Anuncios
U.S. markets open in 1 hour
  • F S&P 500

    5,479.50
    +1.00 (+0.02%)
     
  • F Dow Jones

    38,804.00
    -14.00 (-0.04%)
     
  • F Nasdaq

    19,957.50
    +36.25 (+0.18%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,043.00
    -3.10 (-0.15%)
     
  • Petróleo

    80.38
    +0.05 (+0.06%)
     
  • Oro

    2,328.70
    -0.30 (-0.01%)
     
  • Plata

    29.26
    -0.13 (-0.45%)
     
  • dólar/euro

    1.0726
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2790
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    12.69
    -0.06 (-0.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2683
    -0.0022 (-0.17%)
     
  • yen/dólar

    157.8520
    +0.1340 (+0.08%)
     
  • Bitcoin USD

    65,075.19
    -559.64 (-0.85%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,354.45
    -34.96 (-2.51%)
     
  • FTSE 100

    8,181.82
    +39.67 (+0.49%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

El Ibex 35 se da la vuelta en la media sesión con Naturgy liderando la remontada

El Ibex 35 se encamina a su cuarta caída consecutiva y se aleja de los 9.400
El Ibex 35 se encamina a su cuarta caída consecutiva y se aleja de los 9.400

El IBEX 35 sube un 0,15% en la media sesión hasta los 9.361,60 puntos. Los mayores avances son para Naturgy (Gas Natural), que sube un 1,31%, y para Iberdrola, que suma un 1,13%. Los mayores castigos son para Telefónica, que cede un 0,91%, por el 0,60% que retrocede Bankinter. En el lado de los avances, Naturgy (Gas Natural) sube un 0,77%, mientras que Sacyr se anota un más modesto 0,14%.

Pasado el ecuador de agosto, el selectivo madrileño solo ha completado tres sesiones al alza en lo que va de mes, acumulando de momento un castigo de más de un 3% que deja cada vez más lejos los máximos anuales (9.694,7 puntos) conquistados a finales de julio.

Los inversores tendrán que estar atentos hoy a la cotización de Inditex. La empresa de mayor capitalización del parqué madrileño ve como los analistas de Morgan Stanley le elevan el precio objetivo hasta los 37 euros, desde los 34 euros anteriores. La nueva valoración supone un potencial adicional de un 10,2% para el gigante textil, que hoy puede verse afectado también por las noticias sobre su máximo rival, H&M, que investiga los abusos en las fábricas de Myanmar ante el aumento de presiones.

PUBLICIDAD

También en lo que concierne a las recomendaciones de los analistas, malas noticias para Telefónica, después de que los expertos de JPMorgan le hayan recortado el precio objetivo de sus acciones hasta los 2,70 euros, desde los 3 euros anteriores. Supone un potencial de caídas de más de un 25% respecto al cierre de ayer.

Entre las compañías que saltan a los titulares de la prensa económica este miércoles destaca MERLIN Properties. Según publica Cinco Días, la socimi arrancará su nuevo negocio de centros de datos en septiembre. Habrá invertido 290 millones hasta final de año y prevé una ampliación de 102 millones en 2024.

También es protagonista ACS. UGL, perteneciente al grupo Cimic, la filial australiana de ACS, ha ganado un contrato con el Ministerio de Defensa australiano para proporcionar asesoramiento estratégico, planificación, gestión de suministros, operaciones y mantenimiento para la red de combustible de las Fuerzas de Defensa Australianas (ADF).

El contrato generará a UGL unos ingresos aproximados de 500 millones de dólares, unos 457 millones de euros al cambio actual, a lo largo de seis años, con opciones de prórroga en función del rendimiento hasta 2035.

En el apartado macroeconómico, los inversores han desayunado hoy con cifras de inflación de Reino Unido que vuelven a mostrar las dificultades que están teniendo los bancos centrales, en este caso específico el Banco de Inglaterra, para luchar contra el alza de precios. La inflación general del Reino Unido se enfrió bruscamente en julio a una tasa interanual del 6,8%, frente al 7,9% de junio. Sin embargo, la inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco, se mantuvo en 6,9%, sin cambios desde junio y ligeramente por encima del pronóstico de consenso de 6,8%.

Durante la madrugada se publicó que los precios de la vivienda nueva en China cayeron en julio por primera vez este año, lo que supone el más reciente de una serie de datos poco alentadores que apuntan a una rápida pérdida del impulso económico general y ponen de relieve la necesidad de un apoyo regulatorio más audaz para apuntalar la actividad.

A lo largo de la mañana hemos conocido las cifras del PIB y el empleo del segundo trimestre de la eurozona, así como la producción industrial de junio, también de la eurozona. El PIB de la eurozona cumple las previsiones con un crecimiento del 0,3​% en el segundo trimestre, y la producción industrial â€‹â€‹â€‹sube un 0,5​%​​​​​​ en junio. En términos interanuales, la producción industrial en los 19 países de la eurozona cayó un 1,2% en junio, después de que el dato de mayo se revisara a la baja, desde un -2,2% a un -2,5%.

En cuanto al empleo, sube un 0,2% en el segundo trimestre, un 1,5% más que el segundo trimestre de 2022.

No obstante, las principales referencias llegarán ya por la tarde, cuando se conozcan en EEUU la producción industrial y las viviendas iniciadas en julio, y sobre todo las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal.

Ayer Wall Street registró una sesión de duro castigo, con el DOW JONES, el Nasdaq y el S&P 500 registrando descensos de más de un 1% en una jornada en la que entró en juego la agencia de calificación Fitch, que amenaza con bajar también la calificación a una docena de bancos del país, incluido JPMorgan Chase. “Es evidente que estas agencias tienen muy presente ‘su papel’ antes de la Gran Crisis Financiera de finales de la primera década de este siglo, por lo que parece que, en esta ocasión, en el caso concreto de Fitch, está optando por ‘cubrirse en salud’”, señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión.

En la jornada asiática, el índice Nikkei 225 de Tokio no se ha salvado de la oleada de pesimismo, con un descenso al cierre de un 1,46% hasta los 31.766 puntos.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo bajan, ampliando las pérdidas de la caída del 1% de la sesión anterior, ya que el impacto persistente de los débiles datos económicos de China, el mayor importador mundial de petróleo, pesa más que la disminución de las reservas estadounidenses. El crudo Brent de referencia en Europa baja un 0,20% y se paga a 84,70 dólares el barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense ceden otro 0,2% hasta los 80,84 dólares el barril.

En la renta fija, la rentabilidad del bono español de deuda a diez años baja hasta el 3,684%, dejando la prima de riesgo respecto a su homólogo alemán en 102,95 puntos. Hoy el Tesoro Público español realizará su última subasta de deuda de agosto, en la que colocará letras a tres y nueve meses. Al otro lado del Atlántico, el bono estadounidense de referencia a diez años ofrece una rentabilidad en el mercado secundario de un 4,191% a la espera de las actas de la Fed.

El euro sube un 0,19% en su cruce frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0925 dólares por cada moneda comunitaria. (Cotización Euro Dólar)