Anuncios
U.S. markets open in 7 hours 29 minutes
  • F S&P 500

    5,480.75
    +4.00 (+0.07%)
     
  • F Dow Jones

    39,161.00
    +14.00 (+0.04%)
     
  • F Nasdaq

    19,805.25
    +42.00 (+0.21%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,043.60
    +3.90 (+0.19%)
     
  • Petróleo

    82.34
    +0.17 (+0.21%)
     
  • Oro

    2,379.20
    +10.20 (+0.43%)
     
  • Plata

    30.72
    -0.10 (-0.33%)
     
  • dólar/euro

    1.0720
    +0.0014 (+0.13%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2540
    -4.2170 (-49.78%)
     
  • Volatilidad

    13.28
    +0.80 (+6.41%)
     
  • dólar/libra

    1.2667
    +0.0007 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    158.9380
    +0.0240 (+0.02%)
     
  • Bitcoin USD

    64,624.14
    -871.48 (-1.33%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,352.84
    -7.48 (-0.55%)
     
  • FTSE 100

    8,272.46
    +67.35 (+0.82%)
     
  • Nikkei 225

    38,610.46
    -22.56 (-0.06%)
     

Impacto económico de las enfermedades crónicas en Colombia asciende a US$13 mil millones, según estudio

Esta es la cartera del sector salud según la DIAN. Foto: tomada de istockphoto.com - erdikocak.
Esta es la cartera del sector salud según la DIAN. Foto: tomada de istockphoto.com - erdikocak.

El Instituto Wifor de Alemania, acaba de lanzar un estudio que mide la carga socioeconómica de enfermedades como la diabetes tipo 2, migraña, enfermedades cardiovasculares, cáncer y otras enfermedades crónicas no transmisibles en ocho países de América Latina.

El análisis también destaca la importancia de invertir en salud para lograr economías más saludables.

Para estimar la pérdida económica por causa de enfermedades o incapacidades, se calcula el Costo Fricción (FCA), que, según Dennis Ostwald, fundador y director ejecutivo del Instituto Wifor “alcanza entre el 3 % y el 3.8 % del PIB colombiano en 2022, lo que equivale a un rango de US$10,8 mil millones y US$13,5 mil millones”.

PUBLICIDAD

La diabetes tipo 2 es especialmente preocupante, ya que su costo social es uno de los más elevados; además, la migraña sigue siendo una enfermedad relevante debido a su impacto en la discapacidad y la pérdida de días laborales, las cuales llegan a representar el 1.1 % del PIB en ambos casos.

Según María Clara Escobar, Presidente Ejecutiva de Afidro, “la salud y la economía del país están intrínsecamente relacionadas, y es crucial abordar de manera efectiva las enfermedades que impactan negativamente en ambos aspectos. Esta información ofrece una visión clara de los desafíos que enfrenta Colombia en estas dos materias y destaca la necesidad de tomar medidas de promoción y prevención para mejorar el panorama actual”.

¿Por qué es importante conocer la carga de las enfermedades?

Comprender la carga de la enfermedad permite guiar políticas de salud efectivas y promover economías más saludables a partir de medidas pertinentes que faciliten la planificación eficiente de recursos y la evaluación del retorno de inversión en intervenciones médicas.

Se estima que los efectos de desbordamiento de estas enfermedades son significativos, afectando tanto la fuerza laboral como el ausentismo laboral por enfermedad, lo que genera un aumento en los gastos para el país.

Destacado: ¿Cuáles son los regímenes de salud en Colombia? Estas son sus diferencias

“Mejorar la eficiencia en la asignación de recursos, priorizar intervenciones efectivas y reducir las inequidades en el acceso a la atención médica, todo lo cual contribuye a promover la salud y el bienestar de la población” indicó Yaneth Giha, directora ejecutiva de Fifarma.

“La educación y la concienciación sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable son clave para reducir la carga de la enfermedad en el país. Además, es necesario fortalecer los sistemas de salud para garantizar el acceso equitativo a servicios de calidad para toda la población”, concluyó Giha.