Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,561.50
    +15.50 (+0.28%)
     
  • F Dow Jones

    39,554.00
    +4.00 (+0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,135.00
    +95.50 (+0.48%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,068.00
    +7.90 (+0.38%)
     
  • Petróleo

    82.19
    +0.45 (+0.55%)
     
  • Oro

    2,333.50
    -3.10 (-0.13%)
     
  • Plata

    29.38
    +0.12 (+0.41%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0011 (-0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -0.31 (-2.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2634
    -0.0008 (-0.06%)
     
  • yen/dólar

    160.9340
    +0.2140 (+0.13%)
     
  • Bitcoin USD

    61,761.27
    +745.97 (+1.22%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,283.94
    +17.80 (+1.41%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,727.91
    +386.37 (+0.98%)
     

Hackers roban datos a maquiladoras; piden rescate en criptoactivos

CIUDAD DE MÉXICO, agosto 8 (EL UNIVERSAL).- Junto con el inicio de la pandemia se incrementaron los ciberataques contra las maquiladoras y, a causa de ello, las empresas duplicaron su gasto en protección, dijo el presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), Luis Hernández.

A través de esa práctica, hurtan datos corporativos, bancarios, así como de identidad, explicó a EL UNIVERSAL.

Previo a la emergencia por el Covid-19 los gastos en software y capacitación equivalían a 2% del costo operativo, pero ese gasto se incrementó y actualmente la proporción es va de 5% y 7%.

"No hay sectores más susceptibles que otros, cualquiera puede ser víctima; el problema es que hay hackers que secuestran nóminas, softwares de producción, datos de bancos, de proveedores, planes de distribución, entre otras cosas, y piden rescate en criptomonedas, sobre todo en aquellas que no tienen una cadena de trazabilidad", dijo.

PUBLICIDAD

El diagnóstico coincide con los resultados de un estudio sobre corrupción y soborno realizado recientemente por la firma Kroll, el cualmostró que la falta de transparencia de algunas criptomonedas y la poca concientización sobre el uso de la tecnología blockchain aumentan el riesgo de que esos activos se usen para sobornar y corromper.

El tema de los ciberdelincuentes preocupa porque se registran aproximadamente 80 mil ataques cibernéticos contra corporativos de México en lo que va de 2022, de acuerdo con la Dirección Nacional de Tecnologías de la Información del Index.

A escala global, al menos 39% de las organizaciones tuvieron afectaciones por incidentes de seguridad hechos contra un tercero en los últimos dos años, es decir, en lo que va de la pandemia, de acuerdo con datos del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

Ante esta situación, las cuatro principalespreocupaciones de las empresas, de acuerdo con el Panorama Global de Ciberseguridad 2022 del WEF, son la pérdida de datos personales, instalación de software maligno o virus, caída del sistema y robo de identidad.

Para Hernández, de Index, hay que invertir en capacitación y en protección para los sistemas, computadoras y equipos de informática, porque de los ciberataques "nadie se libra, esto es algo que afecta a todos".

Los ataques a los equipos de cómputo, la llegada de información fraudulenta, la instalación de virus, ataques con equipos digitales, entre otro, "son de los crímenes actuales más fuertes y que menos se reportan, porque cuando pasan no hay seguimiento para ello", dijo.

Para el representante del sector maquilador, "este problema se incrementó con la pandemia. Como estuvimos trabajando a distancia, la computadora era la manera de comunicarte, y nos hackeaban Zoom. La gente se metía en correos falsos, y se fueron acrecentando los ciberataques".

Por ejemplo, agregó, "hace unos meses, a una empresa que opera logística le hackearon su sistema y los clientes no pudieron enviar ni recibir embarques durante cuatro días".

Por eso, Index está educando a sus asociados para que no respondan correos que no conocen, porque pueden colarse virus al celular.

Si entran a los sistemas de una maquiladora se pueden robar software de producción, los datos bancarios, la información de las nóminas y de proveedores, dijo.