Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.53 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.24 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    80.59
    -0.14 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,334.70
    +3.50 (+0.15%)
     
  • Plata

    29.58
    -0.03 (-0.11%)
     
  • dólar/euro

    1.0689
    -0.0017 (-0.16%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2636
    -0.0024 (-0.19%)
     
  • yen/dólar

    159.7910
    +0.8770 (+0.55%)
     
  • Bitcoin USD

    64,109.28
    -157.25 (-0.24%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,321.51
    -38.82 (-2.85%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.53 (-0.09%)
     

Hallan en Ecuador nueva especie de rana bautizada con nombre de conservacionista de EE.UU.

Quito, 30 may (EFE).- Una nueva especie de rana fue descubierta en Ecuador y bautizada en honor a Norma Ewing, una apasionada conservacionista y voluntaria de rescate de animales de Estados Unidos, según anunció este jueves en un comunicado el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio).

El descubrimiento de la 'pristimantis normaewingae' fue realizado en el reserva privada Cerro Candelaria, que forma parte del corredor Llanganates-Sangay, ubicado en un sistema de bosque nuboso andino oriental con predominio de bromelias en el suelo y en las ramas de los árboles y arbustos.

La nueva especie se halló en un hábitat andino de entre 2.550 y 3.150 metros de altitud sobre el nivel del mar, que forma parte del valle del río Pastaza, ubicado en la vertiente oriental de los Andes ecuatorianos.

Esta región está entre los Andes y el Amazonas y en medio de dos Parques Nacionales, el Llanganates y el Sangay, por lo que en su conjunto esta región comprende un amplio gradiente de altitud, clima y ecosistemas hasta situarse como uno de los lugares más biodiversos y endémicos del Ecuador, destacó el Inabio.

PUBLICIDAD

En el hallazgo participaron investigadores e instituciones como el Inabio, la Fundación Ecominga, la Fundación Oscar Efrén Reyes, La Sapada Equipo Herpetológico y The Youth Land Trust.

Esta rana pertenece al grupo de las 'pristimantis anaiae', pero se distingue del resto por tener marcas ovaladas incompletas en la región sacra, una fila de tubérculos dorsolaterales agrandados y un iris azul claro con una banda medial ancha horizontal de cobre con reticulaciones negras.

El resto de batracios que forman parte de este grupo presentan patrones de iris diferentes, marcas ovaladas completas en la región sacra y carecen de hilera dorsolateral de tubérculos agrandados, con excepción de 'pristimantis kunam' y la 'pristimantis maryanneae', que presentan respectivamente una fila dorsolateral más grande y más pequeña de tubérculos agrandados.

Análisis en territorio nacional

Los análisis genéticos y procesos previos relacionados a la extracción, secuenciación así como la construcción de árboles filogenéticos, la descripción morfológica y comparación taxonómica se realizaron en el Laboratorio de Secuenciación de Ácidos Nucleicos del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) en Quito y en Sumak Kawsay in Situ (SKIS), en la selva tropical de Pastaza.

'Pristimantis' es un género de ranas rico en especies en el norte de los cordillera de los Andes, y su riqueza conocida ha aumentado exponencialmente en la última década.

El número de especies endémicas y amenazadas del género en los Andes tropicales del Ecuador está creciendo rápidamente. Se han descrito catorce nuevas especies de este género en la cuenca alta del río Pastaza desde 2010, y la mayoría son endémicas de la región.

Dentro del Corredor Llanganates–Sangay ( CLS ) se han creado diferentes tipos de áreas de conservación.

El Área Privada Protegida Cerro Candelaria es uno de los mayores esfuerzos de conservación, al proteger 2.696 hectáreas a lo largo de una amplia pendiente (de 1.500 a 3.840 metros sobre el nivel del mar), lo que incluye ecosistemas desde bosque nuboso hasta páramo.

Áreas aún inexploradas

Esta área es la localidad tipo para cinco nuevas especies de ranas hasta la fecha, y algunas áreas permanecen inexploradas, con biodiversidad por descubrir, señaló el Inabio.

En la presentación del descubrimiento, realizada este viernes en Quito, el director ejecutivo del Inabio, Diego Inclán, destacó que en apenas diez años Ecuador ha pasado de tener unas 300 especies descritas de anfibios a casi 700, lo que calificó como un gran salto cualitativo.

Inclán aseguró que en los próximos días esta tendencia se va a acelerar por el desarrollo que la actividad científica está teniendo en el país, realizada en su mayoría por investigadores nacionales.

(c) Agencia EFE