Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,945.24
    +823.13 (+1.37%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.60
    -17.23 (-1.34%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

El Ibex 35 cierra en rojo y pierde un 3,6% en una semana que comenzó conquistando máximos

El Ibex 35 cierra en rojo y pierde un 3,6% en una semana que comenzó conquistando máximos
El Ibex 35 cierra en rojo y pierde un 3,6% en una semana que comenzó conquistando máximos

El IBEX 35 ha cerrado con un descenso de un 0,39% hasta marcar 9.248,80 puntos en la que ha sido su cuarta sesión consecutiva a la baja. Si el lunes el selectivo conquistaba nuevos máximos anuales en 9.644,80 puntos, en apenas cuatro días ha visto evaporarse 400 puntos, hasta quedarse en el nivel de los 9.200 puntos de nuevo. En el saldo de la semana, el resultado arroja un descenso de un 3,58%.

“Creemos que los recortes no van a ir mucho más lejos, al menos en el corto plazo, sobre todo teniendo en cuenta que el inicio de la temporada de presentación de resultados está muy cercano y que los analistas en Europa han puesto “el listón” bastante bajo en esta ocasión, lo que puede facilitar que muchas empresas sorprendan positivamente con sus cifras”, señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión. No obstante, “lo más relevante volverá a ser lo que digan los gestores de las cotizadas sobre el devenir de sus negocios y en este tema sí que pueden producirse sorpresas, tanto para bien como para mal”.

Los mayores retrocesos en la jornada de este viernes han sido para Laboratorios Rovi, que ha bajado un 2,28%, y Cellnex, que ha retrocedido un 1,71%. Al frente de los avances ha destacado Unicaja Banco, con una subida del 3,75%, con Fluidra (+3,57%), Banco Sabadell y Bankinter también por encima del 3%.

PUBLICIDAD

Un valor que ha logrado desmarcarse de las dudas que atraviesa el Ibex 35 en esta primera semana de julio ha sido Grifols, con una subida de un 3,5% en el acumulado de estas cinco jornadas. La compañía de hemoderivados estaría cerca de encontrar un comprador para su negocio en China, según apunta la agencia Bloomberg, que cita a China Resources.

Grifols acumula una revalorización en lo que va de año de un 12,7%, con la capitalización bursátil en 5.175 millones de euros, tras el vuelco que ha dado en el último trimestre. Si se analiza desde los mínimos de marzo, la subida es ya de un 44,5%.

Entre los protagonistas de la jornada se ha situado Repsol, después de que el diario Expansión haya publicado que la compañía ha contratado los servicios de Lazard para buscar un nuevo socio que entre con una participación minoritaria en Ecoplanta, un gran proyecto de metanol en Tarragona que podría suponer una inversión de gran envergadura que oscile entre los 700 y los 800 millones de euros.

Por su parte Telefónica da entrada a KKR y Entel como socios en el capital de la compañía mayorista de fibra óptica de Perú. La operadora de telecomunicaciones española que también es noticia porque inyecta 380 millones de euros para sanear las cuentas de Hispam.

En cuanto a la agenda macroeconómica, los inversores han conocido a primera hora de la mañana la producción industrial en Alemania, la cual cayó un 0,2% en mayo respecto al mes anterior,  y la balanza comercial en Francia, que se sitúa en -  8.418 millones de euros.

Pero hoy la mirada estaba puesta sobre todo en EEUU, y el informe de empleo de junio del Departamento de Trabajo, que deja sensaciones mixtas. Por un lado, las nóminas no agrícolas aumentaron en 209.000 empleos en junio y la tasa de desempleo se situó en el 3,6%. Las estimaciones del consenso del Dow Jones habían pasado por un crecimiento de 240.000 puestos de trabajo y una tasa de desempleo del 3,6%.

Sin embargo, las cifras salariales, muy vigiladas, fueron ligeramente superiores de lo esperado: Los ingresos medios por hora aumentaron un 0,4% en el mes y un 4,4% respecto a hace un año. Los economistas habían previsto que los ingresos medios por hora aumenten un 0,3% en junio y un 4,2% con respecto a doce meses antes.

“Los datos de empleo, más débiles de lo esperado, no se vieron respaldados por otros datos del informe”, señala Peter Tchir de Academy Securities en una nota. Fue “un informe lo suficientemente mixto como para que la Fed probablemente pueda subir 25 [puntos básicos] en la próxima reunión, pero no necesitamos poner en precio mucho más que eso”. De momento, según la herramienta FedWatch de CME Group, la probabilidad de que la Reserva Federal suba los tipos en su reunión de julio es del 92%.

En Wall Street estos datos han sido recogidos con descensos en el Dow Jones, que se encamina a una semana claramente negativa.

Durante la jornada asiática tampoco hubo tregua, de nuevo caídas importantes para los principales indicadores. El Nikkei 225 de Tokio cedió al cierre un 1,17% hasta los 32.388 puntos mientras que el Hang Seng volvió a vivir una sesión negativa con caídas del 0,86%.

Sí ha llegado un tímido rebote a algunas de las principales plazas bursátiles europeas. El EURO STOXX 50, principal indicador del Viejo Continente, ha subido un 0,32% hasta los 4.236 puntos. Avances del 049% para el DAX, mientras que en París el CAC 40 ha cerrado con un alza del 0,42%. En Londres, el FTSE 100 ha bajado, sin embargo, un 0,33%.

En los mercados de renta fija, las rentabilidades de los bonos bajan hoy tras el subidón de ayer. En España el rendimiento del bono de deuda a diez años baja hasta el 3,677%, dejando la prima de riesgo respecto a su homólogo alemán en 105,60 puntos. Al otro lado del Atlántico, el bono estadounidense de referencia a diez años ofrece un rendimiento en el mercado secundario de un 4,028%, todavía por encima del umbral del 4%.

Los precios del petróleo suben este viernes y se encaminan a cerrar su segunda semana consecutiva de avances tras los datos de inventarios semanales de EEUU de ayer, que muestran una mayor demanda de la esperada. El crudo Brent de referencia en Europa sube un 1,52% hasta los 77,61 dólares el barril, mientras que los futuros del petróleo estadounidense avanzan un 1,60% hasta los 72,92 dólares.

El euro sube un 0,52% frente al dólar hasta establecer un tipo de cambio de 1,0945 dólares por cada moneda comunitaria.