Anuncios
U.S. markets open in 5 hours 52 minutes
  • F S&P 500

    5,546.75
    +9.75 (+0.18%)
     
  • F Dow Jones

    39,528.00
    +2.00 (+0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,036.75
    +64.50 (+0.32%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.20
    -0.70 (-0.03%)
     
  • Petróleo

    81.24
    +0.41 (+0.51%)
     
  • Oro

    2,326.30
    -4.50 (-0.19%)
     
  • Plata

    28.94
    +0.08 (+0.27%)
     
  • dólar/euro

    1.0691
    -0.0025 (-0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.80
    -0.04 (-0.31%)
     
  • dólar/libra

    1.2671
    -0.0016 (-0.13%)
     
  • yen/dólar

    159.8760
    +0.2420 (+0.15%)
     
  • Bitcoin USD

    61,602.81
    +785.23 (+1.29%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.77
    -3.02 (-0.23%)
     
  • FTSE 100

    8,280.00
    +32.21 (+0.39%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Nuevos hábitos, transformación digital y el desafío de generar experiencias

Alexis Cantenys (Supervielle), Carla Quiroga (LA NACION), Guillermina Fernández (Mirgor) y Manuel Aubone (Aeropuertos Argentina 2000)
Alexis Cantenys (Supervielle), Carla Quiroga (LA NACION), Guillermina Fernández (Mirgor) y Manuel Aubone (Aeropuertos Argentina 2000) - Créditos: @Fabián Malavolta _ Chiara Malavolta

“Hoy abastecemos a la industria automotriz, pero se ha llevado adelante una diversificación enorme; también hay una fuerte presencia en la electrónica de consumo, y nos estamos introduciendo en nuevos negocios, como el agro”, puntualizó al comienzo de la charla Guillermina Fernández, gerente de Abastecimiento & Comercio Exterior de Mirgor. También hizo referencia al departamento de innovación de la empresa, como “con un equipo interdisciplinario que está todo el tiempo trabajando para aprovechar las cosas nuevas que trae el contexto”.

Manuel Aubone, director de Experiencia del Cliente de Aeropuertos Argentina 2000, expresó cómo su industria fue de las más afectadas durante la pandemia, y afirmó: “Aprovechamos ese tiempo para reinventarnos y hoy estamos muy contentos con el nivel de recuperación que vemos este año, y ya pensando en el año que viene para volver a los niveles prepandemia”.

Nora Mosso, gerente de Marketing del Grupo SanCor Salud
Nora Mosso, gerente de Marketing del Grupo SanCor Salud - Créditos: @Fabián Malavolta _ Chiara Malavolta

De forma virtual se sumó a la charla (que estuvo moderada por la periodista Carla Quiroga) Nora Mosso, gerente de Marketing del Grupo SanCor Salud, quien destacó que la pandemia fue un “tiempo de mucha reinvención”, en el que esta empresa nacional que cubre la salud de 700.000 personas ubicadas en distintos puntos de la Argentina, y que en el último tiempo triplicó su tamaño, tuvo que “elegir los caminos de la virtualidad para generar valor en el vínculo y en la experiencia con el asociado”.

PUBLICIDAD

Alexis Cantenys, gerente de Productos Transaccionales de la Experiencia Negocios y Empresas de Supervielle, indicó que en este contexto pospandemia hay un desafío muy grande a nivel de la economía digital, “que está inmersa dentro de una economía formal donde hay que ver cómo hacemos para que más personas se inserten en ella”. Al referirse a la tarea puntual de Supervielle, Cantenys apuntó a que se trata de ser “traductores empáticos de esta nueva forma de digitalización de la economía” y que tienen un rol de “asistir y asesorar a todos los que ingresan a una economía por el lado de la digitalización”.

Si bien se puede avanzar mucho tecnológicamente, Cantenys aseguró que las personas siguen necesitando de alguien que les hable y los asesore personalmente. “Ahí creamos nuestra filosofía de Human Banking, que tiene que ver con aprovecharse de lo tecnológico, creando soluciones innovadoras, pero sin perder el trato cordial, cercano y humano”, enfatizó.

Guillermina Fernández, gerente de Abastecimiento & Comercio Exterior de Mirgor
Guillermina Fernández, gerente de Abastecimiento & Comercio Exterior de Mirgor - Créditos: @Fabián Malavolta _ Chiara Malavolta

En el caso de Mirgor, Fernández recordó cómo la pandemia los desafío profundamente, al ser una empresa que se abastece con insumos desde más de 25 países del mundo, con 250 proveedores y administrando más de 3500 contenedores al año. “La primera decisión fue no parar, y fue muy acertado para seguir cerca de nuestros clientes y poder llevarles la tranquilidad de que estábamos haciendo todo lo posible para cumplir en tiempo y forma”, contó.

