Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,555.25
    +9.25 (+0.17%)
     
  • F Dow Jones

    39,524.00
    -26.00 (-0.07%)
     
  • F Nasdaq

    20,098.00
    +58.50 (+0.29%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,064.80
    +4.70 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    81.94
    +0.20 (+0.24%)
     
  • Oro

    2,334.60
    -2.00 (-0.09%)
     
  • Plata

    29.22
    -0.04 (-0.14%)
     
  • dólar/euro

    1.0707
    -0.0002 (-0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -0.31 (-2.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2638
    -0.0003 (-0.03%)
     
  • yen/dólar

    160.7740
    +0.0540 (+0.03%)
     
  • Bitcoin USD

    61,517.52
    +701.54 (+1.15%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.21
    +15.07 (+1.19%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,609.07
    +267.53 (+0.68%)
     

El Ibex 35, al filo de los 11.400 puntos ante las caídas lideradas por Meliá y Cellnex

El Ibex 35, al filo de los 11.400 puntos ante las caídas lideradas por Meliá y Cellnex
El Ibex 35, al filo de los 11.400 puntos ante las caídas lideradas por Meliá y Cellnex

La bolsa española despertaba en la última sesión bursátil de la semana con ganancias con la vista puesta en la resaca del BCE y con el acumulado semanal del 1,08% hasta el cierre de ayer jueves, recordemos que para el Ibex en máximos no solo anuales, sino de los últimos nueve años. Sin embargo, a lo largo de la sesión, el índice se ha dado la vuelta y pone en riesgo los 11.400 puntos.

Veremos si la incidencia de las palabras de Lagarde, al señalar que la política monetaria seguirá siendo restrictiva enfriará hoy también los ánimos en bolsa de las empresas más endeudadas y volverá a dar nuevo empuje a los bancos, que verán como, a pesar del recorte en la eurozona de los tipos en 25 puntos básicos, el precio del dinero entre los países de la moneda única seguirá siendo elevado durante bastante tiempo en niveles del 4,25%. 

De esta forma, el IBEX 35 se aleja tímidamente de sus nuevos máximos de los últimos nueve años en la media sesión, ya que cae un 0,38% hasta los 11.400 puntos. Las principales caídas son para Melia Hotels, que se deja un 1,75%, por el 1,54% que cede Cellnex. Entre las subidas, Acciona suma un 0,92% y Aena un 0,82%.

PUBLICIDAD

En cuanto a noticias, parece que los movimientos de uno y otro lado en la OPA Hostil de BBVA sobre Banco Sabadell sigue tomando cuerpo. Desde Expansión señalan que BBVA moviliza a sus accionistas para que puedan apoyar la oferta por Sabadell. y es que la entidad vasca está comunicando por carta a los accionistas y a través de los empleados de las sucursales por teléfono, que acudan a la Junta del próximo 5 de julio.

Destaca que Aena aspira a marcar una pequeña subida de las tarifas en el próximo ejercicio tras recibir el visto bueno de la Comisión Nacional de Mercados y de la Competencia para que revise sus costes, tal y como publica Cinco Días.

Todo ello mientras Puig  como también señalan en el mismo periódico está limitando la presencia de miembros de la familia en su consejo de administración. De manera que establece que no podrán superar la mitad de la composición total del órgano de gobierno.

En el apartado de las recomendaciones, Berenberg recomienda mantener las acciones de Redeia (REE), sin cambios por tanto, con un precio objetivo que coloca en los 16,70 euros por acción desde los 15 precedentes. CaixaBank BPI, por su parte, reduce a neutral desde comprar su expectativa sobre las acciones de la compañía que preside Beatriz Corredor, mientras que eleva hasta los 18,10 euros desde los precedentes 17,90 el precio objetivo de sus acciones.

Por otro lado, los analistas de Intesa Sanpaolo mejoran la recomendación a Acciona Energías Renovables, que pasa de ‘vender’ a ‘mantener’. El movimiento trae aparejado además un aumento también en el precio objetivo, que se eleva de 18,50 a 20,90 euros.

Ya en Europa a primera hora conocíamos varios datos macro. Desde el Reino Unido, los precios de la vivienda se redujeron un 0,1% intermensual en mayo, mientras que un sondeo de Reuters entre analistas había previsto que la cifra subiría un 0,2% en mayo. En abril, los precios registraron un aumento del 0,1%.

