.

PUBLICIDAD

GDFE pasó por muchas etapas de consolidación y, en los últimos seis a ocho años, experimentó un crecimiento significativo en la cantidad de socios, alcanzando los 80 miembros. Estos socios provienen de todos los sectores, principalmente empresas y fundaciones empresarias, como por ejemplo la Fundación Telefónica en lugar de la empresa Telefónica misma. Básicamente, todas las empresas con una fundación o un área de sustentabilidad están involucradas en GDFE.

En esencia, GDFE es un grupo de compañías y fundaciones empresarias que trabaja para promover y profesionalizar la ISP. Este es nuestro contexto general. Ahora, respecto a los desafíos futuros, el objetivo es lograr objetivos concretos y tangibles en inversión social. Asumir la presidencia de GDFE y trabajar en esta organización porque nos permite generar impactos significativos y medibles en la comunidad.

No es un reto menor promover y profesionalizar la ISP, sobre todo en un contexto tan desafiante como el actual.

Evidentemente, no podemos escapar a la situación del país. Para mí, asumir este desafío es personal y profundamente significativo. Cuento con el apoyo de una comisión directiva de lujo. Nuestro objetivo es continuar haciendo crecer GDFE con un equipo de trabajo permanente de primer nivel, comenzando por nuestro director ejecutivo, Javier García Moritán. Tenemos un staff con una experiencia y capacidad excepcionales. Es un equipo de un nivel que rara vez se encuentra en organizaciones de nuestro tipo, salvo en las muy grandes.

Nuestro rol desde la comisión directiva es empoderar a este staff para que pueda manejar el día a día de la organización, y también mostrarnos como el respaldo de este equipo. Tenemos un desafío significativo en mostrar nuestro rol no solo en la gobernanza y dirección de la organización, sino también en ser embajadores visibles de GDFE.

GDFE está integrado por 80 firmas y fundaciones, ¿está abierto para compañías o fundaciones que no pertenecen puedan ingresar? ¿Qué requisitos hay? 

Estamos trabajando en dos frentes: fidelizar a los socios actuales y atraer nuevos miembros. Buscamos que cada uno encuentre su lugar y valore el agregado que ofrece GDFE. Nuestro objetivo es explicar y mostrarles todas las oportunidades disponibles.

Por otro lado, tenemos objetivos ambiciosos de crecimiento en cuanto a la cantidad de socios en los próximos dos años, respaldados por la comisión directiva y nuestro staff. Muchas empresas están interesadas en unirse. Los requisitos básicos son que las empresas tengan un enfoque en la sustentabilidad y que las fundaciones sean el brazo ejecutor de la inversión social de esas empresas.

Por ejemplo, tenemos la Fundación River Plate, que aunque es de un club de fútbol, funciona como una fundación muy profesional. También están la Fundación Telefónica, la Fundación Bayer y el Instituto Natura. No incluimos como socios a organizaciones de la sociedad civil u ONG, aunque colaboramos estrechamente con ellas en redes de trabajo.

Estamos abiertos a nuevas incorporaciones y estamos recibiendo un fuerte interés de muchas empresas . Si cumplen con los criterios mencionados, las empresas pueden ser parte de GDFE y contribuir al desarrollo sostenible y la ISP.

summit sostenibilidad 2024 - gustavo castagnino - genneia - 2024_forbes sostenibilidad summit_ph diego martinez_160 w
Gustavo Castagnino.

¿Y pueden ser también pymes?

Sí, pueden ser pymes, medianas y grandes empresas, y de hecho, GDFE es muy inclusivo y representativo a nivel federal. Tenemos desde la empresa más grande del país hasta medianas empresas de diversos rubros. Promovemos una representación amplia en nuestra comisión directiva, asegurándonos de incluir compañías de diferentes tamaños y de todas las regiones. Además, enfatizamos la política de género y diversidad , con al menos un 50% de mujeres en nuestro board, reflejando nuestro compromiso con la agenda ESG (ambiental, social y de gobernanza).

Nuestro principal objetivo es fomentar la acción colaborativa. Entendemos que para generar cambios tangibles y reales en Argentina, y en Latinoamérica, es esencial trabajar en sinergia con un amplio espectro de organizaciones. Creemos que la colaboración entre múltiples actores con objetivos claros puede lograr un mayor impacto.

Un ejemplo destacado de nuestras iniciativas es el Lab , un laboratorio público-privado que desarrollamos junto con la Red de Innovación Local (RIL). Este proyecto se implementa en ciudades como Bahía Blanca, Godoy Cruz, San Juan, Puerto San Julián y Tandil , trabajando con empresas, autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil para identificar y abordar las necesidades específicas de cada comunidad. Este enfoque adaptativo contrasta con los programas enlatados que solían aplicarse indiscriminadamente.

