Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,262.83
    +172.33 (+0.26%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,375.77
    -42.11 (-2.97%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Inflación en la 1Q de abril fue de 6.24%; sigue desacelerando

La inflación a los consumidores continuó desacelerándose en la primera mitad de abril, de acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó, en la primera quincena de abril, 0.16% en comparación con los últimos 15 días de marzo.

De esta forma, la inflación al consumidor fue de 6.24% en su comparación anual, su menor nivel desde octubre del 2021, cuando promedió un alza de 6.12 por ciento. Asimismo, sumó seis quincenas consecutivas desacelerándose, luego de que el año pasado alcanzara niveles no vistos en dos décadas.

El dato de la primera mitad de abril resultó ligeramente menor a lo esperado por el mercado de 6.28 por ciento.

PUBLICIDAD

“La dilución de los cuellos de botella, menores precios de materias primas y de costos logísticos que hace un año, y la apreciación del peso frente al dólar, son factores que seguirán contribuyendo a que la inflación interanual mantenga una tendencia descendente, especialmente las mercancías. Además, las presiones de demanda serán cada vez menores”, explicó Alejandro Saldaña, subdirector de Análisis Económico de Ve por Más (Bx+).

Si bien la inflación se ha desacelerado, el dato aún se encuentra fuera del rango objetivo de Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual. Se espera que sea hasta finales del 2024 cuando regrese al rango.

“La inflación anual sigue descendiendo y en la primera quincena de abril llegó a su menor nivel de los últimos 17 meses. Aunque permanecen varios riesgos en el horizonte, percibimos un mayor equilibrio entre presiones alcistas y bajistas, lo que podría contribuir a que se reduzca la incertidumbre y mejoren las expectativas. Más aún, la inflación subyacente parece comenzar a ceder”, destacó Marcos Daniel Arias, analista de Monex.

Subyacente cedió más

Al interior del reporte del Inegi, se observó que la inflación subyacente, la cual elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles y es la que considera Banxico para su toma de decisiones, continuó cediendo terreno, aunque sigue por arriba de la inflación general.

De acuerdo con el Inegi, el índice subyacente mostró una tasa anual de 7.75%, desde el dato de 8.03% de la segunda quincena de marzo. Con ello, hiló cinco quincenas de desaceleración y su menor nivel desde la segunda quincena de julio del año pasado.

En el caso de las mercancías, el incremento anual fue de 9.73 por ciento. Alejandro Saldaña indicó que este rubro ha mostrado en las últimas lecturas una menor presión como reflejo de la dilución de los choques de oferta que se generaron en el 2020 por el Covid-19.

En el caso de servicios, se observó una inflación de 5.42 por ciento. “El apartado de los servicios se desaceleró por primera vez en tres lecturas, debido a que la Semana Santa se celebró un poco antes en 2023 que en 2022, lo que provocó que los servicios distintos a vivienda y educación se moderaran a tasa anual”, agregó el analista de Bx+.

Precios de energéticos caen

Del lado de la inflación no subyacente, los datos del Inegi mostraron que el precio de los productos agropecuarios aumentó 5.61% anual, mientras que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron 1.21 por ciento.

ana.martinez@eleconomista.mx