Anuncios
U.S. markets open in 58 minutes
  • F S&P 500

    5,479.50
    +1.00 (+0.02%)
     
  • F Dow Jones

    38,804.00
    -14.00 (-0.04%)
     
  • F Nasdaq

    19,957.00
    +35.75 (+0.18%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,043.30
    -2.80 (-0.14%)
     
  • Petróleo

    80.34
    +0.01 (+0.01%)
     
  • Oro

    2,327.60
    -1.40 (-0.06%)
     
  • Plata

    29.25
    -0.14 (-0.48%)
     
  • dólar/euro

    1.0732
    -0.0003 (-0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2790
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    12.68
    -0.07 (-0.55%)
     
  • dólar/libra

    1.2688
    -0.0017 (-0.13%)
     
  • yen/dólar

    157.8340
    +0.1160 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    65,030.11
    -608.37 (-0.93%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,353.58
    -35.83 (-2.58%)
     
  • FTSE 100

    8,182.53
    +40.38 (+0.50%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Hoteleros sufren una baja en las reservas, pero apuestan por los viajeros de último minuto para llenar habitaciones

Según datos relevados por la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), el cambio de la macroeconomía impactó fuertemente en su actividad, que registró una caída de la ocupación de 15 puntos en abril respecto al mismo mes del año pasado. La baja es más pronunciada de lo que anticipaban en el sector y se debió a diversos factores. Primero, el turismo proveniente de países de la región bajó por los movimientos en el tipo de cambio, lo mismo que el turismo nacional, que también se vio afectado por la retracción del consumo y la situación económica general del país.

El impacto se sintió especialmente en el turismo de países limítrofes, sobre todo entre los  que hacían escapadas cortas muchas veces motivados por el shopping o las compras al encontrar un tipo de cambio conveniente. Para Gabriela Ferrucci, presidente de la AHT, el reto está en volver a conquistar a ese público, pero con el valor agregado del país: "A quienes se acercaban al país por un beneficio cambiario se les afectó la capacidad de compra en un 30%. Pero tenemos el desafío de imponer a la Argentina como un destino en sí mismo, más allá de una diferencia cambiaria. También es importante que vuelvan las opciones de financiamiento como las cuotas, en especial para el turismo interno que está más resentido", dijo en un desayuno con la prensa al que asistió Forbes.

Además, desde la AHT se mostraron preocupados por el alza en los costos de la operación hotelera. "Tenemos una incidencia muy alta de los costos energéticos. El costo de la energía, pero también del gas y del agua, tuvo, en determinados destinos, un impacto de entre 300% y 400% ", mencionó Ferrucci, quien resaltó el desafío de iluminar, refrigerar y calefaccionar estructuras tan grandes como las de un hotel en este contexto de quita de subsidios y aumento de tarifas.

PUBLICIDAD

El combo que termina de poner al sector contra las cuerdas se completa con una clásica demanda del empresariado argentino: la presión impositiva. "La propuesta era de sincerar los números. El gran porcentaje de nuestros costos pasa por los recursos humanos y la presión impositiva en ese ítem es muy alta. Eso se tiene que poner sobre la mesa. Hay que ir ordenando todo, pero si nos baja la demanda, nos suben los costos y eso se demora, es muy complejo poder funcionar", agregó Ferrucci.

Feriados y vacaciones de invierno: ¿repunte de actividad? 

Se acercan dos eventos clave para la industria, pero desde la AHT son cautos a la hora de hablar de expectativas. El primero es el de los dos fines de semana largos de junio que incluye los feriados del lunes 17 de junio –por el Paso a la Inmortalidad del General Güemes– y del jueves 20 –por el Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano–, al que se le suma un feriado de puente turístico el viernes 21.