Ya en Alemania, contamos de buena mañana con dos datos. La producción industrial que cayó un 0,1% en términos intermensuales en abril. El dato de marzo había mostrado una variación del -0,4%. Los analistas había previsto que el indicador subiría un 0,3% en abril.

Mientras las exportaciones alemanas subieron un 1,6% en términos mensuales y desestacionalizados en abril, por encima de lo previsto. El dato de marzo había mostrado una variación del 0,9%. Las estimaciones del mercado habían previsto que la cifra subiría un 1,1% en abril.

La cifra de importaciones subió 0,2%, tras un aumento del 0,3 de marzo. En conjunto, la balanza comercial mostró un superávit de 22.100 millones de euros, tras una cifra de 22.300 millones de euros en marzo. En el mercado la previsión era de un superávit de 22.600 millones de euros.

Además, esta mañana hemos conocido los datos de Eurostat correspondientes al crecimiento en la eurozona, que aumenta un 0,3% en el primer trimestre, y al empleo, que también crece un 0,3%.

Ya en la sesión asiática, las acciones chinas cayeron el viernes, a pesar del crecimiento de las exportaciones del país por segundo mes consecutivo en mayo y a un ritmo más rápido, tras un informe según el cual los legisladores estadounidenses presionaron para prohibir a las empresas chinas de baterías vinculadas a Ford y Volkswagen exportar a EE.UU. Por el contrario, otros mercados asiáticos subieron antes de un informe crucial sobre el empleo en EE.UU. que debería dar pistas sobre el calendario de recortes de los tipos de interés de la Reserva Federal.

El índice compuesto de Shanghai perdía un 0,23%, hasta los 3.041,79 puntos. El índice CSI300 de acciones azules de China bajaba un 0,72%, con su subíndice del sector financiero a la baja en un 0,04%, el sector de productos básicos de consumo a la baja en un 1,06%, el índice inmobiliario al alza en un 1,1% y el subíndice de atención sanitaria a la baja en un 0,57%.

Ya el Nikkei 225 de Tokio cerraba la semana en los 38.660,50 tras caer apenas un 0,22%. 

En Wall Street, el S&P 500 y el Nasdaq cerraron en baja el jueves a la espera de un informe clave sobre el mercado laboral, retrocediendo desde los máximos históricos alcanzados en la sesión anterior, mientras que el Dow subió ligeramente. Los índices S&P 500 y Nasdaq subieron a primera hora y alcanzaron máximos históricos intradía, pero luego retrocedieron lastrados por la caída de los valores tecnológicos.

NVIDIA volvió a ser la tercera empresa más valiosa del mundo, un día después de superar a Apple y situarse en segundo lugar. El S&P 500 perdió 1,12 puntos, o un 0,02%, a 5.352,91 puntos; mientras que el Nasdaq OMX cedió 17,26 puntos, o un 0,10%, a 17.170,64 unidades. El DOW JONES Ind Average subió 76,38 puntos, o un 0,20%, a 38.883,71 puntos.

Se trata de la cifra más esperada de la semana tras el enfriamiento de los datos de ADP, de creación de empleo privado en EEUU. Los expertos del mercado esperan que, si las cifras del mercado laboral estadounidense acompañan, la Fed pueda, la semana que viene, establecer un mayor acercamiento para el mes de septiembre en la primera bajada de tipos. 

La relación Euro Dólar se coloca casi sin cambios en los 1,0892 y sube la moneda única apenas un 0,04% a pesar de que, de madrugada el dólar se acercaba el viernes a su nivel más bajo en ocho semanas, con caídas del 0,54% acumuladas, a la espera de la publicación de un informe sobre el empleo en Estados Unidos que podría dar pistas sobre el calendario de recortes de los tipos de interés de la Reserva Federal.

El euro mantenía las ganancias después de que el Banco Central Europeo redujera los tipos de interés en un movimiento bien telegrafiado, pero ofreció pocas pistas sobre la futura flexibilización, ya que la persistente inflación nubla las perspectivas.

Ya el petróleo se mueve con ligeros avances, del 0,05% en el caso del Brent mientras se acerca a la cota de los 80 dólares el futuro del barril en Europa, mientras que, el West Texas estadounidenses, se mueve con subidas del 0,04% hasta los 75,58 dólares.