Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.57 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.23 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,018.15
    +0.76 (+0.04%)
     
  • Petróleo

    80.64
    -0.65 (-0.80%)
     
  • Oro

    2,334.90
    -34.10 (-1.44%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.25 (-4.04%)
     
  • dólar/euro

    1.0695
    -0.0011 (-0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2649
    -0.0011 (-0.09%)
     
  • yen/dólar

    159.5890
    +0.6750 (+0.42%)
     
  • Bitcoin USD

    64,273.06
    -790.86 (-1.22%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,325.48
    -34.85 (-2.56%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.55 (-0.09%)
     

Hacienda pagará anticipadamente un bono por 894 millones de dólares en medio de la depreciación del peso

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) inició este miércoles un proceso para reducir la deuda externa de México pagando anticipadamente un bono por 894 millones de dólares que iba a vencer en 2025, esto con el fin de “liberar presiones de pago para la siguiente administración” de Claudia Sheinbaum.

A decir de especialistas esta reestructura se habría realizado para que no se encarezca más en caso de que el peso mexicano se siga depreciando frente al dólar, como ha ocurrido desde que fueron las elecciones el pasado 2 de junio.

El movimiento realizado por Hacienda consiste en un proceso de vencimiento anticipado de un bono que iba a vencer en el 2025 por 894 millones de dólares.

“Este es el tercer bono con vencimiento en el 2025 que se liquida con este mecanismo, refinanciando un total de casi 4,000 millones de dólares en vencimientos programados para el primer año de gobierno de la siguiente administración”, aseguró la SHCP a través de un comunicado.

PUBLICIDAD

Ricardo Cantú, investigador asociado de ingresos y deuda en el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), explicó que la operación anunciada no significa que ya no se va a pagar la deuda, sino que se trata de un refinanciamiento en el que se va a pagar hoy lo que iba a tener que pagarse dentro de un año.

“Creo que es una estrategia a raíz del incremento de los últimos días en el tipo de cambio porque esta deuda externa está anclada en dólares y si sube el tipo de cambio también incrementa su costo”, dijo el investigador del CIEP.

Explicó que con la reestructuración, el gobierno únicamente se va a ahorrar dinero si el peso se sigue depreciando frente al dólar, pues la tasa de interés va a quedar igual (en 3.90%) a la que se iba a pagar el próximo año.

Dijo que a partir del comunicado, no queda del todo claro si la reestructuración del bono consiste en que ahora esa deuda externa pasará a deuda interna para pagarla en pesos o si se va a pagar en dólares.

Vencimiento anticipado

La secretaría de Hacienda, a cargo de Rogelio Ramírez de la O, recordó que entre el 2019 y el 2024, se han refinanciado 15,055 millones de dólares mediante el uso de la cláusula de vencimiento anticipado.

“La Secretaría ejecutó esta operación en estricto apego al límite de endeudamiento autorizado por el Congreso para este año, asegurando la continuidad de una gestión fiscal responsable y prudente”, resaltó la dependencia.

Por su parte, Adriana García, coordinadora de análisis económico en la organización México ¿Cómo vamos?, aseguró que la medida anunciada es positiva en el sentido de que el próximo gobierno no tendrá que pagar tres bonos que vencían el próximo año, pues estamos en un contexto en el que el peso se sigue depreciando frente al dólar por la incertidumbre que ha generado la posible aprobación de una reforma al Poder Judicial.

“Se está reduciendo la deuda en 824 millones de dólares, cuando la deuda de México es de más de 2 billones de dólares, entonces en realidad es una proporción muy pequeña”, aseguró.

Dijo que México tiene 84% de su deuda denominada en moneda nacional y sólo 16% en moneda extranjera, por lo que está relativamente “blindada” de la volatilidad que pudiera haber en el tipo de cambio.

“Ahora lo que el mercado y las personas queremos saber es cuál va a ser el plan para lograr la consolidación fiscal en el 2025, pues todo parece indicar que si se lleva a cabo un recorte importante en el gasto eso va a ser muy doloroso para la economía mexicana”, aseguró.

Reacción marginal

Mario Correa, asesor económico independiente, indicó que si bien el gobierno se está ahorrando algo de dinero con esta reestructuración, el efecto de este anuncio en el sentimiento del mercado será “marginal”.

“El anuncio de Hacienda tiene sentido como operación financiera en la medida en que están aprovechando la baja en el valor del precio del bono, que es contraparte del aumento en su tasa de interés”, comentó Correa.

Desde las elecciones, el peso se ha depreciado 10.55% frente al dólar, con la divisa estadounidense pasando de 16.97 a 18.76 pesos entre el 31 de mayo y el 12 de junio, es decir, un encarecimiento de 1.79 pesos.

La depreciación de la moneda mexicana se explica por la incertidumbre que generaron los resultados electorales, pues se teme que con la súper mayoría que tendrán Morena y sus aliados en el Congreso puedan realizar cambios importantes a la Constitución que dinamiten los contrapesos y deterioren el Estado de derecho y la certidumbre jurídica.

En particular, es la reforma al Poder Judicial (que plantea una reingeniería total de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tribunales y juzgados) la que ha generado nerviosismo en los mercados, la cual se espera sea aprobada en septiembre una vez que se instale la nueva legislatura.

Cabe resaltar que la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, en su momento manifestó su apertura al diálogo en lo que respecta a la reforma judicial e incluso adelantó que se discutiría en una suerte de parlamento abierto en el que participarán académicos, integrantes del mismo Poder Judicial, barras y colegios de abogados, entre otros.

No obstante, sus dichos han contrastado con la urgencia por aprobarla que ha manifestado el todavía presidente Andrés Manuel López Obrador.

sebastian.diaz@eleconomista.mx