Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0075 (-0.59%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,120.30
    +819.91 (+1.26%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,404.03
    -13.84 (-0.98%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Las últimas medidas por el dólar en un sector podrían ser un boomerang para el Gobierno

Los fertilizantes, productos claves para la productividad de los cultivos
Los fertilizantes, productos claves para la productividad de los cultivos - Créditos: @ARCHIVO

La Argentina podría enfrentar en los próximos meses, de cara a la campaña de granos gruesos que se inicia en septiembre, un escenario crítico para el abastecimiento de fertilizantes tras las últimas medidas del Banco Central (BCRA), según fuentes vinculadas con la actividad, porque alertan que representan un cambio para la operación que se venía realizando.

Luego de la comunicación A7532 de la autoridad monetaria, el foco del Gobierno, para cuidar las reservas, es que las empresas consigan financiamiento para comprar insumos en el exterior cuando superen hasta un 105% lo importado en 2021.

Las empresas de fertilizantes ya venían ajustadas porque lo concedido en dólares para importar alcanza para comprar menos mercadería debido a que los precios de estos insumos en el mundo subieron el año pasado y se terminaron de disparar con la invasión de Rusia a Ucrania. Rusia provee el 13% del mercado mundial de fertilizantes y la Argentina, entre otros productos, importa fosfatos y algo de urea que complementa en este último caso a la producción nacional.

PUBLICIDAD

Reclaman el fin de los cortes de los transportistas autoconvocados y una “solución inmediata” del Gobierno

Entre enero y mayo pasado se importaron 942.000 toneladas de fertilizantes, un 12% menos en volumen versus igual período de 2021, pero 101% más en valor, con US$870 millones, por efecto de los mayores precios. El mercado de 2021 fue de US$2100 millones y para este año no se prevé menor a US$3000 millones por los valores de los productos.

Fuentes ligadas con la actividad que evaluaron a fondo la comunicación A 7532 indicaron que se elimina la chance de pagar las importaciones de posiciones con licencia no automática (LNA) con las denominadas Simi B pago a la vista. Esto significa que se pasa a dar el mismo tratamiento para el pago que el resto de las compras en el exterior. Y las adquisiciones de LNA pasan a consumir el cupo de Simis.

Además, se quita la posibilidad del incremento del cupo mensual adelantando el 20% del límite anual para las Simis A. “Sigue el sistema de Simi A y Simi B, pero anularon el 20% de tolerancia que tenías entre un mes y otro que daba flexibilidad”, dijo otra fuente. “Esa tolerancia permitía anticipar un poco de volumen, pero el límite basado en importaciones anteriores queda sin cambios”, agregó.

Con la eliminación ahora eso se debe usar mes a mes dividido por los 12 meses. La situación lleva a que haya firmas que ahora no cuentan con saldos de Simis A para estos meses. Otra dificultad que se observa es que se elimina la posibilidad de pagar importaciones de Simis A tramitadas al excederse el cupo y el prorrateo del año.

Sistemas

A diferencia de los agroquímicos, donde gran parte de las empresas operan con sus casas matrices y pueden conseguir su financiamiento, o también existe el financiamiento que otorgan empresas fabricantes de capitales chinos, en el mercado de fertilizantes se paga contra documentos a los proveedores y los montos por barcos, de unos US$40 millones, obligan a los importadores a reunir el dinero necesario para hacer frente al compromiso. Y las compras se deben hacer con un mínimo de 90.

En este contexto, los analistas del sector indicaron que tras los cambios con la normativa hay negocios que ahora no se saben cómo se van a cancelar.

Las últimas medidas del Banco Central apuntan a cuidar reservas
Las últimas medidas del Banco Central apuntan a cuidar reservas

“Se venía con una operatoria y esto cambia las reglas para 2022 y los criterios que se usaban. Si esto no se soluciona, se complica el abastecimiento para la campaña de granos y no se sabe si se va a poder pagar a un proveedor”, indicaron.

Antes de la comunicación del BCRA, se estimaba que con el sistema vigente se podía alcanzar en volumen en torno de un 70% de 2021, por el efecto de los mayores precios de los productos. En la actividad pensaban que como estaban las cosas los problemas para el abastecimiento se podían hacer visibles sobre septiembre, pero ahora sienten que esos tiempos se adelantaron, por más que los fertilizantes para el trigo ya están.

“El problema pasa a ser inminente”, dijeron. Y añadieron a modo de alerta si no hay una solución: “Va a repercutir en las divisas del año que viene, es un tiro en el pie”. Esto, vale recordar, porque los fertilizantes son claves para la productividad de los cultivos. Y el campo aporta en torno de 7 de 10 dólares que llegan al país.

Ante una consulta de LA NACION, en cambio fuentes del Banco Central (BCRA) respondieron: “No hubo ningún cambio que afecte a los fertilizantes”. Y agregaron: “Ninguna de las medidas del lunes cambia el sistema de pagos para los fertilizantes”. Otras fuentes oficiales ampliaron: “La norma no cambió. El fertilizante para la siembra de trigo completa está y también para el inicio de la campaña de maíz”. Sobre este último cultivo precisaron que se encuentra “una parte” mientras se sigue trabajando por ello. Destacaron que en volumen las compras al exterior de este producto son similares al año pasado.

Acciones

Según pudo saber este medio, la problemática en torno de las nuevas medidas ya fue transmitida al Ministerio de Agricultura. Esa cartera en los últimos tiempos articuló, a su vez, con el BCRA cada vez que se presentaron preocupaciones para la actividad.

En marzo pasado, el BCRA dispuso que las empresas puedan “financiar parte del incremento anual de sus importaciones de fertilizantes y fitosanitarios, como mínimo, por 90 días corridos a contar desde el registro de ingreso aduanero, cuando el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) les haya asignado la categoría B”.

“Las importaciones asociadas a las SIMI B para el resto de las actividades deben ser financiadas como mínimo a un plazo de 180 días también contados desde el registro del ingreso aduanero, tal como quedó reglamentado a través de la Comunicación A7466 del 3 de marzo. Las SIMI categoría A continúan habilitando a los importadores el pago al contado”, se estableció en ese momento.