Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,943.73
    +740.15 (+1.23%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.46
    -17.37 (-1.35%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

El Ibex 35 se la juega en el soporte de 9.300, lastrado por Santander

El Ibex 35 cae al nivel de los 9.300: El Santander lidera una jornada de castigo a los bancos
El Ibex 35 cae al nivel de los 9.300: El Santander lidera una jornada de castigo a los bancos

El IBEX 35 retrocede un 1,16% en la media sesión, hasta los 9.297,41 puntos. El mayor castigo es para Banco Santander, que retrocede un 4,42% tras presentar resultados. Arrastra a otros bancos a la baja, con Banco Sabadell cayendo un 3,59% y BBVA un 2,55%. En el lado de los avances, solo cinco valores, liderados por Repsol, que suma un 1%.

El índice español se la juega ahora en esa zona clave de los 9.300 puntos, como señala Diego Morín, analista de IG.

La temporada de resultados trimestrales coge velocidad en España con las cuentas hoy de Banco Santander y Enagás. En lo que respecta al banco que preside Ana Botín, obtuvo un beneficio atribuido de 2.571 millones de euros en el primer trimestre del año, un 1% más en euros corrientes con respecto al mismo periodo de 2022, apoyado en el fuerte crecimiento de la actividad comercial, una buena calidad de los activos y el control de costes.

PUBLICIDAD

El impacto anual íntegro del gravamen temporal en España se contabilizó en el primer trimestre (224 millones de euros). Excluido este efecto, el beneficio atribuido sería de 2.795 millones de euros, un 8% más (+10% en euros corrientes).

Enagás alcanzó un beneficio neto de 54,6 millones de euros en el primer trimestre del año, un 21,2% menos frente a los 69,3 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio anterior, lastrado por los menores ingresos regulados por el recorte del marco regulatorio de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para el periodo 2021-2026.

Los ingresos totales del operador de la red gasista ascendieron a 220,6 millones, lo que supone una caída del 5,7% respecto al primer trimestre de 2022. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó a cierre del primer trimestre en los 173,6 millones de euros, un 6,5% menos.

Enagás destaca que este beneficio de 54,6 millones supone que la empresa avanza según lo previsto para alcanzar su objetivo anual de ganancias en la horquilla de 310-320 millones de euros para este año, ya que esta meta para 2023 incluye la plusvalía neta de unos 40 millones de euros, generada por la venta de la participación en el Gasoducto de Morelos, cerrada este lunes, y que no se refleja en los resultados de este primer trimestre.

Fuera de la temporada de resultados, los inversores tendrán que estar atentos hoy también a Telefónica. La operadora de telecomunicaciones se coloca a tiro de piedra de sus máximos anuales, nivel en el que circunda, mientras consolida los 4 euros por acción desde principios de mes, a la espera de atacar nuevas resistencias. A pesar de todo su recorrido alcista se minimiza por parte de las firmas de bolsa.

En el Mercado Continuo, los inversores siguen atentos a la evolución de Tecnicas Reunidas. Sigue adelante la ampliación de capital de la compañía de ingeniería de infraestructuras mientras el valor poco a poco se recupera del varapalo supuesto para su cotización tras el anuncio hace 15 días. Con opiniones encontradas ante la operación entre los analistas.

En la agenda macroeconómica del día destaca la publicación esta tarde en EEUU del índice de confianza de los consumidores de abril, que elabora The Conference Board. “En principio se espera que este indicador adelantado de consumo se haya mantenido estable en el mes, por lo que si supera las expectativas creemos que será bien recibido por unos inversores cada vez más preocupados por las perspectivas de crecimiento de la economía estadounidense”, señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión.

Los inversores tienen también que digerir las últimas advertencias del Banco Central Europeo (BCE) sobre la senda de los tipos de interés. La institución necesita seguir subiendo los tipos de interés y un aumento de 50 puntos básicos en mayo no está fuera de la mesa, ya que el pico de la inflación subyacente puede no ocurrir muy pronto, ha advertido Isabel Schnabel, miembro del consejo del BCE.

De momento, en el resto de plazas bursátiles europeas, el DAX pierde un 0,18% en los 15.835,95 puntos, el CAC 40 recorta un 0,72% hasta los 7.519,43 y el FTSE MIB italiano pierde un 0,97%. También en rojo el EURO STOXX 50, que cae un 0,67% hasta los 4.372,25 puntos.

En Wall Street los futuros apuntan a una apertura a la baja después de que ayer el DOW JONES y el S&P 500 lograsen cerrar en positivo, aunque no así el tecnológico Nasdaq. Hiy los inversores deberán estar especialmente atentos a la cotización de las acciones de First Republic Bank, que se han hundido más de un 20% en el mercado after hours tras decir que los depósitos se desplomaron en más de 100.000 millones de dólares en el primer trimestre y que está explorando opciones como la reestructuración de su balance.

En la jornada de hoy presentarán sus cuentas empresas como General Electric, General Motors, McDonald's o Pepsico, pero sobre todo Microsoft, la primera de las grandes empresas tecnológicas estadounidenses que da a conocer sus cifras este trimestre y que lo hará tras el cierre del mercado.

En la jornada asiática, el índice Nikkei 225 de Tokio ha cerrado con un ligero avance de un 0,09%, hasta los 28.620 puntos. El gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, subrayó este martes la necesidad de mantener la política monetaria ultralaxa por ahora, pero señaló la posibilidad de subir los tipos si la inflación y el crecimiento salarial superan las expectativas.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo subían durante la mañana, ya que los inversores sopesan la fortaleza de los viajes de vacaciones en China, que podría impulsar la demanda de combustible, frente a la perspectiva de una subida de los tipos de interés en otros países, lo que ralentizaría el crecimiento económico. Pero en la media sesión se han dado la vuelta y los futuros de ambos contratos cotizan en rojo. El Brent, de referencia en Europa cede un 0,42% en los 82,20 dólares y los del West Texas pierden un 0,50% hasta los 78,37 dólares.

En la renta fija, la rentabilidad del bono español de deuda a diez años baja hasta situarse en el 3,517%, dejando la prima de riesgo respecto a su homólogo alemán en 103,95 puntos. Al otro lado del Atlántico, la rentabilidad del bono estadounidense de deuda a diez años baja hasta el 3,477% en el mercado secundario.