Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.57 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.23 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    80.59
    -0.70 (-0.86%)
     
  • Oro

    2,334.70
    -34.30 (-1.45%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.24 (-4.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2650
    -0.0010 (-0.08%)
     
  • yen/dólar

    159.7670
    +0.8530 (+0.54%)
     
  • Bitcoin USD

    64,458.25
    +276.10 (+0.43%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,351.69
    -8.63 (-0.63%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.55 (-0.09%)
     

El IBEX sube ante las previsiones de tipos altos gracias al empuje de la banca

FOTO DE ARCHIVO: Un transeúnte pasa por delante del tablón de cotizaciones de la bolsa japonesa Nikkei en el exterior de una agencia de valores en Tokio

30 may (Reuters) -El IBEX 35 abrió al alza el jueves animado por el sector bancario, al consolidarse la previsión de que los tipos de interés seguirán más altos durante más tiempo del esperado, algo que beneficia a las entidades financieras pese a tener un efecto perjudicial en el conjunto de la economía.

Otros mercados europeos mostraban pérdidas debido a la inquietud por el alejamiento de las rebajas de tipos, a diferencia del índice bursátil español, donde el peso de los bancos es de alrededor de un tercio del total.

El mercado de la deuda ha recibido un importante varapalo en las últimas horas tras la publicación de una serie de datos económicos mejores de lo esperado —que por lo tanto apuntan a una persistencia de las presiones inflacionistas— y una serie de subastas mal recibidas. Este nerviosismo se contagió a las plazas de renta variable, al tiempo que hacía más atractivos los activos más seguros.

Los inversores creen ahora que la Fed no recortara los tipos antes de septiembre, en claro contraste con la previsión de principios de año, cuando se especulaba con una primera rebaja ya en marzo.

PUBLICIDAD

El dato del IPC de España (que mostró un incremento de la inflación al 3,8% interanual en mayo) contribuyó al pesimismo en materia monetaria que trajeron unas cifras preocupantes de Alemania el jueves, que anticipan un repunte de los precios en el informe mensual que publica la eurozona el viernes.

"(Estos datos están) mostrando de nuevo la dificultad de alcanzar el objetivo de inflación del 2% de forma sostenible y limitando el margen de maniobra del BCE más allá de junio, justificando que haya que esperar al 3T-4T para la segunda bajada de tipos (data-dependiente), una vez se materialice la primera la próxima semana (BCE 6-junio)", dijeron analistas de Renta 4.

"Especialmente teniendo en cuenta que los indicadores más adelantados de ciclo siguen apuntando a recuperación (hoy confianzas de mayo en la Eurozona) mientras el mercado laboral se mantiene fuerte (hoy tasa de paro en la Eurozona)", añadieron.

El jueves, el mercado estará pendiente de las cifras revisadas del PIB en EEUU y la confianza económica y el desempleo en la eurozona, además de la publicación el viernes del índice de precios de los gastos de consumo personal (PCE), la medida de inflación preferida por la Reserva Federal.

Tras un recorte del 1,16% en la víspera y una caída de unos 200 puntos en las siete sesiones previas, a las 07:57 GMT del jueves, el selectivo bursátil español IBEX 35 subía 95,90 puntos, un 0,86%, hasta 11.241,00 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 avanzaba un 0,12%.

Destacaba al alza el sector bancario, Santander subía un 0,67%, BBVA se anotaba un 0,74%, Caixabank avanzaba un 1,17%, Sabadell ganaba un 0,66%, Bankinter se revalorizaba un 1,49% y Unicaja Banco subía un 0,68%.

Entre los grandes valores no financieros, Telefónica se anotaba un 0,96%, Inditex avanzaba un 1,08%, Iberdrola se revalorizaba un 1,01%, Cellnex ganaba un 1,75% y la petrolera Repsol perdía un 0,93%.

(Información de Javi West Larrañaga; editado por Tomás Cobos)