A pesar de que la cercanía de ambas fechas patrias deja como resultado una semana laboral de solo dos días, esto aún no encontró reflejo en las reservas. "La demanda viene demorada, la gente resuelve sobre la marcha. Algo similar ocurrió en Semana Santa, cuando vimos que en la semana previa venía demorado pero más sobre la fecha repuntó", analizó Ferrucci y mencionó que la tendencia muestra una preferencia por elegir hacer escapadas en el segundo fin de semana largo; algunos destinos ya registran una ocupación de 60%.

Bariloche
Los destinos de nieve, como Bariloche, son los que registran más reservas hasta el momento.

Algo similar ocurre con las expectativas para las vacaciones de invierno, que varían en fecha según la provincia, pero en su mayoría se reparten entre los días 8 y 26 de julio. En este segmento, hay diferencias en los destinos: "Los de nieve se diferencian del resto y son los que registran más reservas hasta el momento. Lo que notamos, también, es que hoy se resuelve a último momento. En el resto de los destinos no va a ser la mejor temporada. Sin embargo, después de la pandemia corroboramos que la gente eligió al turismo como una actividad necesaria. La gente hace un esfuerzo", agregó Ferrucci.

La buena noticia es que destinos de esquí como Bariloche –que registra ya niveles de ocupación de 70%– proyectan una buena temporada de nieve, por un período extendido, lo que ampliaría la ventana de tiempo para recibir a los turistas. Sin embargo, aún queda ver cómo impactarán los factores económicos mencionados al inicio.  
"El gran problema al que nos enfrentamos es que, por un lado, teníamos que sincerar la economía, pero obviamente ordenar la macro nos genera un impacto. El tipo de cambio es lo que más nos afecta. El regional tiene una reacción muy inmediata al tipo de cambio", explica Ferrucci.

Efecto dominó

Desde el sector hay preocupación porque no solo el turismo vacacional se ve afectado, sino otros verticales del negocio como el turismo corporativo también sufren la caída en la actividad. "Las empresas también sienten el impacto de la recesión y se refleja en los eventos, que viven la misma circunstancia. Si bien los eventos se hacen –e incluso hay una agenda que aún queda remanente de la pandemia- hay muchos que se postergan o se reprograman y eso incide en la demanda", agregó Ferrucci. Esto repercute, también, en la contratación de planteles eventuales, donde hay reducción de personal.

turismo obelisco_noche_gente_luces corta
Además del turismo vacacional, el corporativo también se ve afectado por la crisis.

El impacto, según la AHT, se sintió desde el mes de marzo en adelante, y algunos destinos esperan que la ocupación empiece el camino de la recuperación a partir de septiembre. "Pero somos conscientes de que si aumentan los costos internamente será más difícil competir con el resto del mundo", aclara la presidenta, y menciona que es muy difícil trasladar esos aumentos a las tarifas, por lo que la rentabilidad está afectada.

Sustentabilidad como aliada

La AHT trabaja desde hace 11 años en un programa de sustentabilidad llamado Hoteles Más Verdes con 176 hoteles certificados. Desde el año pasado incorporaron un concurso para Argentina, Uruguay y Paraguay, donde también están avanzando con esta certificación de hoteleros para hoteleros en un contexto donde los viajeros valoran cada vez más la sustentabilidad en sus alojamientos.

Pese al contexto económico, desde el sector encuentran un número importante de hoteles con una política de sostenibilidad desarrollada y consolidada. Esta estrategia, aseguran, no solo tiene impacto positivo en la mejora de los costos operativos, sino que también beneficia a los colaboradores y proporciona herramientas para el posicionamiento en el mercado.

En este sentido, este tipo de certificaciones representan una ventaja competitiva frente a las expectativas de los viajeros comprometidos con la sustentabilidad, quienes buscan experiencias que les permitan minimizar su impacto ambiental y contribuir al cuidado del entorno. Además, resulta estratégica para las empresas relacionadas con el segmento MICE, dado que responde a una demanda creciente en políticas de viajes corporativos, eventos y programas de incentivos.