Por ejemplo, en Bahía Blanca, uno de nuestros primeros pasos fue mapear las organizaciones de la sociedad civil locales, descubriendo más de 140 entidades, desde las más grandes hasta las más pequeñas. Este mapeo nos permitió entender mejor las necesidades locales y comenzar a trabajar en soluciones concretas. Nuestro objetivo es que las iniciativas que promovemos se transformen en políticas públicas institucionalizadas que perduren más allá de los cambios de gobierno, asegurando así su sostenibilidad y efectividad a largo plazo.

Una mirada a largo plazo y con un norte definido.

Exacto. Por ejemplo, en Bahía Blanca, tenemos 15 empresas colaborando, y no todas son socias de GDFE. Muchas veces, esta colaboración inicial sirve como puerta de entrada para nuevos socios, aunque en algunos casos no es así.

Otra iniciativa que me entusiasma mucho es el impulso a las finanzas sostenibles , algo que promovemos intensamente desde Genneia. Creamos una mesa de Finanzas de Bien Público, en la que participan empresas como Genneia, Plaza Logística, Beccar Varela, Comafi y Supervielle, que somos los fundadores. Hoy, muchos bancos, estudios jurídicos y empresas se sumaron a esta mesa, trabajando juntos para intercambiar experiencias y apoyar a organizaciones de la sociedad civil en la financiación de sus proyectos a través de bonos verdes, bonos sociales y bonos sustentables.

Un ejemplo destacado de esto es Pro Mujer , que ha logrado emitir bonos para financiar sus actividades, permitiendo que muchas mujeres en todo el país accedan a préstamos para iniciar sus emprendimientos. Este apoyo no solo les proporciona libertad económica y financiera, sino que también les ofrece una base sólida para sostener a sus familias y mejorar su calidad de vida.

Cada nueva iniciativa que emprendemos comienza con la organización y el debate sobre cómo podemos ayudar mejor. A veces, las empresas nos preguntan si pueden involucrarse en finanzas sostenibles, y realizamos un análisis para determinar su preparación. En algunos casos, identificamos áreas que necesitan fortalecerse antes de poder participar. Los bonos sustentables, verdes y sociales son instrumentos financieros que requieren una gestión cuidadosa y profesional.

Con las finanzas sostenibles o de impacto, estamos también colaborando con el Banco de Alimentos en proyectos concretos. Además, estamos trabajando con municipios interesados en financiar proyectos con sus propios ingresos, asegurando la viabilidad de estos bonos. Por ejemplo, la construcción de plantas de generación de energía con biomasa, plantas de tratamiento de afluentes, o proyectos de eficiencia energética como cambiar las luces tradicionales por LEDs. Estas son solo algunas de las muchas oportunidades que estamos explorando.

Además, tenemos una mesa dedicada a temas de educación, con 40 socios trabajando juntos para pensar en políticas y alternativas que realmente impacten áreas como la alfabetización, la primera infancia, y la educación secundaria.

¿Cómo es la dinámica de trabajo? ¿Cada cuánto se reúnen?

Tenemos diversas actividades e iniciativas en marcha constantemente. Cada iniciativa, como la de educación, la mesa de finanzas sostenibles y el laboratorio público-privado, tiene su propia agenda y actividades a lo largo del año. Estas pueden incluir entre 4 y 6 reuniones mensuales en las ciudades donde se está trabajando, manteniendo una agenda muy dinámica.

Además, el GDFE realiza reuniones de comisión directiva una vez al mes. Sin embargo, esto no significa que el trabajo se limite a esas reuniones. Hay una comunicación y trabajo diario continuo para abordar las cuestiones que van surgiendo. La dirección ejecutiva de la fundación tiene la libertad de implementar y trabajar en estas actividades de manera efectiva.

Un aspecto destacado del GDFE es el ciclo de diálogo mensual que se lleva a cabo en el IAE Business School. Este ciclo es como el think tank del GDFE, donde se discuten ideas, se intercambian opiniones y se generan muchas iniciativas. En estas reuniones participan no solo los representantes formales de las empresas miembros, sino también sus equipos, lo que enriquece la dinámica y fomenta un ambiente de colaboración y reflexión.

¿Cuándo y cómo conociste el GDFE?

Fue hace unos años, cuando trabajaba en Mercedes-Benz. Me llamó mucho la atención la visión que tenían y, como compañía, decidimos involucrarnos. Al pasar a Genneia, propuse que nos uniéramos al GDFE, y así lo hicimos.

La verdad es que no podría asumir este desafío sin el apoyo, primero, de la comisión directiva, y sobre todo, del increíble staff que tiene el GDFE. Con este respaldo, es posible pensar en objetivos más ambiciosos y significativos. Tengo un objetivo personal muy claro, que es compartido y apoyado tanto por la comisión directiva como por el staff del GDFE: queremos que la organización tenga un rol cada vez más relevante y que ningún líder de opinión deje de conocernos. También es importante mostrar este lado diferente de las empresas.

En lo personal, me apasiona trabajar en organizaciones que promueven la profesionalización de la comunicación y los asuntos públicos. Este rol en el GDFE representa un doble desafío: promover la profesión y lograr un impacto real y tangible.