Aubone señaló cómo, a partir de la pandemia, crearon un modelo operativo que les permitiera ofrecer a los colaboradores “ser protagonistas de la manera que más le convenga y poder aportar a los objetivos de la compañía desde su lugar”. En Aeropuertos Argentina 2000 crearon un modelo de empoderamiento y flexibilidad, dándole al líder de cada equipo “la posibilidad de acordar cuál es la forma de realizar su trabajo para llegar a los resultados, desde una modalidad full híbrido a full presencial”. En el caso de la operación, donde el trabajo es siempre presencial, se creó un esquema de distintas capas de trabajo “para poder capitalizar mejoras continuas”.

Alexis Cantenys, gerente de Productos Transaccionales de la Experiencia Negocios y Empresas de Supervielle
Alexis Cantenys, gerente de Productos Transaccionales de la Experiencia Negocios y Empresas de Supervielle - Créditos: @Fabián Malavolta _ Chiara Malavolta

Por último, Mosso señaló cómo durante la pandemia, el desafío era seguir estando cerca a los asociados que ya los habían elegido, y “también poder dar respuesta a gente que estaba buscando tener una nueva cobertura”. Mosso comentó como en esos últimos tres años, la empresa creció un 40% y se transformó: de ser una compañía de salud, pasó a ser una de bienestar. A la hora de referirse al proceso de virtualización, explicó que fue “a través de nuevos servicios que le permitieron a la gente tener mayor cercanía y también mayor autonomía, flexibilidad y rapidez para todos los trámites, y también la medicina online las 24 horas”.

En este nuevo contexto, Aubone hizo referencia al rol de la sustentabilidad, y cómo es un elemento clave de la estrategia de su empresa. “Se volvió más transversal que nunca, y lo vemos con algo que está en línea con lo que pasa en el mundo: más del 80 % de la gente dice que es vital viajar de manera sostenible”, aseguró, y mencionó la iniciativa de organismos globales, como las Naciones Unidas, de promover el turismo sustentable. En esta línea, comentó que la semana pasada lanzaron la meta compartida con la comunidad aeroportuaria de “reducir en los próximos tres años los plásticos descartables de sus aeropuertos”.

Al momento de referirse a nuevos hábitos, Cantenys comentó que, hoy, todos ya están acostumbrados a abrir una cuenta con cualquier banco o fintech desde el celular. “En Supervielle logramos poner en la calle un unboarding digital para personas jurídicas. Esto apunta a miles de emprendedores y pymes que pueden tener en horas su cuenta y calificación, sin moverse de su casa”, explicó, e informó que, en lo que va del año, más de 1000 emprendedores pudieron abrir su cuenta a través de este circuito.

Fernández comentó que Mirgor tiene previsto destinar US$400 millones a proyectos de inversión. Se refirió específicamente a Ontec, un proyecto de US$70 millones, localizado en la ciudad de Baradero, que debería estar operativo en 2023. Se trata de una planta productiva de piezas para la industria automotriz. “Para nosotros es un proyecto enorme, porque tiene una impronta local muy fuerte y además por el valor de sustituir importaciones en este contexto, que es un aporte muy importante también”, explicó Fernández.

Manuel Aubone, director de Experiencia del Cliente de Aeropuertos Argentina 2000
Manuel Aubone, director de Experiencia del Cliente de Aeropuertos Argentina 2000 - Créditos: @Fabián Malavolta _ Chiara Malavolta

También apuntó al lanzamiento de un plan de formación orientado a las mujeres en la industria desde su fundación, en conjunto con la UTN y la Universidad Nacional de San Antonio de Areco. “Se anotaron 700 mujeres a una capacitación con un cupo de 35″, expresó Fernández con entusiasmo. “Es una enorme señal de respuesta de la comunidad hacia la llegada de Mirgor a producir en esta región”, sintetizó.

Mosso comentó que “los clientes le exigen a las empresas el compromiso con la sociedad, que dejen una huella”. Añadió también la realización de charlas, el padrinazgo de siete escuelas rurales en siete provincias, con un grupo de voluntariado por parte del Grupo SanCor Salud. “Tenemos un fuerte compromiso con el proceso de digitalización, que nos llevó a casi a usar cero papel”, indicó. Agregó que su empresa reporta más de 100 métricas internacionales, y que fue pionera de este rubro, “con un compromiso muy fuerte con la Educación, Niñez, Salud, Inclusión y Género”.

Por último, Cantenys hizo hincapié en la importancia de la cooperación para innovar. Rememoró el surgimiento de las fintech, que en una primera instancia “se pensaron como una competencia de las entidades bancarias”. Pero agregó: “Con el tiempo entendimos que era más una cooperación, y buscamos cómo lograr alianzas con esos nuevos jugadores del mercado”. Comentó la asociación con la Sidom, que piensa mucho en el mercado del comercio exterior. “Creamos un producto nuevo y disruptivo que es un botón de pago para las cargas aduaneras”, contó.

Respecto de la capacitación del personal, Fernández mencionó que la fundación de la empresa está trabajando en cada una de las comunidades donde está Mirgor de manera muy fuerte para lograr “equipos de alto desempeño, que juega en las grandes ligas”. Comentó también el lanzamiento del instituto técnico en Tierra del Fuego, donde “un grupo de estudiantes se va a preparar para todo lo que es la operación de las líneas de producción en nuestras plantas”.