Anuncios
U.S. markets open in 5 hours 43 minutes
  • F S&P 500

    5,547.00
    +10.00 (+0.18%)
     
  • F Dow Jones

    39,536.00
    +10.00 (+0.03%)
     
  • F Nasdaq

    20,039.75
    +67.50 (+0.34%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.00
    -0.90 (-0.04%)
     
  • Petróleo

    81.17
    +0.34 (+0.42%)
     
  • Oro

    2,326.80
    -4.00 (-0.17%)
     
  • Plata

    28.93
    +0.06 (+0.21%)
     
  • dólar/euro

    1.0696
    -0.0019 (-0.18%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.78
    -0.06 (-0.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2673
    -0.0013 (-0.10%)
     
  • yen/dólar

    159.8870
    +0.2530 (+0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    61,677.56
    +968.37 (+1.60%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.36
    -5.42 (-0.42%)
     
  • FTSE 100

    8,276.52
    +28.73 (+0.35%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Hecha la ley, hecho el blanqueo: ¿hay que declarar dólares digitales si no son de curso legal?

La Ley Ómnibus enviada al Congreso por el gobierno de Javier Milei, cuyo tratamiento en Diputados se pospuso para el 30 de enero, contempla un "blanqueo" que incluye activos digitales. No obstante, surgen varias dudas entre los poseedores de criptomonedas para formalizar esa tenencia.

Una posibilidad es que se modifique el proyecto y se permita la venta de criptomonedas no declaradas, cuyo resultante iría a parar a una cuenta especial en dólares. Esta opción, advierten especialistas a iProUP, es perfectamente posible.

La otra alternativa sería tomar créditos en dólares dando esos activos virtuales como garantía. Algo un poco más difícil, ya que sería pedirle a un tenedor de Bitcoin que confíe ese capital al Banco Central, lo que implicaría ir en la dirección contraria a la filosofía cripto.

Blanqueo de criptomonedas: cómo prepararse

Entre las opiniones de expertos recopiladas por iProUP se observan matices, pero consenso absoluto en un punto: entre la presentación del proyecto y la salida del texto final puede haber un abismo. Mientras tanto, algunas cuestiones ya suceden hace rato.

PUBLICIDAD

"Lo que recomendaría es formalizarlo a través del Monotributo. Generar ingresos, tributar lo que corresponde por esos montos y depositar en una cuenta bancaria lo que se factura", sostiene a iProUP una contadora que prefiere mantener su nombre en reserva.

La profesional admite haber recibido muchas consultas por este trámite y aconseja el blanqueo por esa vía. "Para muchos profesionales, no es una novedad. Hay diseñadores o programadores que reciben su salario en cripto y vía P2P, cuando lo necesitan, convierten esos dólares a pesos".

Además, confía que esta forma de ingresar plata en una cuenta bancaria argentina se hace siempre respaldando el monto por una factura y, en general, por cifras pequeñas. Una especie de goteo que cuenta con la ventaja de convertir los dólares a un valor muy cercano, o a veces superior, a la cotización blue.

"Los que trabajamos para el exterior nos vemos perjudicados formalizando ingresos. Perdemos dinero y, por supuesto, nadie quiere vender dólares a un valor en el que te terminan comiendo parte de tu salario", revela a iProUP Belén, una diseñadora UX.

Además, asegura que "esto no es nuevo y hay empresas que tienen un tutorial para argentinos en el que explican cómo ingresar los USDT". Este desfase ha provocado que, según estimaciones de Chainalysis, los argentinos guarden u$s100.000 millones en activos digitales debajo del colchón.

Naturalmente, ese universo lo componen trabajadores, ahorristas y otros perfiles. Pero lo que ocurre con quienes prestan servicio para el extranjero viene haciendo una especie de "bola de nieve" hace años.

Blanqueo cripto: la solución que propone la ONG Bitcoin Argentina

"El volumen que se estima de tenencia de criptomonedas en Argentina es significativo", asegura a iProUP Guido Ambrosini, titular del Estudio Ambrosini y Asociados. Añade que "para que esta nueva propuesta funcione es muy interesante lo que pide la ONG Bitcoin Argentina. Sería una forma que le permitirá al país llegar a la vanguardia en la industria".

La entidad sugirió que las criptomonedas sean tratadas como dinero en efectivo, para que el Banco Central se beneficie con el mayor valor de los que se regularicen. Además, la organización alertó sobre las asimetrías del proyecto.

El blanqueo no sólo abarca activos
El blanqueo no sólo abarca activos

El blanqueo no sólo abarca activos "convencionales", como depósito y propiedades en el exterior, sino también criptomonedas

"Discriminan a Bitcoin y otros criptoactivos, representando una pérdida de oportunidad para el financiamiento fiscal y cuasifical que necesita el país", completa. Aunque se sabe que los holders de Bitcoin son reacios a vender, la propuesta de la ONG apunta a que quien quiera avanzar, pueda hacerlo sobre un marco más claro y conveniente.

"Está claro que este potencial escenario puede generar cierta desconfianza en la comunidad bitcoiner, porque al tenedor de Bitcoin no le gusta ceder el acceso a sus activos. En la medida en que sea una opción libre, cada uno podrá evaluar los costos y riesgos", advierte a iProUP Rodolfo Andragnes, miembro de la ONG Bitcoin Argentina.

Desde la asociación civil admiten que "si bien la volatilidad provoca que sea riesgoso para el Banco Central vender los bitcoins que reciba en depósito, mantenerlos en cartera mejoraría aún más su posición de reservas".

Además, "nada impediría colocar en cualquier momento los bitcoins como colateral para la obtención de divisas a muy bajo costo, si tal fuera la necesidad de liquidez".

Queda camino por recorrer para el proyecto y para el texto de la Ley completo. Por lo pronto, el oficialismo contaría con unos 80 votos asegurados y precisaría unos 40 más para pasar al tratarse en el Senado y una posible promulgación.

Si eso ocurre, se abrirá un panorama más claro que nos permitirá saber si estamos frente a una solución de fondo o, una vez más, se desaprovechó la oportunidad.